Por Raúl Cuello.-
“La Teoría de la Pasa de Uva”
Un día del mes de marzo de 1970 y cuya fecha no recuerdo, recibí un llamado telefónico en horas de la mañana. Era el Dr. Arturo Frondizi con cuya amistad me honraba, quien me pedía verme para una, según sus palabras, mantener “una larga conversación totalmente reservada”. Contesté que de inmediato podía visitarlo en su departamento de la calle Beruti, donde en ocasiones conversábamos sobre temas económicos. Me respondió que prefería que yo fuera quien fijara el día la hora y el lugar, asegurándome que estuviéramos solos y sin que nadie nos molestara.
Manifesté que como hacía poco tiempo había dejado mis funciones (septiembre de 1969) no tenía oficina para recibirlo y que tan pronto consiguiera una prestada, lo llamaría. Con la premura que es de imaginar conseguí que un amigo Contador a quien apelé, se ofreciera para pedírsela a una persona de su amistad. Todo ocurrió de manera acelerada, porque a las 17 hs. Del mismo día del llamado tenía resuelto el problema. Un empresario de nombre Carlos Germán Posadas, emparentado con la familia Blaquier, conociéndome por mi actuación pública no dudó un instante en dar su conformidad y huelga manifestar su sorpresa cuando se enteró que iría acompañado del Ex Presidente de la Nación al que admiraba.
A las 18 hs. llamé al Dr. Frondizi y le hice saber que el lugar estaba y lo demás lo eligiera él. “¿Me dijo puede ser mañana a las 13 hs.? Afirmativo le respondí y le di la dirección de las oficinas de Posadas que estaban en un edificio de la calle San Martín (vereda derecha) al llegar a Lavalle. Tuvimos disponible la recepción (donde no había nadie más que yo esperándolo, y un salón d3e reuniones. A las 13 horas en punto llegó el Presidente acompañado por la custodia policial que tenía asignada y que no pasó desapercibida por los traunseúntes que enseguida se agolparon en la entrada del edificio.
Al Dr. Frondizi lo conocí en el Departamento del Dr. Adolfo Giménez Rébora, sito en Av. del Libertador y Ruggeri quien un día me invitó precisamente para conversar los tres. Más adelante lo frecuentaba en las reuniones que todos los días, a partir de las 17 hs. se hacían en el Departamento propiedad del Sr. Samuel Schmuckler, que había sido su Secretario durante su Presidencia, en el octavo piso del edificio ubicado en Cerrito 1236 y al que concurrían personalidades del periodismo, de la política, del mundo empresario, de la iglesia, de los espectáculos, etc.
Por supuesto la figura central era precisamente “Don Arturo”. Se trataba de reuniones que tenían lugar todos los días y a la que concurrían entre 40 y 50 personas, todas de conocimiento público que tenían abiertas las puertas de ese departamento para debatir ideas políticas y económicas, nacionales e internacionales. Solían concurrir Rogelio Frigerio, Crisólogo Larralde, el Cardenal Aramburu, Monseñor Laguna, El Contralmirante Hermes Quijada, el Juez Quiroga, Tato Bores, Bernardo Neustadt, Mariano Grondona, Carlos Floria, Ezequiel Gallo, Natalio Botana, dirigentes del MID (Movimiento de Integración y Desarrollo), Agostino Roca, Pedro Blaquier, Eduardo Acevedo, Roberto Alemann, Pedro Real, Luis Gotelli, Carlos Florit, Jacobo Timerman, Mario Justo López, Julio Oyhanarte, Noble, y muchos más.
Hecha esta introducción paso a contar la reunión que motiva esta nota. El Dr. Frondizi me pidió que no tuviéramos en cuenta el tiempo, porque no tenía compromisos y su interés era conversar conmigo. Comenzamos con la visión del país, la experiencia sobre los temas fiscales que había acumulado en mi paso por el Gobierno del General Onganía. Escuchaba con mucha atención, pero preguntando sobre aspectos técnicos y teóricos y la implementación de las políticas. Daba la sensación que estuviera cometiéndome a un ejercicio de enseñanza y aprendizaje simultáneamente.
Claro está hizo referencias s su gestión de gobierno, pero con suma discreción puesto que no ahondaba en las dificultades políticas con las que se había enfrentado. Daba a entender que eran aspectos sabidos por mí. Comprendía sus omisiones y sus silencios. No me despertaba tampoco curiosidad, pero debo confesar que me conmoví cuando pronunció la siguiente frase “¡Qué lástima que no lo conocí antes de haber sido Presidente!” La consideré un gran elogio sin preguntarle por qué.
Pasado el análisis de lo acontecido en el país, quiso conocer mi opinión respecto de cómo veía el futuro de Argentina. Mi respuesta fue poco menos que automática ya que descreía del futuro venturoso que todos auguraban en discursos de circunstancias. ¿Por qué es pesimista, Doctor? Replicó.
Porque, contesté, la tasa de crecimiento por habitante es declinante en el tiempo, mientras que las aspiraciones de la población son crecientes, habida cuenta los progresos tecnológicos que se advierten en el mundo y que se acrecentarán con el tiempo. Debemos reconocer que Argentina es más que cualquier país de América Latina y el divorcio creciente de ambas tendencias me permite aventurar un país con crecientes conflictos sociales.
Los antecedentes para este diagnóstico los baso en el deficiente sistema rentístico que se acrecienta a partir del dictado de la Ley de Coparticipación Federal y del cierre de la economía según fuera la doctrina de la CEPAL. Así el país deja de ser Federal y se convierte en Unitario con un modelo político clientelista que tiene sus raíces en el poder del Puerto. La economía cerrada disminuye la productividad por falta de inversiones y tecnología, al convertirse los empresarios que tienen al mercado local cautivo y aplican la política de precios sin competitividad con el resto del mundo. Así Argentina se aísla del mundo y el sistema tiende a la inflación por una puja distributiva que se torna estructural.
Frondizi dio unos pasos, tomó mis hombros y me dijo: comparto con Ud. Su visión pesimista, porque la falta de oportunidades no atraerá capitales, nuestros mejores cerebros emigrarán y como constituimos un enorme espacio vacío, inmigrarán a Argentina los pobres de los países limítrofes. Crea Doctor que seremos un país que se irá reduciendo en todos los órdenes, por no animarse a romper con el modelo populista que tiene como enemigos a los innovadores y emprendedores.
De inmediato comprendí que lo que mes estaba diciendo podía traducirse en una Teoría, a la que bautice “La teoría de la Pasa de Uva”. Esta fruta radiante y perfumada que puede dar lo mejor que saca de la tierra, al no ser explotada y cuidada, se va secando poco a poco “hasta convertirse en nada” Era esta faz de ciclo decadente que Frondizi quiso abandonar con sus políticas que pretendían un país grande, con recursos primarios apoyando el crecimiento y la industria pesada como ariete para mejorar la competitividad en mercados abiertos, chocó contra quienes viven como parásitos a costa del Estado.
Y así nos va hoy, con un Estado paquidérmico e ineficiente, que desplaza al sector privado, que por lo demás demuestra que mientras el tiempo transcurre, solo vive pensando en obtener de aquél ventajas que luego se trasladan a precios simplemente, porque el Estado financia las demanda que otorga con expansión monetaria que se traduce en mayores precios. Pero poco importa porque ya los Sindicatos se encargarán de obtener aumentos de salarios, que impactarán sobre precios y tipos de cambio.
No estaría mal que nos detuviéramos a pensar en la pasa de uva que muere no por su propia naturaleza, sino porque nadie se detiene a pensar que su futuro debiera haber sido otro. La conversación duró cerca de tres horas y allí pude advertir la dimensión de Estadista del Dr. Arturo Frondizi, el único Estadista Argentino del Siglo XX, un verdadero adelantado para el tiempo que le tocó vivir.
Fue una reunión de casi tres horas que me dejó la sensación de haber sido receptor del pensamiento íntimo del único estadista argentino del siglo XX. Sólo hubo una diferencia en nuestras posiciones. Mientras el clima social que yo auguraba no se produjo nunca. Sí tuvo razón el Dr. Frondizi,: Argentina se seca inexorablemente como la pasa de uva, porque no tiene ideas para ser lo que debe ser.
13/06/2015 a las 8:09 AM
Totalmente de acuerdo con sus apreciaciones,lástima no poder cambiar el curso de los acontecimientos! Abrazo grande de alguien que también quiere una Argentina grande, no para ser poderosa sino para que haya muchas oportunidades reales para todos y no solamente cuando suman un voto.-
13/06/2015 a las 11:47 AM
Gracias Dr. Cuello. Todos los que integramos el gobierno del máximo estadista argentino del siglo XX y además, fuimos contertulios de Frondizi, sabemos de la profundidad de su reflexión y con tristeza, la compartimos.
13/06/2015 a las 12:35 PM
¡¡ UN ARTICULO EXCELENTE PERO TRISTE !!
Es evidente que no tenemos estadistas y que toda la politica se ha llenado de mediocres con unos egos superlativos que se creen de “bronce líquido”.
Pero parte del problema somos nosotros mismos que esperamos un “Mesías” que nos saque de la situación en lugar de darnos cuenta que somos nosotros quienes debemos hacer la tarea.
A lo dicho habria que agregar que la corrupcion ha destruído y seguirá destruyendo los intentos de cambiar. Si no podemos acabar con ese flagelo, el resto está condenado al fracaso.
13/06/2015 a las 12:40 PM
Gracias Dr. Cuello, por su artículo que detalla la dimensión de estadista que tuvo el Dr. Arturo Frondizi, que no pudo ejercer la totalidad de su mandato por causa de la fuerzas armadas, que estaban más preocupados en las creencias políticas del Presidente que no en su condicion de estadista.
Condición que cree tener la ladriprogresita que nos desgobierna, no llegando ni a los talones, pese a su verbarragia vacia de contenido pero aplaudida a rabiar por sus seguidores a sueldo.
13/06/2015 a las 1:48 PM
Sr. Javierferrero, coincido con Vd. en que el pueblo argentino se acostumbró a esperar al “Mesias” que lo saque del estancamiento. En gran medida eso se lo debemos al presidente Perón que se encargó de sembrar la discordia y el odio hacia las clases aristócratas mientras él se constituía en el “Mesías” generando el sentimiento del bienestar otorgado por el estado. Los gobiernos que lo sucedieron siguieron la misma tónica; resultado hoy padecemos esta terrible enfermedad que nos condena al fracaso reiterado. Debemos recuperar la cultura del esfuerzo!
13/06/2015 a las 2:46 PM
Una observacion cabe hacer sobre la “economía cerrada”
Hemos pendulado entre una economía absolutamente cerrada y otra abierta indiscriminadamente.
Los paises mas desarrollado NO tienen una economía abierta. Tanto EEUU como Europa han establecido cupos de importacion que protegen a sus productores. Y ello a pesar que, por ejemplo, los productos agropecuarios europeos, son significativamente mas caros que ls internacionales.
El caso de Japón es diferente. Su poblacion NO COMPRA productos importados si puede comprar productos nacionales. Y el bloqueo a los productos agropecuarios es total ya que sus productores no podrían competir
Es necesario encontrar el equilibrio justo para proteger a NUESTROS productores sin por ello cerrar nuestra economía.
13/06/2015 a las 2:48 PM
EN ESTE TRISTE PRESENTE, ESTOS ARTÍCULOS, INDUCEN INVARIABLEMENTE AL RECUERDO MELANCÓLICO DE LAS POSIBILIDADES ABORTADAS.
AÚN CONSERVO NÍTIDA LA IMAGEN ERGUIDA DEL DR. FRONDIZI JUNTO A SU ESCRITORIO CUANDO ME RECIBÍA EN SU DEPARTAMENTO DE LA CALLE BERUTI.
LUEGO UN ALTO EN EL RECIBIDOR, ANTES DE DESPEDIRNOS, A LA VERA DEL ÓLEO QUE LE REGALARA FRANCISCO FRANCO.
AÚN CONSERVO LOS LIBROS QUE ME DEDICARA Y SOBRE LOS QUE LUEGO ME INTERROGABA PARA VERIFICAR CON CUANTA DISPOSICIÓN LOS HABÍA ABORDADO.
POR MI PARTICULAR RELACIÓN CON JAPÓN, TUVE LA OCASIÓN DE INVITARLO A DIVERSAS CEREMONIAS OFRECIDAS POR INSTITUCIONES DE ESE ORIGEN, SIEMPRE ASISTIÓ CON SU RIGUROSA PUNTUALIDAD.
NUNCA OLVIDARÉ LA OCASIÓN EN QUE LO VI LAGRIMEAR ANTE LA DANZA TRADICIONAL INTERPRETADA POR UNA NIÑA DE CORTA EDAD ENGALANADA CON UN EXQUISITO KIMONO.
EL ESTADISTA ME CONFESÓ QUE SE HABÍA CONMOVIDO PROFUNDAMENTE, PARA LUEGO -EN VOZ ALTA, PARA SER ESCUCHADO POR TODOS- ME PREGUNTABA “SOY O NO SOY AMIGO DE JAPÓN?”
DISCULPEN MIS ANÉCDOTAS, PERO FUE COMO TOMARME UN RECREO, UN OLVIDAR POR UN MOMENTO LA IGNOMINIA EN QUE ESTAMOS SUMERGIDOS.
13/06/2015 a las 6:14 PM
El presidente Dr. Arturo Frondizi fue uno de los grandes políticos argentinos, sus enemigos (los tenia) jamas pudieron empañar su nombre, hoy estos políticos de pacotilla, que no tienen palabra y menos decencia y como siempre los peronistas no pudieron con su genio y empezaron a sabotearle el gobierno, huelgas, movilizaciones y acciones de guerrilla con atentados y ataques que lo llevo a implementar El Plan Conintes, cosa que jamas le perdonaron los peronistas que an gobernado parte y gobiernan los destinos de la patria, solo an echo retroceder una y mil veces a la nacion y lo seguirán haciendo mientras se lo permitamos, hace mas de medio siglo que “los muchachos peronistas” se llenan los bolsillos, a costa del laborante, los grandes popes sindicalistas nunca mueren pobres o abandonados.-
13/06/2015 a las 9:01 PM
Anibal ANIMAL DONDE NOMBRO EL DR A PERON ? SIN PERON NO HABIA NI TECNICOS NI INDUSTRIAS , LUEGO SE PONEN A DISCUTIR SOBRE EL MODELO PERO HAY QUE PONER LA BOLA EN MOVIMIENTO Y ESO LO HIZO PERON Y CON RESPECTO A LA INMIGRACION DE PAISES LIMITROFES , REVISEN LAS ESTADISTICAS PERO HASTA EL GOBIERNO DE ISABEL AUN VENIAN TANOS Y ESPAÑOLES DE LA GRAN OLEADA INMIGRATORIA DE POSTGUERRA Y QUE PERON ALENTO
EL HIJO DE PUTA DE ALEMANN QUE SE JUNTABA A TOMAR VERTMUTH CON TATO BORES Y EL CONSPIRADOR TIMMERMAN PADRE ERA MINISTRO DE ECONOMIA QUE NOS MANDO A LA GUERRA QUE AUN ESTAMOS PAGANDO CON LOS ACUERDOS DE MADRID MANGA DE HIJOS DE PUTA !!!!!!!!! Y A PARTIR DE ALLI LA ULTIMA ETAPA DE DESTRUCCION DE LA INDUSTRIA , POR QUE NO CUNATA CUANTOS KMS DE FERROCARIL PROVINCIAL CERRO FRONDIZI ?? MANGA DE LIBERALES DE MIERDA , AGUANTE SALIMEI
13/06/2015 a las 9:23 PM
Podría explicarse un poco mejor..?
14/06/2015 a las 5:57 AM
http://www.perfil.com/politica/Heredo-millones-la-dictadura-lo-quebro-y-ahora-enfrenta-a-la-patria-garca-20131109-0103.html
14/06/2015 a las 9:38 AM
Ud es un incoherente total.
14/06/2015 a las 11:02 AM
HABEMOS DUCEM: Permitame discernir con Usted, las ultimas migraciones de “tanos y gallegos” ocurrieron en la década del 50 del siglo pasado, los grandes vapores atracaron en el puerto de Buenos Aires con inmigrantes hasta principios de los 50, luego de la Revolución Libertadora y la exitosa “reconstrucción” de la Europa de pos guerra, gracias al ERP o European Recovery Program, conocido mundialmente como: Plan Marshal, implementado en 1947, Europa necesitaba mucha mano de obra, así que el flujo “a lamerica” se corto y los grandes vapores con miles de inmigrantes dejaron de arribar, a mediados de los 60 comenzó la inmigración fronteriza, que no tiene nada que ver con la inmigracion interna a centros urbanos, (es otro cantar), Paraguay, Uruguay y Chile fueron los primeros, y a principios de los 70 comenzó el aluvión de Bolivianos, que hasta la actualidad siguen llegando incesantemente, en busca de trabajo y debemos reconocer, que son laborantes a rajatabla y el 90% es gente honesta y educada, (el achaque de la droga es otra cosa), lo mismo que los Paraguayos que laburan de sol a sol en la construcción, y por ultimo esta la inmigracion peruana y eso es otro cantar, como así tambien la centroamericana, los orientales tambien trabajadores full time para los cuales no existen feriados, y para frutilla del postre, desde hace casi 10 años llegan lenta pero sostenidamente “los muchachos del continente negro” que se adueñaron lisa y llanamente de las calles de la ciudad, la Argentina es un queso grande del que todos morfan, menos los argentinos de a pie.-
13/06/2015 a las 11:32 PM
Doctor Cuello, tengo de ud. buenos recuerdos como funcionario honesto y probo.
Del Dr. Arturo Frondizi solo puedo decir que no lo dejaron gobernar y a pesar de ello transformo la matriz productiva de argentina. Agregandole valor agregado a su produccion.
Solo no coincido con ud. con el comentario de Unitarismo (malsano segun ud.) a la relacion injusta de la coparticipacion federal.
Al menos podemos discutir la coparticipacion, pero el unitarismo deberia ser replanteado como sistema nuevamente, ya que el mundo cambio y cambiaron las herramientas.
Ya no se necesitan 60 dias para llegar a Tucuman, solo 1,30 Hs. de avion, y en computadora se tiene informacion en vivo.
Entiendo que hoy mas que nunca, el mundo es mas chico en la practica, debido al desarrollo tecnologico.
Esto provoca que la baja en los costos de la burocracia sea crucial en la supervivencia de un pais.
Entonces, le pregunto, que mejor idea que repensar el Federalismo ? Quizas no seria mas oportuno volver al unitarismo que se proclamaba a mitad del siglo XIX, con las adaptaciones del caso, por supuesto ?
Porque convengamos que el Federalismo de Rosas, era solo para el “relato”, porque en la practica el defendia la Aduana de Buenos Aires, como unica recaudadora del comercio exterior.
No cree ud. que hoy, dada las ventajas que nos da la tecnologia, podriamos tener un pais unitario en lo administrativo, como para tener costos competitivos con nuestra produccion ?
Es hora de eliminar, la trilogia maldita de la repeticion hasta en el pueblo mas chico, de la burocracia ejecutiva, legislativa y judicial.
Eso solo se podra hacer desde el poder central con solo delegados en provincias, controlados en vivo por soportes que hoy ofrece la tecnologia.
Entonces que esperamos para repensar el sistema que nos agobia, con impuestos impagables ?
14/06/2015 a las 12:55 PM
Cuanta verdad contenida en este articulo!! Lastima que por tantos errores que se cometieron en nuestro pais, no hayamos sido capaces de aprovechar y valorar a un estadista como el Dr. Arturo Frondizi.
16/06/2015 a las 5:45 PM
El artículo del Dr. Cuello resulta sumamente interesante y aleccionador, tanto por lo anecdótico de su encuentro con el ÚNICO ESTADISTA argentino del Siglo XX y lo que va del siglo XXI, como por su aporte esclarecedor -según resulta de su contenido- para esclarecer y vivificar algunos conceptos fundamentales del ideario desarrollista, a la sazón reconocido y elogiado actualmente por las principales formaciones políticas nacionales, pero a la vez sistemáticamente vulnerado en la práctica y sepultado bajo la alfombra cuando se trata del asalto y el aprovechamiento esquilmatorio del Estado en todas y cada una de sus estructuras orgánicas. Para infortunio de todos los argentinos de bien, el razonamiento adelantado -premonitoriamente- por el Dr. Cuello al Dr. Frondizi en aquélla entrevista de principios de los años setenta hoy impera soberanamente en la tristísima realidad de la Patria, asolada por el populismo exuberante e ilimitado de la banda kirchnerista que ha pauperizado a la mayor parte de la sociedad, mientras la economía luce encorsetada por la desinversión, el gasto público irrefrenado e ineficiente, la inflación que aviva de modo permanente la puja distributiva, pérdida sistemática de participación del salario en la conformación del PBI, importaciones ultra restringidas que llevan al inmediato retraso tecnológico, etc. etc., todo fruto irrefutable de una tasa de crecimiento por habitante declinante en el tiempo, contrastando con necesidades y aspiraciones de la gente sistemáticamente en alza, singularmente las de una clase media que fuera otrora la más robusta y dinámica de América Latina. Como bien le adelantó el Dr. Frondizi al Dr. Cuello vivimos hoy en carne propia en nuestro cuerpo social aquélla “visión pesimista, porque la falta de oportunidades no atrae capitales, nuestros mejores cerebros emigran y como constituimos un enorme espacio vacío inmigran a la Argentina los pobres de los países limítrofes… Somos un país que se va reduciendo en todos los órdenes, por no animarse a romper con el modelo populista que tiene como enemigos a los innovadores y emprendedores”. Saludo el artículo del Dr. Cuello sobre nuestro gran estadista para estimular el interés de abrevar en su pensamiento y obra de gobierno en las jóvenes generaciones y nuestra alicaída clase dirigente. INEPTUS
03/07/2015 a las 1:13 PM
Estudia un poquito que pciionrva tiene una empresa estatal de mineria que tranzo Nestor cuadno la privatizacion nose podia parar etc.. etc.. estudia.. y un dia vas a ser como nosotros y vas a por lo menos poder llevarle el cafe al cuervo, la rosca es linda, la tranza tambien pero vos te quedastes en eso solo Omarcito, cambiarpon lso tiempos, en el exilio de tigre estan los traidores con vos incluido, jugaste mal, te toco ir a la cola,bancatela papu, ahh y no hace falta que le creas a la Presidenta, le cree el 54% (todos boludos..obvio para vos) vos creele al Cabezon y anda a reclamarle lo que te prometio por su votito que le dejastes en octubre, en punta del este esta, encabezando la resistencia al regimen y tomando un poquito de merquita.. ahh en Tigre la merca no se toca no.. obvio que no, en casa de herrero cuchillo de palo aver si el Nacocefalo se calienta.