Por Eduardo Difonso.-

Endeudamiento Público

Durante 2016 y 2017 Argentina fue el país que más se endeudó dentro del grupo de las economías emergentes del mundo. Las inversiones escasearon pero hubo lluvia de préstamos.

Según informe del propio FMI, del mes de abril del 2018, el PBI de argentina asciende a U$S 627.000 millones de dólares.

De acuerdo con informe del BCRA(Banco Central de la República Argentina) del mes de noviembre del 2018, la evolución de la deuda comparada con el PBI(Producto Bruto Interno) durante el presente año ascendió al 77,4% de aquel monto detallado por el FMI (U$S 627.000 millones). Ello implica que la deuda externa Argentina es de U$S 485.338,60 millones de dólares.

Según el último informe del Banco Central el nivel de deuda sobre el PBI es del 77,4% y dadas las proyecciones del presupuesto 2019 aumenta a casi el 90%. La deuda es cercana a toda la actividad económica de nuestro país en un año.

Fuente: BCRA informe noviembre del 2018 (imagen Filo.news)

Fuga de Capitales

De acuerdo al análisis realizado y publicado por Filo.News tenemos que:

Debíamos solventar un gasto público que excedía nuestras posibilidades. Sin embargo, el 75% de la deuda que tomamos fue en moneda extranjera cuando el déficit público es en pesos ¿Por qué necesitábamos dólares?

Este proceso debe explicarse en conjunto con la fuga de divisas, que si bien es una constante en la economía nacional, fue facilitada por la desregulación financiera propia de la era Cambiemos.

En estos tres años se fugaron más de $ 58.000 millones de dólares, monto superior incluso al acuerdo firmado con el FMI.

Fuente: Informe BCRA noviembre del 2018 (imagen Filo.news)

A su vez, y como la mayoría de la deuda es en moneda extranjera, con cada devaluación crece el monto a pagar en pesos, en conjunto con el aumento de los servicios de la deuda. Cada salto en el dólar nos deja más endeudados.

Los mercados sospechan sobre la capacidad de Argentina en solventar sus deudas.

El gobierno habría asegurado, con el último acuerdo suscripto con el FMI, los fondos necesarios para cubrir amortización y servicios de la deuda contraída para el 2019 pero después de eso la perspectiva es muy incierta y hay una casi obligada necesidad de reestructurar la deuda con un Fondo Monetario Internacional que subirá sus imposiciones. Lo que afectará, sin dudas, la calidad de vida de los argentinos debido a otros ajustes que impondrá este organismo.

En este sentido, estamos en una posición de mayor dependencia hacia el organismo que representa el último prestamista posible en un mundo donde el alto riesgo hace que la sequía de inversiones parezca de largo aliento.

Devaluación de Nuestra Moneda

Desde el principio de la gestión el “sinceramiento” de las variables fue un objetivo central. Se liberó el cepo cambiario y rápidamente se pasó de un dólar cercano a los $ 10 a una devaluación mayor al 40% que dejó el dólar arriba de los $ 14. Valor que ya se sabía cotizaba en ese momento el dólar en el mercado paralelo.

El 28 de diciembre del año pasado (2017) el gobierno admitía que no iba a cumplir con las planificaciones presentadas y la incertidumbre hizo saltar al dólar que cerró el año cercano a los $ 20 y así llegamos a los $ 43,50 en agosto de este año.

El mejor equipo en 50 años no estaba preparado para afrontar una corrida cambiaria, que no sólo devaluó más de un 100% la moneda sino que también se llevó a su paso a dos presidentes del Banco Central.

Elaboración base datos cotización dólar oficial BCRA (imagen Filo.news)

Cómo sabemos, cada devaluación afecta al conjunto de la economía. En primer lugar, podemos pensar que nuestra industria usa insumos importados y que al aumentar estos se genera un traslado hacia los precios finales. También que al encarecerse el dólar hace que los sectores exportadores se vean beneficiados, pero como en nuestro país nuestras exportaciones son principalmente productos primarios también hace crecer el precio de esos productos en el mercado interno, con lo que afecta a los trabajadores y asalariados, en general, de ingresos fijos.

Inflación Acumulada

En este sentido, si vemos la inflación según el INDEC, qué debemos aclarar que comienza a calcularse desde finales de 2016, supera el 74,1% acumulado.

Fuente: INDEC nov 2018

Incluso en este año (2018), el peor en términos macroeconómicos de la era Cambiemos, tendremos la inflación más alta en los últimos 27 años de la economía argentina.

El incremento de precios y paritarias que no le hicieron frente dejaron un poder de compra disminuido que desplomó el consumo interno.

La pérdida acumulada en el curso de este año por los trabajadores privados y registrados, el bono debiera equivaler a casi dos veces y media sus salarios (2,38).

Los trabajadores estatales deberían percibir un bono equivalente a casi tres veces y media (3,48) su promedio salarial

En síntesis, el salario promedio de la economía argentina, considerando todo el universo de trabajadores, asciende a $ 19.734,80. Por ello, para compensar lo perdido en el 2018, ese salario debiera ascender a $ 75.186,20, casi cuatro veces (3,80) su promedio.

En este sentido, el reclamo de los sectores productivos que se orientan al mercado nacional sufren los efectos de la recesión.

La crisis económica ya no se puede justificar con la heredada, sino que fue gestada, en gran parte, por decisiones del gobierno PRO-RADICAL que concibió un modelo basado en la inversión privada, que nunca se produjo, y un aperturismo de importaciones, que perjudicaron la industria local y provocó una serie de inversiones especulativas financieras que nos llevaron a una fuga de U$S 58.000 millones de dólares. (Obsérvese que es superior al crédito otorgado por el FMI). Modelo que se intentó sostener en base al endeudamiento y la inversión pública y que nos llevó a un ajuste exigido por el FMI quien ahora decide sobre las políticas públicas en nuestro país sin contemplar la calidad de vida de los argentinos que se ve deteriorada día a día.

RESUMEN DE ESTADÍSTICAS A 3 AÑOS DEL GOBIERNO DEL ING. MACRI:

DÓLAR: aumentó el 290%

INFLACIÓN: SUPERA EL 158%

POBREZA: 35%

PBI: -3%

TARIFA DE GAS: Aumentó el 1.420%

TARIFA DE ELECTRICIDAD: Aumentó el 1.644%

TARIFA DE AGUA Y CLOACAS: Aumento del 512%

TRANSPORTE PÚBLICO: Aumentó el 217%

NAFTAS (14 aumentos en lo que va de la gestión) el 204%

Como vemos en esta síntesis que pretende resumir las variables más importantes que afectan la calidad de vida de los argentinos podemos observar los grandes errores en la toma de decisiones del gobierno del Ing. Macri, como en la instrumentación de políticas públicas equivocadas que afectaron la economía y el desarrollo nacional favoreciendo inversiones especulativas y ganancias importantes a las empresas concesionarias de nuestros recursos no renovables y prestadoras de servicios públicos monopólicos.

Con ello llegamos a la triste conclusión que este gobierno sólo tenía el CAMBIEMOS, como slogan de campaña electoral pero no un plan estratégico de cambio en la política nacional que permita crecer a la Argentina aprovechando la renta de sus recursos naturales y humanos, que los tiene en cantidad suficiente, para provocar el despegue definitivo de nuestra nación.

Lo que queda en la gente que lo apoyó con su voto y también en la que optó por ese cambio prometido, es una gran decepción acompañada de una desilusión y descrédito de todo el accionar político y de su dirigencia, empresarial, gremial y representantes políticos.

Muy grave porque todo concluye con una gran falta de credibilidad del propio pueblo argentino ante el incumplimiento de las promesas preelectorales incumplidas como son:

1.- Los trabajadores no van a pagar impuesto a las ganancias.

2.-Construir 3.000 jardines de Infantes.

3.-Crear trabajo, cuidando los que tenemos.

4.-Lograr una Argentina con Pobreza cero.

5.-Bajar la Inflación a un dígito.

Información suministrada por el seguimiento de las propuestas electorales del sitio www.chequeado.com

Share