Por Guillermo Sandler.-

La Nación del domingo 18 de junio pasado publicó un excelente artículo del periodista Carlos M. Reymundo Roberts “LA MATANZA. En el corazón del conurbano, una Argentina feroz”. Es éste el partido más grande y poblado; sus 2,2 millones de habitantes viven bajo el flagelo de la pobreza, el narcotráfico y la inseguridad. No es un caso de excepción; por el contrario es la muestra de una general deformación que trataremos de describir.

Datos de las Localidades del Partido LA MATANZA

En primer lugar mencionemos que el LA MATANZA cuenta con una superficie de 325,71 km2 y se subdivide geográficamente en 15 localidades con las dimensiones y poblaciones siguientes, cuya estructura económica y social es extremadamente heterogénea desde sitios con urbanizaciones cerradas, clase media baja y pobreza extrema.

Superficie (km2) Población (Censo 2010) Densidad (h/km2)
1. San Justo 15,13 136.604 9.029
2. 20 de Junio 14,22 1.597 112
3. Aldo Bonzi 4.94 18.175 3.679
4.Ciudad Evita 16,22 92.957 5.731
5.González Catán 51,36 238.067 4.635
6.Gregorio Laferrere 23.73 248.362 10.466
7.Isidro Casanova 19,52 190.696 9.769
8.La Tablada 10,71 102.542 10.487
9.Lomas del Mirador 5,5 71.479 12.996
10.Rafael Castillo 14,25 147.965 10.384
11.Ramos Mejía 9,81 120.346 12.268
12.Tapiales 4,86 23.586 4.853
13.Villa Luzuriaga 9,43 94.403 10.010
14..Villa Madero 9.51 132.905 13.975
15.Virrey del Pino 116,52 156.132 1.340
Totales 325,71 1.775.816 5.452

Datos para el análisis geopolítico del país

Provincia Superficie (km2) Población (Censo 2010) D. (h/Km2) EP % Ep %
1. La Pampa 143.440 306.113 2.13 48 52
2. La Rioja 89.680 280.178 3.12 67 33
3. San Juan 89.651 578.581 6.45 46 54
4. San Luis 76.748 363.345 4.73 42 58
5. Santa Cruz 243.943 206.897 0.85 46 54
6. Catamarca 102.602 318.147 3.10 69 31
7. Tierra del Fuego 21.571 115.538 5.35 39 61
Total de las 7 1.544,555 km2 2.168.799 1.40

Fuente: M.de Trabajo, EP: empleado público, Ep: empleado privado

Total País 2.791.810 km2 43.000.000 (2016) 15.40
La Matanza 351,71 2.200.000 (2016) 6.255.15

Comentarios a partir de los datos transcriptos

Es necesario refrescar algunos conocimientos elementales de “Economía espacial” (Space Economy, en inglés y Raumwirtschaft en alemán). Walter Isard, economista americano, sostiene en su libro “Location and Space Economy”, los economistas son originales, elaboran modelos como si el mundo se desarrollara en el aire, ignorando por completo que los modelos económicos deben funcionar en un espacio físico (tierra). Nosotros agregamos que no sólo la economía tiene un sustrato espacial sino que la naturaleza es el hábitat en que el hombre vive y ejerce todas las actividades que se le ocurren.

Los economistas profesionales argentinos, excepto aquellos que han estudiado en la FCE-UN de La Plata, no cuentan en sus CV el estudio de esta importante materia. Quizás el tema localización esté por ahí perdido en algún programa de geografía económica que no es lo mismo. La labor del geógrafo es importante pero no es lo mismo que la del economista profesional.

Las siete provincias argentinas mencionadas cuentan con importantes recursos naturales, sin embargo en la opinión ciudadana y su dirigencia son consideradas provincias “pobres”, primando el empleo burocrático público frente al empleo productivo privado.

Dos contra ejemplos

Veamos dos contraejemplos: Israel como país y Baden-Württemberg como Land alemán. Israel es un país en su mayor parte árida y sin recursos naturales. Tiene una superficie de 22.072 km2, una población de 8.709.220 habitantes y una densidad demográfica de 392 h/km2. Su producto bruto es de 339.990 millones de dólares y el PBI percápita es de 39.126 D/h.

En cuanto a Baden-Württenberg (Alemania) es uno de los 16 Estados federales, no cuenta con recursos naturales tipo petróleo y gas natural, tiene una superficie de 35.751 km2, una población de 10,703.000 habitantes, con una densidad demográfica de 299,8 h/km2, un PBI de 361.700 millones de Euros y un PBI percápita de 41.985 D/h.

¡Qué diferencias con las 7 “pobres” provincias argentinas por parte de este pequeño país Israel y este “Estado federal” alemán! ¿La razón? El ORDEN ECONOMICO existente en las 7 provincias diferente del existente en Israel y Baden-Württenberg.

Aquí conviene citar a Peter Drucker quien en su libro “Tiempo de desafíos” escribió lo siguiente: “La razón de ser del mercado no es que funciona bien, su razón de ser es que no hay absolutamente ninguna otra cosa que pueda funcionar. El mercado presupone un marco social, un gobierno eficaz y, además, un mercado en buen funcionamiento exige respeto por los derechos de propiedad y su garantía legal. No hay países subdesarrollados. Sólo hay países mal administrados, y la administración no la crean en modo alguno la ayuda de gobierno a gobierno o el dinero, la crean el ejemplo, el liderazgo, la asignación de responsabilidades”.

Primera conclusión

Los datos que hemos expuesto comparando el Partido de La Matanza con el conjunto de las siete provincias, la extensión territorial, la población y la densidad demográfica en los distintos niveles (Nación, Provincias, Partidos y Localidades), y los contraejemplos señalados, muestran que éste debe ser el punto de partida de cualquier discusión a nivel Congreso de la Nación, Legislaturas Provinciales y Consejos Deliberantes si se pretende estudiar y resolver el problema que ha expresado el periodista de La Nación.

¿Qué es política de estado?

La opinión pública y también la dirigencia política manifiesta que es necesario definir e implementar 4 o 5 temas como “Políticas de Estado”, sin definir muy bien qué es una “Política de Estado”.

Para conocimiento del lector, aclaramos que en los países más desarrollados -como Israel y Alemania- esas “Políticas de Estado” están definidas expresamente en las Constituciones de los respectivos países. En ellas se atribuye al Estado federalismo político y económico con misiones y funciones tales como:

1º. determinar la estructura de bienes públicos que demanda la sociedad según nivel institucional;

2º. redistribución equitativa de la renta,

3º. coadyuvar al logro de objetivos de la política coyuntural respecto al empleo, estabilidad de precios y equilibrio externo,

4º. implementar una política de desarrollo económico-social global, regional, uso racional de factores productivos, medio ambiente y calidad de vida,

5º. obtener recursos financieros mediante un orden tributario que promueva el consumo y la producción con economicidad en su uso, conseguidos con gran esfuerzo por parte del Estado y que demandan sacrificio por parte de los contribuyentes,

6º. El Estado debe establecer una organización eficiente y eficaz en cuanto a coordinación de funciones, gastos y recursos financieros interjurisdiccionales (Nación, Provincias, Municipios y Localidades) y asimismo eficiente organización interna a nivel de cada jurisdicción territorial (Nación, Provincias, Municipios y Localidades).

Esto es lo que se conoce como “Políticas de Estado” en materia económica y social, lo demás es pura superficialidad o cháchara y es la única forma de cambiar las estructuras ineficientes, ineficaces, injustas, corruptas y feudales que existen en nuestro país.

En el año 1929, el economista Ernst Wagemann, fundador del “Instituto para el Estudio de la Coyuntura” de Berlin, primer Instituto que se creó en el mundo sobre el tema y que formaba parte como asistente el que luego fuera Premio Nobel de Economía Wassily Leontief, escribió: “Argentina nunca será un país industrial”, con apenas 7 habitantes por kilómetro cuadrado; será un país meramente agrícola-ganadero pero no industrial”. Es para recordar y meditar.

Datos que confirman las aseveraciones del periodista Roberts.

Analicemos algunos datos expuestos teniendo en cuenta que la información sobre la cual hacemos el estudio se refieren al Censo Poblacional del año 2010, pues se carece de otra información. El dato 2.200.000 es el provisto en el artículo de La Nación es posiblemente cierto, pero conjetural.

1º. La Matanza tiene más habitantes que 7 provincias argentinas juntas.

2º. La densidad demográfica de las 7 provincias juntas es de 1,40 h/km2, variando de 6.45 h/km2 de San Juan a 0,85 de Santa Cruz.

3º. El 55,2% del territorio argentino esta ocupado por 2.168.799 habitantes que es menor que la población del Partido de La Matanza que tiene una extensión de 351,71 km2.

4º. La Matanza cuenta con una densidad demográfica global de 6.255,15 h/km2m pero cuenta con localidades como Villa Madero 13.975 h/km2, Lomas del Mirador 12.996 h/km2, Ramos Mejía 12.268 h/km2, La Tablada 10.487, G de Laferrére 10.466 h/km2 y Villa Luzuriaga 10.010 h/km2.

5º. La Matanza representa en superficie el 0,01% del territorio nacional y 0,02% de las 7 provincias mencionadas.

6º. La Matanza cuenta con localidades como González Catán y G de Laferrere que superan en población a provincias como Santa Cruz y Tierra del Fuego, pero estas últimas tienen cada una 3 senadores en el Parlamento Nacional mientras que González Catán y G. de Laferrere cuentan solo con concejales y La Matanza diputados y senadores provinciales.

La Matanza supera ampliamente en cuanto poder social real a las 7 provincias que envían al Senado de la Nación 21 representantes en conjunto. Sin embargo no tiene representante alguno a nivel nacional.

Economías y deseconomías externas y congestión de los bienes públicos

En los Manuales de Economía se destina un capítulo a lo que se llama “economías y deseconomías externas” y en los Manuales de Economía del Sector Público “congestión de los bienes públicos”.

Los efectos externos sobre los productores y consumidores pueden provenir del sector privado, del sector público o del exterior. Unos pueden ser positivos y otros negativos. Por ejemplo, el productor de miel que linda con un campo de frutales (efecto positivo) en la producción de miel o un precio administrado por el Estado (efecto negativo) sobre productores y consumidores como es común entre nosotros.

El problema de la congestión se presenta en los bienes públicos cuando la demanda de los consumidores supera a la oferta del bien. Problema que nace porque la oferta pública se realiza a precio cero o precio vil. Por ejemplo, el Metrovías a $ 7,50 en la CABA u hospitales públicos gratuitos.

La existencia de estos fenómenos estudiados en Manuales de Economía y Finanzas Públicas no son tenidos en cuenta por aquellos que toman decisiones públicas, quienes tendrían que explicar a la opinión pública las causas de estas falencias y recordar a la sociedad que nada gratis hay en esta vida.

No respetar estos principios económicos acarrea consecuencias que se perciben no sólo en el Partido de La Matanza sino en todo el país : falta de bienes públicos en calidad y cantidad, tales como, seguridad,.escuelas, hospitales, infraestructura vial, ferrocarriles, aeropuertos, vías navegables, autopistas, cloacas, agua potables, calles pavimentadas, gas, luz eléctrica.

Ex curso: consecuencias a tener muy en cuenta

Estos problemas no solo importan a la economía. Asentamientos cuya densidad demográfica fluctúa entre 30.000 a 50.000 hab/km2, son fuente de narcotráfico, corrupción, prostitución, desnutrición infantil, criminalidad, enfermedades, vagancia, y marginalidad. Conjunto de lacras que no se resuelve con cambios en la edad de imputabilidad ni con modificaciones del Código Penal.

Otras características destacadas por el periodista Roberts

Tiene que conmover a toda aquella persona preocupada por la salud de nuestro país y la de su gente, lo que Roberts expone y que me permito resumir:

1º. No hay que viajar cientos de kilómetros a provincias del Norte para ver parajes miserables en extremo inhumanos y miserables. Están a 20 minutos de la Plaza de Mayo.

2º. Con 114 villas y asentamientos, una pobreza estructural y el megapartido La Matanza es una expresión cabal del conurbano profundo, vasto territorio donde el país se queda sin niveles mínimamente razonables de salud, educación, trabajo, asfalto, agua, cloacas, electricidad, gas y transporte.

3º. Hospitales colapsados, zonas colonizadas por el narcotraficante, inseguridad, corrupción, mafias, sinnúmero de calles de tierra, cientos de basurales a cielo abierto y caseríos de mala muerte que periódicamente son arrasados por las inundaciones.

4º. La Matanza es como otros distritos del conurbano (Quilmes, José C. Paz, Lanús, Lomas de Zamora) un monumento a la marginalidad y a la decadencia.

5º. Se vive en calles de tierra pero el Municipio cobra una tasa como si estuviesen pavimentadas.

6º. En el barrio Vernazza de Virrey del Pino tras las periódicas crecidas del río no sólo quedan sumergidas las calles sino también los asentamientos.

7º. El Municipio dice que hay 500 cámaras de seguridad, cuando no son más de 200, de las cuales funcionan solamente 70.

8º. Según la organización “TECHO” hay 114 villas donde viven 220.800 personas, es decir 1 de cada 10 personas del distrito.

9º. En muchas zonas, el nivel de vida no es muy distinto entre lo que es villa y lo que no lo es.

10º. La coparticipación de fondos provinciales que recibe el Partido y el GBA en general

es bajísima. En 2015 fue de 1.361 $/hab, mientras que en partidos como Roque Pérez fue de 6.000, en Maipú 10.070 o en Pila 14.863 $/hab.

11º. La confluencia de las localidades de La Tablada, Ciudad Evita, San Justo e Isidro Casanova es territorio de asentamientos, villas y monoblocks que llevan el sello de violentos e impenetrables, comarcas del narcos, shoppings de la droga.

12º. En el centro de Laferrére, los locales sobre la Avenida Luro se alquilan a precios superiores a los ubicados en la avenida Corrientes de la Capital, pero pagan a los barrabravas del club Deportivo Laferrére 5.000 por mes (como impuesto) para no tener problemas.

13º. En La Matanza, la ecuación entre legalidad e informalidad invierte los términos habituales. La informalidad es ley. Proliferan los talleres clandestinos y miles de locales de todos los rubros funcionan gracias a habilitaciones precarias, poderosa fuente de recaudación de funcionarios corruptos.

14º. Como en Cuba, Haiti o Africa, autos viejos, destartalados, sin patente ni luces hacen las veces de remises paras viajes compartidos a razón de 5 o 10 pesos realizan recorridos; son una mafia, pero suplen lo que no hace el Estado.

15º. La precariedad y a veces el absurdo también corroen el sistema de salud pública de La Matanza. El enorme hospital Presidente Néstor Kirchner, en Laferrére, inaugurado por Cristina Kirchner en el 2011 nunca abrió sus puertas. En el René Favaloro, de Rafael Castilla sólo funcionan los consultorios externos. En el Evita, en González Catán, el deterioro, la desorganización y la falta de recursos. En el hospital materno infantil Dr. Equiza, en González Catán, hay un aviso de papel pegado a la entrada que dice “No hay médico clínico a la fecha”.

Conclusiones

De la lectura del artículo de Roberts, del análisis de la situación socio-económica del partido La Matanza del GBA y de su reducida dimensión territorial comparada con la superficie de las 7 provincias seleccionadas, resulta que mientras aquel es apenas un partido de una provincia, todas estas provincias juntas que absorben el 55,3% del territorio nacional, no logran superar a la población de La Matanza. Este mero dato es aldabonazo lo suficientemente fuerte como para reconocer que “algo anda muy mal en Argentina” y que ha sonado la hora de reaccionar.

Este desintegrado ordenamiento espacial cuyas consecuencias están a la vista, hace imposible la existencia de un orden político democrático, con igualdad de oportunidades para todos sus habitantes por falta de un orden socio-económico que sirva a estos propósitos.

Al margen de artículos periodísticos como el de Roberts y otros publicados regularmente por el diario La Nación y por entidades como ORG TECHO, los economistas y juristas son quienes han de estudiar en este desorden económico-social, proponiendo soluciones factibles y realizables a mediano plazo. ¿Por qué hacemos esta demanda especifica a economistas y juristas? Porque los economistas con sus análisis aportan “la materia del fenómeno” y los juristas han de han de “dar forma esa materia” proyectando una legislación segura y oportuna en el marco de los Derechos Humanos y la Constitución nacional.

Contra esta urgente necesidad se los suele ver a ambos en la televisión exponiendo soluciones ocasionales cuando no aberrantes cambios en el absurdo régimen tributario vigente. Así por ejemplo, proponer el reemplazo de ingresos brutos por un impuesto a la venta minorista. Insignificante solución cuando existe una verdadera jungla legal formada por 116 impuestos : 35 impuestos nacionales, 10 impuestos al trabajo, 28 impuestos provinciales, 23 impuestos municipales, otros impuestos encubiertos (al finalizar una concesión de servicios públicos) y 20 (por retención y percepción de impuestos ajenos). Ver “Impuestos y pobreza”, de Antonio Margariti.

Recomendaciones

Como es costumbre en nuestros artículos, no queremos terminar la exposición con algunas recomendaciones dirigidas a la vez a los funcionarios del Gobierno nacional, de las provincias y municipios ( sin distinción en bandería política) y, en especial, a los colegas economistas y juristas. Es necesario que no se aboquen al estudio y análisis de las variables macroeconómicas y formulen proyecciones sin considerar un nivel más hondo: el dado por el real comportamiento de los individuos y la realidad histórica, generada desde hace mucho tiempo por medidas de política económica o de políticas públicas que no respondían ni responden a las necesidades del país. En la década de los 1920 J.M.Keynes ubicó a nuestro país en el sexto lugar en materia de reservas. Hoy hemos descendido al puesto ochenta y tanto junto a los países más rezagados en el mundo.

Algo importante corresponde aconsejar a los legisladores. En nuestro pais junto a una casi secular inflación monetaria se ha cometido una inflación normativa. Se llevan dictadas unas 27.361 leyes nacionales. Masa normativa a la que se suman leyes y disposiciones provinciales, municipales, decretos, resoluciones, directivas y cuanto invento legal suele crear la fértil imaginación humana. Gran parte de esa normativa ha esquilma a los contribuyentes; pero más allá de ese daño, se olvida que allá donde la inflación legislativa reina, el Derecho perece.

MEDIDAS INDISPENSABLES

En la cátedra universitaria, en la función pública, en artículos y en libros venimos sosteniendo desde hace tiempo que un buen orden económico y social exigen:

1º. Un ordenamiento territorial integrado, consistente y eficiente en todo el territorio de la República, generando un orden político que termine con el feudalismo provincial y el nepotismo familiar o matrimonial a los efectos que el país genere mercancías y servicios que permita su inserción en el mundo globalizado para lo cual se requiere una serie de reformas estructurales en materia económica y social. Para ello, siguiendo las ideas de aquellos que proclamar la necesidad de contar con “Políticas de Estado”, proponemos lo que sigue.

2º.Eliminación del régimen tributario vigente en cuanto grava el consumo, la producción y cualquier actividad productiva, fomenta la corrupción, la vagancia y el des-interés personal;

3º. Modificar el régimen laboral existente,

4º. Establecer un sistema integrado de comunicaciones dada las dimensiones del país;

5º. Diseñar una administración pública descentralizada en función de los bienes públicos que corresponda según el federalismo político, económico y administrativo según la CN de 1853

CINCO TAREAS VITALES Y URGENTES

Sin perjuicio de las recomendaciones que acabamos de hacer, por su carácter vital y la urgencia por recobrar la salud social se requieren las siguientes tareas:

1º. Llevar a cabo el Ordenamiento Territorial Integrado (OTI). Se ha de poner en vigencia LA LEY NACIONAL DE CATASTRO 26.209. Como ley nacional se creó el Consejo Federal del Catastro. Pero son disposiciones son flatus vocis. Hay provincias que todavía no enviaron representantes; no cuenta con una estructura edilicia ni personal permanente de acuerdo a la importancia del tema. El Catastro es el punto de partida de la organización de una sociedad civilizada (J.B.Alberdi).

El ordenamiento territorial integrado a través de la Ley 26.209 permitirá asimismo obtener información de tierras fiscales existentes; tierras en poder de instituciones públicas municipales, provinciales y nacionales sin uso; tierras usurpadas; villas y asentamientos; espacios vacíos en pleno centros urbanos y cuanta aberración territorial exista en todo el territorio de la República.

Finalmente, otro de los objetivos del OTI será el terminar con el desprecio que el argentino muestra por su básico recurso natural: la tierra. Un ejemplo de este desprecio ha sido la venta de la Embajada Argentina en Tokio. Otros son la venta de lotes por la CABA, la venta de lotes a precio vil en la ciudad de Calafate. Así se procede desde el gobierno cuando casi la mitad de la población argentina vive en viviendas en estado de hacinamiento humano por su gran dificultad en acceder al terreno necesario.

2º. Reformar del régimen tributario actual. Es necesario eliminar impuestos a los bienes personales, a la ganancia mínima presunta, monotributo, a los débitos y créditos bancarios, a los ingresos brutos. Eliminar el IVA a todo lo que se refiera al área de salud y educación. Eliminar supuestos impuestos que los Municipios cargan en las boletas que se cobran servicios de agua, luz y gas, puesto que se cobran sin prestar ningún servicio y, por lo tanto, no son tasas.

Esta jungla impositiva debe ser remplazada por un impuesto al suelo libre de mejoras. Ha de comenzarse por el cobro de un 1 por ciento sobre todo el territorio en base a catastros actualizados, calculado sobre el valor de mercado de la tierra sin considerar las mejoras. Lo recaudado se distribuirá de la siguiente manera: a) lo recaudado en las zonas urbanas a los Municipios locales; b) lo recaudado en las zonas rurales a las provincias respectivas.

La Nación ha de contar esencialmente con el impuesto a los ingresos e impuestos a las exportaciones e importaciones, en ambos casos sin excepción ni privilegio alguno.

La ventaja absoluta del impuesto directo calculado sobre precio de mercado del suelo es objetivo pues este precio, al ser de mercado, es de público conocimiento. El actual régimen del “impuesto inmobiliario” es declarativo, esencialmente falso y corrupto. En estudios de campo realizados por estudiantes de la UB bajo nuestra dirección se comprobó que con alícuotas del 1% sobre el valor venal de la tierra libre de mejoras se cubre del 70% al 80 % del gasto municipal. LO más importante es que se producen efectos positivos, tales como una asignación eficiente del recurso natural tierra, financiación de los municipios y provincias con recursos propios independientemente de los aportes y subsidios discrecionales que otorga el gobierno nacional.

Puede sostenerse que la decadencia argentina comenzó el 19 de enero de 1932 cuando el gobierno de facto del Gral. José F. Uriburu mediante un decreto-ley promulgó un “impuesto de emergencia a los réditos” (Raúl Prebisch/Federico Pinedo). Junto con el impuesto a las ventas significó la muerte del sistema federal (Meir Zylberberg). El Gobierno de facto terminó el 20 de febrero de 1932 y ese mismo día el Congreso Nacional aprobó esa reforma aunque con vigencia limitada: solo por 3 años. Sin embargo al vencer este plazo gobiernos posteriores prolongaron su vigencia por otros 10 años y así, tras sucesivas prorrogas, pasó a tener tenido por gobernantes y gobernados por “normal”, no dañino, y ajeno a toda crítica. Esclarecer la conciencia ciudadana en este asunto es esencial para la recuperación económica y afianzar la democracia política,

3º. Diseñar un sistema integrado de comunicaciones. Las vías férreas, aeropuertos, vías navegables, carreteras, autopistas, considerando las dimensiones que tiene nuestro país ha de integrarse en un sistema. El Dr. Laura con su grupo de trabajo proyectó un programa vial de autopistas (Plan Laura) de 10.000 km, que luego elevó a 13.000 km financiado con un impuesto a las naftas terminado que fueran los trabajos. Lamentablemente nunca logró el suficiente consenso por parte de las autoridades nacionales. La ignorancia colectiva sobre esta materia es fatal para todo intento de reforma.

4º. Reformar el régimen laboral y social vigente. Hay que adaptar el actual a las condiciones del mundo globalizado y economía digital. El orden legal existente es obsoleto, nepótico y se hereda como en las viejas monarquías. Es costoso, ineficiente, fomenta el privilegio, la corrupción y desalienta el trabajo productivo y la iniciativa individual.

5º. Conformar una Administración pública de carrera. Las sociedades modernas requieren una administración pública tecnificada, calificada por sus resultados. Ha de considerase delito contra el bien publico usar a la administración publica como garito de familiares y amigos. Las reformas anteriores, asegurando el federalismo político y económico según la CN de 1853 con un país que pretenda lograr ser parte de la integración mundial, demandan una administración moralmente sana y técnicamente formada a la altura de los tiempos.

Share