Por Raúl Cuello.-
La pax cambiaria, si por tal se entiende la estabilidad del dólar blue, se quebró en la segunda quincena del corriente mes con un aumento de la cotización que en algún momento marcó una diferencia del 40% con el dólar oficial y hoy ya se ubica en las proximidades del 63%. Sobran compradores y faltan vendedores ya que los que tienen disponibilidades mantienen sus tenencias convencidos que a los $ 15,50 por dólar se llegará antes de fin de mes. En este escenario el mercado se atomiza porque los grandes operadores prácticamente han desaparecido.
El panorama de agudizó después que Macri, con la exigua victoria de Rodríguez Larreta sobre Lousteau cambió su discurso “pro mercado” por otro que extraña hasta a los propios kirchneristas, ya que justifica medidas que antes de ahora rechazaba. Digamos que con su giro, Macri pierde amigos que tenía y no suma ninguno de sus opositores. Esto espantó a quienes cifraban esperanzas en un cambio del modelo cristinista.
En estos términos las variables económicas se volverán más volátiles y de entre ellas sobresale el valor del dólar blue. Dólar que sirve de referencia para la toma de decisiones futuras. Y así por ejemplo se torna un ejercicio interesante establecer cuál puede ser el valor del blue al 31 de diciembre próximo. Para ello hay que comenzar por reconocer la correlación del dólar blue con la base monetaria y la cantidad de reservas internacionales. Y así si la base monetaria se expande al ritmo actual del 33% interanual, con reservas que se acrecentarán en U$S 2.000 millones por el balance comercial, una cancelación de sólo U$S 3.000 millones del Boden 15 en octubre, con una desaceleración de los retiros mensuales por el dólar ahorro, quedaría el total de reservas en U$S 29.000.
Después de los ajustes correspondientes sobre la base de esas cifras, el dólar convertibilidad llegaría a ser de $ 21 por dólar, es decir un 40% superior a los $ 15,10 actuales. Y así el tipo de cambio de cobertura seguiría impulsando al sistema a la suba por las necesidades de financiamiento del gasto público, los efectos del cepo cambiario sobre la Cuenta Corriente del Balance de Pagos y la inflación resultante que se reflejara en el tipo de cambio.
El problema no será resuelto por quien en su discurso sólo conjugó el verbo cambiar, equivocó su estrategia y eligió mal los equipos. Esto no lo arregla ni Scioli, ni Macri, ni Carrió y en suma ningún partido político monocromo. Hace falta un verdadero pacto al estilo del de la Moncloa y un Adolfo Suárez que haga su ingeniería, elemento sustantivo del que carecemos.
Buenos muchachos que solo se meten en política porque quieren un cambio que no definen, debieran comprender que para gobernar un país como Argentina es algo más que reestructurar a la Ciudad, jugar al fútbol en La Ñata obedeciendo reglas de juego para mantenerse en el cuadrilátero. La mayoría de los políticos en oferta, no todos, debieran saber que lo que “Natura non da, Salamanca non presta”. Por algo Deng ziao Ping fue el fundador de la China moderna, y Bush (padre e hijo) con su miopía desarticularon el medio oriente. O también Merkel, que cumplió el sueño de la Alemania Imperial y hitlerista, sin derramar una gota de sangre.
No pasa a la categoría de Estadista quien quiere sino quien puede.
24/07/2015 a las 2:22 PM
Comprendo su “tristeza” porque se le mancó el caballo del comisario, con el giro “estatista K” de Mauricio pero no por eso decir cualquier delirio, la frase final : ” Merkel, que cumplió el sueño de la Alemania Imperial y hitlerista, sin derramar una gota de sangre” es poco favor para la principal representante de la ortodoxia monetaria y neoliberal que tanto le gusta a Cuello.
24/07/2015 a las 2:25 PM
Lamentablemente es excelente su analisis. Lamentable por el futuro, ya no incierto de nuestro pais y nuestro. Ha sido un camino lleno de errores y horrores, ahora esto es lo que hay. Tambien tenemos muchos necios, egolatras y poco pragmatismo y patriotismo. Dios se apiada de nosotros y nos mande un Milagro.
24/07/2015 a las 3:55 PM
A comprar dolares !!!!
A retirar ahorros de los Bancos !!!!
http://www.centediario.com/wp-content/uploads/2013/12/cajeros-03.jpg
24/07/2015 a las 5:19 PM
Si algun politico generara la suficiente confianza que el pais necesita, los calculos del Dr. Cuello, estarian de mas.
Porque en definitiva, el tipo de cambio, mas lo fija la confianza en la moneda local, que el calculo de dividir la base monetaria por las reservas.
Como bien dice el Dr. Cuello, Macri dinamito la unica opcion nominal de un cambio con su estupidez congenita.
Digo nominal, porque en la practica creo que hay que apostar a Massa, que se dice peronista, pero en realidad es un liberal. Ya que Macri demostro ser bastante intervencionista en su gestion.
Hay dos cuestiones tecnicas que hacen que el calculo matematico que hace el Dr. Cuello no sea exacto.
Una, es el hecho que siempre habra necesidad de un 35 o 40 % de la base monetaria debe quedar en moneda local, para los gastos corrientes y pago de impuestos.
Y la segunda es la velocidad de circulacion del dinero. Si esta se acelera, el tipo de cambio tiende al infinito y al reves si amaina, puede quedar en valores por debajo del resultado de la division de la base monetaria por las reservas.
Ademas, de que reservas hablamos, de las nominales con papelitos incluidos, o las reales ?
24/07/2015 a las 6:48 PM
Axel Kicillof: “Quédense todos tranquilos, esto está estudiado en profundidad”…………..
http://img99.xooimage.com/files/4/5/e/klz1247647992v-415e100.gif
25/07/2015 a las 2:53 AM
Massa se recupera en el electorado , porque tiene el mejor equipo económico de todos los candidatos.
LAVAGNA recupero a la economía Argentina en 15 meses , dejándole a Kirchner un país en marcha con la gente para administrarlo, sin denuncias de corrupción.
Hasta que vinieron los dirigentes de Gallegos , avidos de caja a cualquier costo.(De vido, jaime, lazaro baez, cristobal lopez, y el resto de la banda , con un relato épico.
25/07/2015 a las 7:19 AM
MASSA MEJOR EQUIPO ECONOMICO
25/07/2015 at 2:53 AM COMPARTO TOTALMENTE SU OPINION.