Por Guillermo Sandler.-

1. El Programa POBREZA CERO

En el Mensaje de Proyecto de Ley de Presupuesto de la Administración Nacional 2017, el Comentario de Prensa que acompaña dice “las políticas presupuestarias para el ejercicio 2017 serán la prioridad del Gobierno Nacional en avanzar hacia la Pobreza Cero, extendiendo la asistencia del Estado y ampliando el alcance de sus políticas sociales: subsidios directos en asignaciones familiares, pensiones no contributivas, becas y otras asistencias y subsidios indirectos, especialmente en materia de transporte, energía y gas, que se traduce en menores tarifas para los usuarios”.

Esta forma de pensar y accionar se contradice con las ideas sostenidas por Peter Drucker, que en su obra “Tiempos de desafíos” expresa “no hay países subdesarrollados sólo hay países mal administrados, y la administración no la crean en modo alguno la ayuda de gobierno a gobierno o el dinero, la crean el ejemplo, el liderazgo, la asignación de responsabilidades” y por el profesor Dr. Ernst Dürr, miembro del Comité Asesor del Ministerio de Economía de Alemania y profesor emérito de Política económica de la Universidad Erlangen-Nürnberg “El progreso económico y social de un país no depende de las riquezas naturales, sino de la productividad de sus habitantes y de la política económica”.

La Entidad 850 – Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) presenta el pensamiento del Programa POBREZA CERO.

BENEFICIARIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. Jubilados y pensionados 6.611.611
2. Personal militar retirado 81.847
3. Fuerzas de Seg. y Sist. Penit. 98.453
4. Adm. Parques Nacionales 212
5. Ex Cajas Provinciales 130.773
Subtotal Jub, Pens y Retiros 6.922.296
6. Pensiones no contributivas
6.1 Madre de 7 hijos o más 316.867
6.2 Otorgadas p/Legisladores 63.897
6.3 P/Invalidez 1.063.653
6.4 P/Leyes especiales 1.367
6.5 P/Vejez 6.212
6.6 P/Ex combatientes 26.640
7. Complemento a Prestaciones Provisionales
7.1 Subsidios tarifas 76.735
7.2 Subsidio Contención Familiar 201.410
8. Seguro desempleo
8.1 Subsidio Seguro desempleo 90.882
9. Asignaciones familiares
9.1 Adopción 252
9.2 P/Hijo 4.061.772
9.3 P/Hijo discapacitado 201.034
9.4 P/Maternidad 100.214
9.5 P/Matrimonio 31.918
9.6 P/Nacimiento 129.859
9.7 P/Prenatal 64.228
9.8 P/Ayuda Escolar Anual 3.431.434
9.9 P/Cónyuge 752.118
10.Asignación Universal p/Protección Social
10.1 Asig. Univ.p/Hijo 4.188.322
10.2 Ayuda Escolar Anual 4.069.833
10.3 Asignación Embarazo 163.187
TOTAL 25.964.130

La cantidad de beneficiarios en 2015 era de 22.262.696 y en el 2016 de 24.195.645. Si a esta cantidad de beneficiarios le sumamos los agentes públicos que forman parte de la Nación, las Provincias y Municipios del país que estimamos en 4.300.000 (en el período 2003/2015 se incorporaron 1.500.000) llegamos a 30.264.130 personas que reciben algún beneficio o retribución del Estado, o sea, el 69,70% de la población del país estimada en 43.416.755.

Pregunta: ¿Cuál es la población económicamente activa que genera riqueza para mantener a 43.5 millones de habitantes? Evidentemente en estas condiciones no puede existir bienestar económico y progreso social para todos.

2. Proyecciones macroeconómicas

El Artículo 1 del Proyecto de ley dice: FIJASE en la suma de pesos 2.363.619.870.574 el total de gastos corrientes y de capital del Presupuesto General de la Administración Nacional de 2017.

El Artículo 2 dice: ESTIMASE en la suma de pesos 1.882.818.496.302 el Cálculo de Recursos de la Administración Nacional de 2017.

El Artículo 4: El resultado deficitario financiero queda estimado en pesos 480.801.374.272 que se cobre de la siguiente manera:

Fuentes Financieras 1.735.634.599.305 (I)
Endeudamiento público 1.727.298.438.954
Aplicaciones Financieras 1.254.833.225.033 (II)
Amortización de Deuda 1.042.501.202.628
Resultado deficitario financiero (I-II) 480.801.374.272

A continuación efectuaremos un breve análisis de las proyecciones macroeconómicas que sustentan los valores de los artículos comentados. El PIB (2016) es de 7.887.532 millones de pesos corrientes contando con una variación real de menos 1.5% y una variación nominal de 35,1%. El PIB estimado para 2017 es de 9.749.993 millones de pesos corrientes con una variación real proyectada de 3,5% y una variación nominal de 23,6%. Asimismo se estimó un tipo de cambio de 17,92 $/D, un rango en el índice de precios al consumidor de 12-17%. En cuanto a los componentes del PIB: consumo, inversión, exportaciones e importaciones se estimaron aumentos del 3,5%, 14,4%, 7,7% y 9,8%, respectivamente, mientras que los valores para el año 2016 se calculan en -0,9%, -3,5%, 6,9% y 10,2%.

En base a la experiencia personal sobre las estimaciones macroeconómicas de años anteriores realizadas por funcionarios responsables de la formulación del presupuesto, los resultados difirieron entre lo proyectado al inicio y lo ejecutado al cierre del ejercicio en forma significativa. No es de extrañar que suceda lo mismo con el Presupuesto de 2017.

Aquí conviene hacer un comentario sobre la diferencia existente entre el comportamiento individual y el público. A nivel privado uno fija su nivel de gastos en función del ingreso permanente mientras que en el Estado la decisión es diferente. La metodología de decisiones es completamente diferente. Los funcionarios responsables de la formulación del Proyecto de Presupuesto envían a las jurisdicciones y entidades las pautas presupuestarias para el próximo ejercicio fiscal y solicitan sus requerimientos de financiamiento. Generalmente estos requerimientos superan a las pautas, lo que se originan una serie de rondas de discusión que terminan superando los requerimientos a las pautas, para lo cual no queda otra alternativa que “inflar” las proyecciones de los recursos con las consecuencias que observamos en el resultado del presupuesto 2016 y anteriores ejercicios.

Un ejemplo a tener en cuenta es Alemania. Alemania además de tener un alto bienestar económico y social y recibir un millón de migrantes; es un país serio en política presupuestaria pública. Vale la pena mencionar que en el ejercicio 2016 las Gemeinden (Municipios), los Länder (Estados federales) y el Bund (Estado federal) tienen superavits fiscales y el costo de vida, a causa de los menores precios internacionales de la energía, el petróleo y derivados, se redujo en 1% (inflación menos 1%), por supuesto que esto está acompañado de estabilidad monetaria plena.

En Alemania, al formular el Proyecto de Presupuesto para el ejercicio siguiente, las proyecciones de ingresos no son estimadas únicamente por los funcionarios, sino que participan prestigiosos Institutos y Consultoras privados en su determinación, lo que resulta que la diferencia entre lo proyectado al inicio y lo ejecutado al cierre del ejercicio no pase del 1 ó 2%, en términos reales y nominales.

3. El régimen tributario vigente

En el Mensaje se desarrolla el esquema tributario siguiente.

Sector Público Nacional

Recaudación tributaria (*)

(millones de pesos y % PIB)

1. Ganancias 543.132,10 5.57
2. Bienes personales 11.295,70 0,12
3. IVA 729.366,30 7.48
4. Internos 67.347,30 0,69
5. Ganancia Mínima Presunta 2567,9 0,03
6. Derechos de importación 82.510,30 0,83
7. Derechos de exportación 104.380,30 1,07
8. Tasa de estadística 5.520,90 0,02
9. Combustibles naftas 40.699,80 0,42
10.Combustibles gasoil 16.460,30 0,17
11.Combustibles otros 37.537,10 0,38
12.Monotributo 8.570,80 0,09
13.Créditos y Débitos Banc. 164.933,20 1,69
14. Otros 25.050,60 0,26
Subtotal tributarios 1.833.372.6 18,8
15.Ap.y Contr. Seg Social 698.814,30 7.17
Total 2.532.186,90 25.97

Se estima en el Proyecto una presión fiscal de 25,97, que es incorrecta y engañosa.

Asimismo una escala mide la presión de mayor a menor sobre las distintas factores y actividades de la vida económica y social. La mayor presión se ejerce sobre el consumo mediante el IVA (7,48%); luego sobre el salario (7,17%), en tercer lugar sobre los ingresos (5,57%), en cuarto lugar sobre el comercio internacional (1,90%), luego sobre las actividades económicas y financieras y el comercio en general (1,69%), sobre el transporte (0,97% y finalmente sobre tres impuestos de escasa recaudación como son Bienes personales, Monotributo y Ganancia Mínima Presunta (0,24%).

Al efecto el Dr. Antonio I. Margariti realizó un estudio sobre la carga impositiva del salario del trabajador, llegando a la conclusión siguiente.

Impuesto al factor trabajo

Aportes – Contribuciones

1. Jubilación 11% 10,17 – 12,71%
2. Pami 3% 1,50 – 1,62%
3. Salario familiar 4,44 – 5,56%
4. Fondo Nacional Empleo 0,89 – 1,11
5. Cuota sindical 2% ———-
6. Federación sindical 0,50% ———–
7. Seguro de salud 2% ———–
8 Obra social sindical 2.70% 6%
9. Fondo solidario red. 0,45% ———-
10. ART, RC, Riesgo T 5.30%
Totales 21.65% 32.30%
TOTAL 53,95 % (21,65 + 32,30)

La presión fiscal nacional“oficial” no es correcta y es engañosa. La presión fiscal está estimada por un sector de la administración nacional. En las proyecciones macroeconómicas comentadas se refieren al consumo, inversión, exportaciones e importaciones y producto bruto. Así también debería medirse la presión tributaria global.

Por consiguiente, la presión fiscal debe incluir a las provincias, municipios e interjurisdicciones. De esta manera a la presión “Nación”debe sumarse la presión que causan las provincias y municipios, que más o menos podría estimarse en un 17% del PIB, resultando una presión fiscal global de 42,97%.

Por otra parte, es necesario hacer otra corrección. La presión fiscal está calculada para los 43,5 millones de argentinos, cuando en realidad hay un 40% de la población que no tributa por estar en negro; a lo sumo tributa vía IVA e ingresos brutos, obtenemos así una presión fiscal definitiva de 71,62%. Este valor es mucho más realista que la estimación oficial y se aproxima a los resultados de un escrito del Dr. Margariti que dice que de cada 100 pesos que recibe el ciudadano, solo 25 pesos ingresan a su bolsillo.

Esto se puede consultar en el Capítulo I “Crítica al régimen fiscal argentino actual” de la Sección 3 ARGENTINA EN EL MUNDO ACTUAL del libro PROGRESO ECONOMICO CON JUSTICIA SOCIAL de HRSandler/GASandler, del mismo Dr. Margariti que afirma que el régimen fiscal argentino es un “perverso galimatías”, que son burlados los derechos y garantías; es una maraña tributaria, una jungla legal compuesta por 35 impuestos nacionales, 10 impuestos al trabajo, 23 impuestos provinciales, otros impuestos encubiertos, 27 regímenes de información fiscal y 20 retención y percepción de impuestos ajenos.

4. Principios de técnica presupuestaria

Uno de los principios presupuestarios de las finanzas públicas expresa que la formulación del presupuesto debe respetar principios que hacen a la claridad, transparencia, veracidad y racionalidad del manejo de los recursos y gastos públicos. Entre ellos, hay dos principios: el principio de universalidad (todos los gastos y recursos deben estar incluidos) y el principio de unidad (en un solo documento deben estar contenida toda la información para la toma de decisiones de la política macroeconómica y para información del legislador).

El presupuesto de la Administración es confuso y hay que ser verdadero experto para poder entender su contenido. Por ejemplo, comienza en el Mensaje a referirse a la Administración Nacional, luego se refiere al Sector Público Nacional, al Sector Público, Los Otros Entes del Sector Público Nacional, Otros Entes, Consolidado del Sector Público y subtítulo Administración Nacional

En esencia, las partes son las siguientes:

Presupuesto de la Administración Nacional que el artículo 1 del Proyecto de Ley fija como “techo” la suma de pesos 2.363.619.870.574 y

  1. Sectores bajo la denominación
  2. Los Otros Entes del Sector Público Nacional que según la ley 25.917, art. 3, no formen parte del Presupuesto de la Administración Nacional y se subdivide en Subsectores.

4.1 17 Fondos Fiduciarios del Sector Público Nacional que reciben ingresos por 92.077,1 millones de pesos y gastan 99.901,6 millones de pesos.

4.2 31 Empresas y Sociedades del Sector Público Nacional que reciben ingresos por 199.230,9 millones de pesos y erogaciones por 194.134,8 millones de pesos.

4.2 Otros Entes del Sector Público Nacional (AFIP, ICAA, UESRT, INAUM, INSSIP, OSFA y OSIS) con ingresos por 175.639,5 millones de pesos y gastos por 174.169,9 millones de pesos.

Resumiendo: Estos Sectores, que no figuran en el Presupuesto de la Administración Nacional, reciben recursos por 466.947,5 millones de pesos y ejecutan erogaciones por 468.206,3 millones de pesos. Es decir, deben gestionar entre ingresos y gastos la suma de 935.153,8 millones de pesos, lo cual es factible corrupción, discrecionalidad, ineficiencia, arbitrariedad y demás lacras que cabe imaginar en el manejo de los recursos de los contribuyentes

5. Financiamiento y Gasto público

5.1 Financiamiento

Con el propósito de analizar someramente ambos conceptos: Financiamiento y Gasto es necesario hacer un esquema simplificado de la Cuenta Ahorro, Inversión, Financiamiento (A-I-F) de la Administración Nacional. Tomaremos los ítems I, II, III, IV, V, VI, VII y XI por encima de la línea y XII y XIII por debajo de la línea. Los que están por encima de la línea representa el enfoque económico del presupuesto porque son variables de comportamiento que se utilizan en modelos econométricos y los debajo de la línea es el enfoque financiero del presupuesto y se conforma con variables monetarias del mercado de capitales.

Esta cuenta es esencial para entender el funcionamiento del Estado y se asemeja al balance de entradas y salidas (pérdidas y ganancias) del sector privado.

ADMINISTRACION NACIONAL

Cuenta Ahorro – Inversión – Financiamiento

(en millones de pesos y % PIB)

I. Ingresos corrientes 1.879.131,10 19.27
Aportes y contribuciones 606.404,20 6.22
II. Gastos corrientes 2.148.575,60 22.0
Prestaciones de la Seg.Social 963.181,10 9.88
Transferencias corrientes 582.945,20 5.98
III. Resultado Económico (A/D) 269.444,50 -2.76
IV. Recursos de capital 3.687,40 0,04
V. Gastos de capital 215.044,30 2.21
Inversión real directa 65.474.6 0.67
VI. Total de recursos 1.882.818,50 19.31
VII.Total de gastos 2.363.619,90 24.24
IX. Resultado financiero -480.801,40 – 4.93
XII. Fuentes financieras 17.356.634,60 17.80
Endeudamiento público 1.727.248,40 17.72
Anticipos del BCRA 430.950,00 —–
XIII. Aplicaciones financieras 1.254.833,20 12.87
Amortización de deuda 1.042.501,20 10.69
Cancel. Anticipos BCRA 340.950,00 —-

El enfoque económico (variables encima de la línea) muestra que II (gastos) es mayor que I (ingresos) dando como resultado económico un déficit (desahorro). Esto significa que los ingresos corrientes no alcanzan para financiar los gastos corrientes normales de funcionamiento del Estado (como sucede en cualquier familia). Es decir, faltan recursos para adquirir útiles y elementos de limpieza, papel, computadoras y todos los elementos que se necesitan para que funcionen los servicios. Debería ser un alerta roja para cualquier Jefe de Gobierno y ese motivo requiere cambios profundos en la cultura política argentina a los efectos de terminar una vez por todas con ese drama secular que ningún presidente desde hace por los menos 73 años no ha querido o no ha podido o no ha sabido resolver.

En las familias o en las empresas esa situación se resuelve de dos maneras: vender parte del patrimonio o reducir los gastos. El Estado no hace eso y solo modifica su conducta cuando los acreedores internacionales le da bandera roja, cayendo en default con las consecuencias económicas, sociales e institucionales que forman parte de nuestra historia.

El ítem IV indica recursos de capital. Aquí por recursos de capital se entiende la venta de activos físicos del Estado. Por ejemplo, venta de un automóvil o las ex empresas del Estado en la década de los 90. No es una variable financiera sino real; lo financiero está por debajo de la línea.

El ítem V indica las inversiones que realiza el Estado (escuelas, ferrocarriles, caminos). Su bajo valor muestra los malos servicios con que contamos.

El ítem XI (VI-VII) muestra el resultado total, indicando que nos faltan ingresos para financiar el gasto corriente y el gasto de capital para inversiones que deberíamos ofrecer a la sociedad. Para ello, el Estado recurre al endeudamiento público, interno y externo.

En el ítem XI observamos que entre las fuentes de financiamiento figuran anticipos del BCRA y en el XVIII cancelación de los mismos, pero hay un monto de 100.000 millones de pesos que (que es la diferencia) permanecen para financiar al Tesoro (emisión pura). Asimismo no existe garantía alguna que el Estado cancele esa deuda con el BCRA para lo cual los anticipos se podrían elevar a 430.950 millones de pesos, produciendo más inflación.

En el financiamiento externo figuran los conocidos organismos internacionales de crédito como el BIRF, BID, CAF, FIDA que se encargaran de cubrir nuestros déficits.

Por otra parte, en el texto del Proyecto de Ley figuran varios artículos que autorizan a la Secretaria de Hacienda y a la Tesorería General de la Nación ha endeudarse. El Art. 36 autoriza a la TGN al uso de la facultad de endeudarse a corto plazo por 270.000.000.000 de pesos y 50.000.000.000. El Art. 37 autoriza a la Secretaría de Hacienda a colocar Letras por 19.000.000.000 de pesos y el Art. 38 autoriza a la Secretaría de Hacienda a realizar operaciones de crédito para el Fondo Fiduciario Procrear por 10.500.000.000 de pesos. El Art. 45 autoriza a la Secretaria de Hacienda a colocar Letras por 3.000.000.000 de dólares para constituir el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Energía Renovable (Foder) y el Art. 46 autoriza a emitir bonos de consolidación deuda provisional por 8.600.000.000 de pesos y el Art. 53 establece la creación de un Fondo Fiduciario para vivienda social. Por último el Estado Nacional asume la responsabilidad de avales y garantías que otorga a entes públicos por 33.381.239.000 de pesos.

Al analizar sobre la línea en el ítem I la partida Aportes y Contribuciones del sistema provisional con el ítem II la partida Prestaciones de la seguridad social, se observa un déficit de 3.66% del producto bruto interno, o sea, 356.776,9 millones de pesos, desequilibrio insostenible a largo plazo que requiere un cambio en el sistema de reparto porque el sistema público no funciona más.

En el ítem II aparece la partida Transferencias corrientes que se otorgan al sector privado, sector público y sector externo.

Transferencias corrientes y de capital (millones de pesos)

T. corrientes T. Capital Total
Sector Privado 317.508,30 7.001,20 324.509,50
Unidades Famil. 174.196,00 27.6 174.223,60
Empresas privadas 127.112,90 5.943,50 133.056,40
Sector público 264.419,10 126.576,20 390.995,30
Universid.Nac. 79.080,10 440,6 79.520,70
Empresas Públicas 42.310,80 31.717,10 74.027,90
Fondos fiduciarios 79.080,10 3.331,30 82.411,40
Gobiernos prov. 57.964,70 66.511,20 124.475,90
Gobiernos municip. 3.519,40 16.153,20 19.672,60
Totales 582.945,20 133.805,10 716.750,30

El Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público Nacional define a las trasferencias como gastos que corresponden a transacciones que no suponen la compensación de bienes o servicios y cuyos importes no son reintegrados por los beneficiarios.

Dada esta definición y la importancia del monto de dichas transferencias, se requiere una auditoria externa a los efectos de establecer su destino y control sobre las mismas y tomar decisiones al respecto

5.2 El gasto público

5.2.1 Estructura

El Programa de Reforma de la Administración Financiera Gubernamental de la Secretaria de Hacienda de la Nación del año 1992 formuló el Presupuesto Nacional aplicando la técnica de presupuesto por programas que consiste en Programas, Subprogramas, Actividades, Proyectos con metas y resultados, cuya estructura sigue formalmente vigente pero sin ningún contenido de eficiencia y eficacia.

Es decir, los datos que hemos expuesto someramente permitirá con ayuda de expertos independientes, nacionales y extranjeros, analizar los 402 Programas y Subprogramas, las 942 Actividades, los 375 Proyectos, los 5 “Otros Entes”, los 64 Organismos Descentralizados, las 31 Empresas y Sociedades del Sector Público Nacional y los 17 Fondos Fiduciarios del Sector Público Nacional.

Un solo propósito debe regir la metodología de trabajo: verificar si han cumplido los objetivos por el que han sido creados y de que manera reducir sus gastos, mejorar su eficiencia y eficacia en la prestación del servicio o simplemente eliminarlos o transferirlos a provincias o municipios, CABA porque su área de cobertura o responsabilidad es local y no nacional. Por ejemplo, el Teatro Nacional Cervantes a la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto Nacional de Vitivinicultura a las provincias productoras de vino y encargarse de su organización y financiamiento, ya que nada tiene que hacer en la Ciudad de Buenos Aires.

5.2.2 Recursos humanos en la Administración Nacional

En el año 2001, la Administración Nacional contaba con 297.887 agentes, distribuidos de la siguiente manera: Administración Central 22.301; Organismos Descentralizados 53.728 e Institutos de Seguridad Social 14.858. De más está decir que no era una planta óptima sino que requería reducir su número.

En el Presupuesto del 2016 hay 403.839 agentes distribuidos 322.838 en la Administración Central, 63.445 en Organismos Descentralizados y 17.556 en Institutos de Seguridad Social. Cabe destacar que en dicho Presupuesto, en cada una de las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional a nivel de cada programa se indicaba el número de cargos, lo que permitía calcular el costo y su incidencia que tenía el gasto en personal. Por ejemplo, permitía determinar el costo político mensual de un senador y de un diputado nacional.

He aquí la sorpresa que el Proyecto 2017 eliminó las Planillas Anexas: Recursos humanos por Jurisdicción; Recursos humanos Administración Central; Recursos humanos Organismos Descentralizados y Recursos humanos Institutos de Seguridad Social y todo se redujo al Artículo 6 del texto del Proyecto de Ley que dice:

Planta Permanente            376.120 agentes

Planta Temporaria            14.622

Horas de Cátedra            302.139

Esto significa un retroceso, pues estos datos nada cuentan y asimismo –quizás- lleven una trampa en lo que se llama Horas de Cátedra. Muy pocas Jurisdicciones o Entidades utilizan las horas cátedra como capacitación, generalmente se las utiliza para nombrar agentes y que perciban sus sueldos vía Horas cátedra. De esta manera seguramente superamos la planta del Presupuesto 2016, que es una manera deshonesta de incrementar la planta . El contribuyente tiene el derecho a la duda ante la desaparición de las Planillas Anexas.

Pregunta: cómo puede ser que la Administración Nacional que tenía 21 jurisdicciones en el Presupuesto del año 2016, actualmente cuenta con 25 en el Presupuesto 2017 y la planta de personal sea menor?

5.2.3 Artículo 12 del Proyecto de Ley de Presupuesto 2017

El Articulo 12 asigna a las Universidades Nacionales el crédito de 75.561.582.717 bajo control del Ministerio de Educación y Deportes –Secretaría de Políticas Universitarias que no cuenta con personal técnico especializado para controlar financiera y económicamente la eficacia y eficiencia en la asignación de los recursos de los contribuyentes. No se entiende porque las Universidades Nacionales figuran en Transferencias (como lo hemos indicado anteriormente) cuando deberían ser parte integrante de la Administración Nacional como fue históricamente y ser sometidas al control de los funcionarios de la Secretaria de Hacienda de la Nación que tienen la capacidad técnica para su presupuestación y control.

Esta manera de asignar el crédito en el Presupuesto 2017 permite que se use discrecionalmente, en forma ineficiente y alejados de los propósitos que deben cumplir las Altas Casas de Estudio como suele observarse en Universidades recientemente creadas. En el Inciso Transferencias figura para Universidades Nacionales 79.520,7 millones de pesos (¿).

6. Conclusiones y Recomendaciones

En los Manuales de Finanzas Públicas se enuncia que el Presupuesto es “El Plan de Gobierno en cifras”. El genial Juan B. Alberdi decía que el “Presupuesto es el barómetro que mide el grado de buen sentido y de civilización de una sociedad”. El Dr. José A. Terry, Ministro de Hacienda de tres presidentes argentinos (Luis Sáenz Peña, Julio A. Roca y Manuel Quintana), iniciaba sus clases en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, diciendo a los alumnos traigo el Manual de Finanzas que utilizaremos en clase: El Presupuesto de la Nación. En 1898 afirmaba vivimos en una sociedad donde reina el despilfarro público, el endeudamiento público y el déficit público. Hoy, decimos nosotros, al estudiar el Proyecto de Ley de Presupuesto 2017 “Nada nuevo bajo el sol”.

6.1 Conclusiones

En primer lugar, el Proyecto de Ley de Presupuesto 2017 es casi una fotocopia de los últimos presupuestos del Gobierno anterior. Ningún cambio positivo importante pero si algunos negativos. Se aumenta la presión tributaria, el nivel del gasto, los recursos, el financiamiento se hará vía endeudamiento externo mientras que en los últimos presupuestos se hizo vía endeudamiento BCRA, organismos públicos como Anses, Banco de la Nación, Lotería Nacional, etc.

En segundo lugar, es sorprendente que se tome como programa de políticas públicas el Programa Pobreza cero. La idea no es mala pero su instrumentación es horrible, pues generará frustración colectiva y enajenación personal, vagancia y demás males sociales que se pueda imaginar. La única manera de ejecutar un Programa de Pobreza Cero es mediante el sacrificio y el esfuerzo con productividad laboral acompañado de una política económica con estabilidad monetaria. Un país con 69.70% de la población que vive del Estado no hay bienestar, crecimiento ni desarrollo económico posible. Así es como muestra la historia de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, China, Corea del Sur.

En tercer lugar, en cuanto a las estimaciones macroeconómicas no son confiables cuando el mismo Proyecto de Ley habla de un nivel de inflación de 23,6%. Sin estabilidad monetaria no hay crecimiento sostenido.

En cuarto lugar, el Proyecto de Ley trata la presión fiscal “nacional” cuando lo que hay que mencionar es la presión global de la economía. Se observan aumentos de presión tributaria sobre el consumo (IVA), los salarios (Aportes y contribuciones), los ingresos, las relaciones económicas internacionales, los combustibles y las transacciones financieras.

En quinto lugar, a pesar de la mayor presión tributaria y de altos niveles de inflación habrá que recurrirse al endeudamiento externo y a autorizaciones a la Secretaría de Hacienda y a la TGN a recurrir al Mercado de Capitales para hacerse de recursos como resultan de diversos artículos contenidos en el Proyecto de Ley.

En sexto lugar, para entender la estructura del presupuesto hay que ser Mandrake. Se comienza con Administración Nacional, se sigue con Sector Público Nacional, Sector público, Gastó Público, Administración Pública, Los Entes del Sector Público Nacional, Los Otros Entes del Sector Público Nacional. En contabilidad, finanzas públicas y economía la semántica es necesaria como precisión lógica de los términos. La Administración Nacional está en el Presupuesto lo demás está fuera de él.

En séptimo lugar, en la Cuenta A-I-F se observa que los Aportes y contribuciones no son suficientes para financiar las Prestaciones previsionales, generando un déficit de 3,66% del PIB, creciente con los años que obligará a cambiar el sistema de reparto inviable por otra forma alternativa.

  1. El Inciso Transferencias, (transacciones sin contraprestación), dado su monto de 716.750 millones de pesos requieren una auditoria para analizar su destino y uso.
  2. La estructura del gasto por Programas, Actividades y Proyectos requiere un análisis de costo y beneficio para analizar la posibilidad de su eliminación, actualización, transferencia a otros niveles de gobierno dado que prácticamente el control en la Ley 24.156 está casi ausente.
  3. No se entiende por que motivo las Universidades Nacionales aparecen en el Proyecto de Ley en el artículo 12 a las cuales se les otorga un crédito de 79.520,7 millones de pesos cuando deberían formar parte del Presupuesto de la Administración Nacional.

Resumiendo, en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2017 no existe la más mínima idea innovadora de cambio, lo que indicaría por otra parte, la carencia en las máximas Autoridades de personas que posean una sólida formación cómo encarar la problemática pública. Ser CEO de una empresa privada no habilita ser especialista en finanzas públicas y su problemática.

6.2 Recomendaciones

El aporte de este trabajo de ninguna manera es criticar al Gobierno actual sino ayudarlo en sus decisiones. Nuestro interés es despertar el interés de todos a los efectos de conformar y retomar la senda que habían forjado las Generaciones del 37 y del 80, que se refleja en el Preámbulo de la CN de 1853 y que fue remplazada “de hecho” por un régimen corporativo iniciado en la década del 30 y consolidado en el período 1943/45, del cual no hemos podido (o no hemos querido o no hemos sabido) salir. Por eso pusimos siempre nuestras esperanzas en que el Gobierno actual podría ser “El Gran Escape” en crear las condiciones para un mejor desarrollo económico con justicia social para todos

Es vox populi que el problema es la inflación, el régimen tributario perverso y el sindicalismo corporativo; pero nadie lo ataca en serio y la sociedad no se rebela ante estos flagelos que han llevado a la decadencia del país

Si la economía argentina acepta una inflación del 25% es que esa sociedad está gravemente enferma. Si la sociedad no se rebela a la jungla tributaria es porque es cómplice y recibe algún “beneficio”.Si acepta el nepotismo, la corrupción y el enriquecimiento de los dirigentes sindicales es porque no le gusta vivir en democracia sino que es afecta a lo corporativo. No existe ningún país en el mundo que pueda sobrevivir en esas condiciones en democracia como estilo de vida, bienestar social y progreso económico.

Humildemente, con la experiencia de los años en el ejercicio de la función pública y la docencia universitaria, nos permitimos hacer algunas recomendaciones como temas de debate.

Definir un verdadero Ministerio de Finanzas Públicas. La actual denominación de Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas muestra la ignorancia de aquellos que hicieron tal denominación. La obra clásica del profesor Richard Musgrave se llama “Teoría y Practica de la Hacienda Pública”, la obra de Horacio Núñez Miñana se titula “Finanzas Públicas” y la del Premio Nobel Joseph Stiglitz, “Economía del Sector Público”. El índice y contenido de los tres Manuales son iguales: la problemática económica del Estado. Es como llamar “Ministerio de Ejército, Marina, Aeronáutica y Fuerzas Armadas”

La denominación Hacienda y Finanzas Públicas es propia de contadores público que llaman hacienda al gasto y finanzas a los recursos. Es un tema económico, no contable.

  1. Establecer un Programa Política y Administración Fiscal dividido en 2 etapas: Uno de corto plazo (1 año) que permita reducir en un 20/30% el gasto público sin afectar las plantas de personal ni afectar las misiones y funciones de las Jurisdicciones y Entidades, tratando de ordenar, reasignar y racionalizar actividades. El despilfarro en el sector público nacional es horrible, lo decimos por experiencia personal y conocer su funcionamiento y en el mediano plazo un Programa Política y Administración Fiscal II.
  2. Poner en vigencia la Ley 20.440 de catastro a los efectos de reconocer, determinar, medir y valorar el espacio territorial y sus características físicas, económicas y fiscales de las tierras urbanas y suburbanas, de las tierras rurales y subrurales, las tierras fiscales usurpadas o no explotadas o en poder de entidades públicas nacionales, provinciales o municipales con el objetivo final de establecer un “ORDENAMIENTO TERRITORIAL ARGENTINO”.
  3. Fundar el federalismo económico que acompañe al federalismo político que establece nuestra constitución nacional con el propósito que los bienes públicos se originen y provean de acuerdo a su limitación geográfica o territorial. Por ejemplo, la defensa es un bien nacional, la educación universitaria provincial y el jardín de infantes local. Todo ello en defensa de la eficiencia, la eficacia y la justicia. Modelos a seguir Estados Unidos, Canadá, Alemania, Suiza, Dinamarca.

Por ejemplo, la Jurisdicción Ministerio de Educación y Deportes del Presupuesto 2017 tiene un arsenal de Proyectos dedicados al establecimiento de “Jardines de infantes” distribuidos en casi todas las ciudades y regiones del país, que no corresponden a que formen parte de un Presupuesto de la Nación. Por su dimensión territorial corresponde a presupuestos locales. Ello es prueba del centralismo y unitarismo que nos caracteriza y en total oposición a los principios de la CN de 1853.

  1. Ello requerirá el diseño de un orden impositivo nacional, provincial y municipal de acuerdo a las características de la estructura territorial de los bienes públicos, que considere la redistribución del ingreso, coadyuve a la política económica de corto plazo, al crecimiento y desarrollo regional y a la integración jurisdiccional e interjurisdiccional del país.
  2. Ello requerirá el diseño de un sistema integral e integrado de transporte en sus diversas formas: autopistas, rutas, aeropuertos, puertos, vías navegables.
  3. La estructura demográfica de las sociedades modernas se ha modificado sustancialmente, ha pasado de 65 años a una esperanza de vida de 80 o más, lo que requiere encarar el problema de cómo financiar los 15 años de supervivencia en que no se realizan aportes provisionales. El sistema de reparto está muerto.
  4. Estudiar el sistema de salud mediante las obras sociales, eliminar el PAMI porque dada sus dimensiones inevitablemente es un modelo ineficiente e ineficaz y corrupto como lo ha demostrado su historia y remplazarlo por el sistema de salud alemán tipo Krankenkasse.
  5. Estudiar y proponer en la era digital y robótica una nueva ley de asociaciones profesionales que responda a las necesidades de una economía globalizada cuando el actual régimen vigente en nuestro país se ha transformado en un obstáculo a la actividad económica, siendo además un nido de corrupción, enriquecimiento ilícito por partes de sus dirigentes, sindicalistas empresarios y nepotismo familiar como se percibe en distintos sindicatos.

8.Crear un Organismo al estilo INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES, de Madrid, a los efectos de la formación de personal, investigación, edición de publicaciones que se refieran a la problemática pública. Es decir, crear una escuela de economistas fiscales que el país no cuenta.

  1. Modificar la actual Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional (24.156) para que el sistema sea extensible a todo el sector público argentino y no solamente al sector público nacional.
  2. El Estado no puede funcionar con personal que más que su cualificación personal predomine la antigüedad del agente, con agentes contratados para 3 ó 6 meses, con pasantes o estudiantes que se reciben y siguen siendo pasantes, con becarios, con monotributistas. Todo este régimen crea ineficiencia administrativa, desmoralización y frustración del agente público. Es necesario crear un Escalafón de Personal con vistas al mundo globalizado en que nos toca vivir.
  3. Convocar a ex Secretarios de Hacienda de la Nación y a profesionales y profesores de finanzas públicas que por su experiencia personal y académica puedan aportar ideas a las actuales autoridades nacionales.

Ésta es nuestra modesta contribución que ofrecemos al país actual y a las generaciones que nos remplacen para que encuentren un país a la altura de que éramos a principio del Siglo XX y no el actual país decadente.

Finalmente, afirmamos: Los negocios privados no pueden funcionar si tenemos un Estado que no funciona.

Share