Por Miguel Ángel Boggiano (Carta Financiera).-
En el Reporte de Competitividad Global del World Economic Forum, sobre un total estudiado de 138 países, Argentina aparece en el puesto 138 en “Peso de los impuestos en las ganancias empresariales” y en el puesto 135 en “Incentivos del Sistema Impositivo a Invertir”. Fue el mismo Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien puntualizó esto al comenzar su presentación de la Reforma Tributaria la semana pasada:
Si vemos además el último informe “Doing Business”, Argentina figura en el puesto 169 de 190 países en la categoría “Paying Taxes”:
“Tenemos un problema”, concluye Dujovne ante una evidencia contundente. La Argentina necesita bajar impuestos porque el sector privado está completamente ahogado y está impedido de crecer de forma genuina. ¿Por qué? Porque el tamaño del gasto público pasó de ser 25% cuando llegó Néstor Kirchner a ser un 43% hoy. Esta es la verdadera herencia kirchnerista que el gobierno no se anima a atacar, aún con el respaldo de las urnas. Si no se baja el gasto público, no hay forma de bajar los impuestos. Es por eso que la reforma tributaria que propuso el gobierno no sirve para nada: no consigue bajar impuestos.
Macri y Dujovne describen correctamente el problema pero no hacen nada por atacarlo. Incluso pareciera haber una situación esquizofrénica en el gobierno como marqué en Twitter:
Lo peor de la reforma: elimina el tope de $82.000 para aportes jubilatorios. Antes lo que se aportaba a ANSES era el 11% del salario bruto pero con un tope en $82.000. Es decir que en concepto de jubilación, aportaba lo mismo alguien con un sueldo bruto de $82.000 que de $200.000. Ahora esto cambia y el 11% se calculará SIN TOPE sobre el salario bruto. A los efectos prácticos, esto aumenta la retención sobre el sueldo y es equivalente a aumentar la tasa marginal de ganancias para los sueldos superiores a $82.000 a la zona de 40%-45%. Obviamente no es “impuesto a las ganancias” porque es aporte jubilatorio. Pero en definitiva es reducción del salario de bolsillo para los de más altos ingresos.
La reforma es sólo una reorganización confusa de los actuales impuestos. Esto no es bueno por algo bien sencillo: si no se entiende con claridad dónde está el beneficio, no hay cambio en las conductas económicas de la gente.
Si no se baja el gasto, no hay manera de hacer una baja de impuestos contundente y clara. Si no hay una señal contundente y clara para los agentes económicos, no se va a generar ningún incentivo económico que motive a cambiar las decisiones de inversión. Con lo cual, una reforma difícil de entender, poco clara y tibia, no es más que dilapidar rápidamente el capital político obtenido en las elecciones.
El caso más simple de entender es el del Impuestos a la Transferencia de Inmuebles. Este impuesto desaparece, pero se ve más que compensado por la aparición de otro impuesto del 15% a la ganancia por la apreciación de valor. Esto quiere decir que una vez aprobada la ley, si una persona compra una segunda vivienda a U$S 100.000 y luego la vende a U$S 140.000, tendrá que pagar el 15% por los U$S 40.000 ganados.
Respecto del impuesto al cheque, que representa el 9% de la recaudación tributaria total, hay un truco contable: se podrá compensar con las ganancias que tenga una empresa. Sin embargo, la mayoría de las empresas pagan un gran número de impuestos antes de poder computar ganancias. Con lo cual, a los efectos prácticos el impuesto al cheque sólo se verá compensado muy parcialmente. ¿O alguien cree que van a suprimir al tercer impuesto que más recauda luego de IVA y Ganancias?
Hay concesiones negociadas con las provincias, en las que éstas reducirán Ingresos Brutos (impuesto provincial). ¿Cómo las compensan? Con nuevos impuestos a todas las bebidas y también con el impuesto a la renta financiera (con alícuota del 5% para títulos en pesos y del 15% para títulos en dólares).
La reforma indica que bajarán el impuesto a las ganancias de las empresas de 35% a 25% en 5 años, pero sólo para quienes reinviertan sus utilidades. ¿No pueden entonces distribuir ganancias? ¿Qué clase de condición ridícula es esta?
Dujovne indicó que la reforma bajará la presión impositiva en un 1,5% del PBI. Sin embargo, algunas estimaciones privadas indican que la presión bajaría sólo un 0,3%. Pero entonces, ¿es esta la misma persona que empieza su exposición indicando que estamos en el último puesto mundial en materia impositiva y propone cambios que son una gota en el océano?
Los argentinos debemos entender que la única manera de tener una reforma contundente y clara, es exigir la baja del gasto público a nuestros dirigentes. Sin esto, cualquier reforma seguirá siendo un ensayo oscurantista.
Les dejo el gráfico que detalla el gasto público. Entre jubilaciones, planes, subsidios y salarios, tenemos más del 82% del total. Hay que empezar a discutir cómo se bajan estos componentes. Acá está la raíz de todos los problemas económicos de la Argentina:
08/11/2017 a las 2:38 PM
EL GASTO PUBLICO JAMAS BAJARA CON UNA DEUDA EXTERNA COMO LA EXISTENTE. Y PUNTO.
08/11/2017 a las 4:28 PM
La deuda externa sigue aumentando en manera disparatada. Estos genios y los anteriores nos fundieron el pais. Todo lo que declaman es para la gilada en tanto estan haciendo negocios con las empresas que armaron…siempre paga el Estado …que somos el resto. De patriotas estos no tienen nada, son solo viles mercenarios. Los itros eran tambien mafia pero no de guantes blancos.
08/11/2017 a las 4:38 PM
ESTA LISTO Y A PUNTO DE IMPLOSIONAR EL SISTEMA PONZI ARGENTINO OTRA POSIBILIDAD CONEXA DE LA EXPLOSION A SUCEDER PROXIMAMENTE.
La operación consiste en que el banco agrupa las hipotecas que emitió y las vende como un paquete en el mercado de capitales a fin de sacarse de encima el riesgo de insolvencia de sus clientes. El paquete puede incluir hipotecas sólo de clientes solventes; una combinación de solventes e insolventes; o, por último, sólo de clientes insolventes.
¿Qué pasó? Las calificadoras de riesgo les ponían buenas notas a los paquetes de bonos securitizados a pesar de que muchos de ellos se basaban en hipotecas de personas poco solventes o directamente insolventes. La paulatina suba de las tasas de interés en EE UU encareció las cuotas de los préstamos y los deudores dejaron de pagar.
A diferencia de la experiencia de Estados Unidos, el talón de Aquiles de los créditos hipotecarios UVA es la inflación. En la medida en que no cae, lleva a que la actualización del capital y los intereses sea constante. Más se paga, más se debe. A pesar de esta realidad, los créditos UVA son la estrella financiera del Banco Central y de su presidente, Federico Sturzenegger.
https://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/72140/impulsan-que-los-bancos-se-desprendan-de-hipotecas-uva#.WgG9KlkfFQo.twitter
POBRES IDIOTAS Y ESO QUE ESTA VEZ DISPONEN DE INFORMACION,
EL ESQUEMA PONZI QUE NOS CONDENA A LA MAYOR CRISIS CONOCIDA.
INFORMENSE, QUIZAS SE AVIVEN QUIENES SON LOS RESPONSABLES, ADEMAS DE QUIENES LOS SOPORTAN Y VOTARON POR IDIOTAS.
NO ES GENERAR MIEDO SINO CONOCIMIENTO GENERAL DEL POR QUE DE LOS SUCESOS. QUE LUEGO DESTRUYEN A LA MAYORIA.
SOLO LOS MAS INTELIGENTES, CAUTOS O DESCONFIADOS ZAFARAN. GENERANDO UNA OPORTUNIDAD A PARTIR DE LA CRISIS. NO ES DIGERIBLE,PARA TODOS Y MENOS PARA LOS QUE APOYAN A QUIENES LOS TERMINAN EMPOBRECIENDO.
DESPIERTEN HASTA SATANDARTS & POORS NOS PUSO HOY EN LA LISTA NEGRA.
https://www.df.cl/noticias/internacional/actualidad-internacional/para-standard-poor-s-estas-son-las-nuevas-cinco-fragiles-economias/2017-11-06/200554.html
08/11/2017 a las 4:42 PM
Las reformas del Excelentísimo Sr. Presidente de la República Argentina, Ing. Mauricio Macri son muy buenas, pero humildemente creo que se podrían mejorar aún más para que no se queden a mitad de camino por su suavidad manifiesta.
Los que protestan es porque son vagos que no quieren trabajar o pretenden que por poco les paguen mucho mientras comen chori, toman cerveza, hacen hijos y reciben planes, y esto no debe ser así.
Como bien dijo nuestro Presidente hace años “Se deben bajar los costos para competir y los salarios son un costo más”, y yo agregaría, “las jubilaciones también”.
En lo laboral muy bien la eliminación de las horas extras, es más, la jornada laboral debería extenderse a las 12 horas y si el empresario necesita más horas, ahí si podría implementarse el “banco de horas”. Con las 12 horas de trabajo por cada empleado se podría llegar a prescindir de hasta 3 empleados por empresa y así ahorrar costos innecesarios.
Las vacaciones deberían ser como mucho de 10 días corridos, sea cual fuere la antigüedad del empleado, a no ser que el empresario decida cerrar por más tiempo su empresa.
Se debe eliminar el medio aguinaldo bianual y reemplazarlo por un sólo incentivo anual y de acuerdo al rendimiento de cada empleado.
Se debe terminar con las paritarias por gremio que son una extorsión al Gobierno. Hay que instrumentar un sólo gremio (de los trabajadores), sin CGT, ni CTA, ni gordos ni flacos y con control del Gobierno, siendo el Ministerio de Trabajo, lo más idóneo. Los aumentos de salarios se deben calcular por el INDEC recuperado después de 12 años de intrusión del populismo zurdo peronista. Los “gremialistas” desocupados que vuelvan a trabajar en su oficio y dejen de robar al Gobierno.
Todo esto debe ser instrumentado independientemente de la actividad de cada trabajador, una sóla legislación para el trabajo (lo mismo para un trabajador bancario, de la Justicia o un empleado de la construcción o de una planta automotriz).
Con respecto a los docentes, la jornada escolar debe ser de 5 horas y la jornada completa de 10 horas (8 a 13 horas, y 14 a 19 horas), con esto además de aumentar las horas de aprendizaje se logra sacar a los educandos de la calle y sus malas compañías. Los sábados deben ser jornadas escolares de medio turno (5 horas). Las vacaciones escolares deben ser de 1 mes para los educandos y de 10 días corridos para los docentes, que bien pueden utilizar el tiempo en que no den clases para tareas de mantenimiento de los edificios escolares (ahorrándose así el contratar a albañiles, pintores, etc).
Está demostrado también que las famosas “jornadas de perfeccionamiento docente”, sólamente sirven como una reunión social de los docentes, con chusmerío, mate, cerveza y cuando no, ¡ strippers !. El mejor perfeccionamiento es TRABAJAR !
En lo que a jubilaciones se refiere, es indudable que el promedio de vida útil ha aumentado considerablemente en el mundo, por lo que nadie debería poder jubilarse antes de los 70 años o más, se trate de hombres o mujeres (salvo enfermedad grave comprobable).
Se deben eliminar paulatinamente todos los subsidios tipo “asignación por hijo” (si en el lapso de 6 meses “él o la” beneficiaria no se integran al mercado laboral, DEBEN CADUCAR !
Si quieren vivir mejor TRABAJEN MUCHO Y COJAN MENOS (perdón por las palabras soeces, pero estas cosas “ME SACAN”) !
Espero que muchos legisladores de Cambiemos tomen estas importantes sugerencias como propias y las HAGAN LEY en corto plazo, porque es la única forma de sacar adelante este País destruído salvajemente por el kirchnerismo y el zurdaje populista.
TRABAJAR TRABAJAR Y TRABAJAR (20 AÑOS COMO MÍNIMO)
Y A LOS QUE NO LES GUSTE: ¡ EZEIZA, A VENEZUELA O CUBA, A VER COMO LES VÁ !
08/11/2017 a las 9:22 PM
Dèficit comercial ,endeudamientos en dòlares, inflaciòn ,subas de tarifas, interès en lebac astronòmicos, presiòn tributaria …
Para mì Macri no es presidente ,parece un comentarista de la realidad.( Estamos en el cuarto semestre para hablar de la pesada herencia)
08/11/2017 a las 9:23 PM
JAJA deja su grafico de torta y dice “arreglen esto”…es facil para el economista, bajemos a la mitad las jubilaciones y los salarios publicos, eliminamos subsidios a los pobres y al transporte…y aumentamos la dotacion de proyectiles para la represion de la protesta por las fuerzas de seguridad…ah!! tambien sacamos credito externo para hacer una veintena de nuevas carceles para llevar a los agitadores….medio berreta este Boggiano
09/11/2017 a las 10:39 AM
No se te conoce propuesta alternativa….. Algo para decir ?
09/11/2017 a las 11:30 AM
Macri en 1919, jubilado.
09/11/2017 a las 1:29 PM
Todos sabemos decir lo que esta mal. Ninguno dice COMO hay que hacer para solucionar el problema sin problemas sociales.
Todos sabemos que hay que bajar el gasto público (déficit fiscal) reducir impuestos y bajar inflación, el problema es el COMO sin que duela?. Con dolor también es fácil, echo la mitad de los empleados públicos. Elimino todos los ñoquis. reduzco el gasto de los parlamentos y disminuyo la obra publica, entre otras cosas, etc y equilibro las cuentas. Salir de la crisis sin crisis es el desafío
09/11/2017 a las 2:28 PM
De esto se sale con un plan consensuado con todos los sectores. Políticas de Estado. No Políticas de Cambiemos.
09/11/2017 a las 10:48 PM
SALIR SIN CRISIS SOCIAL ES UTOPICO NO EXISTE. POR ESE CUENTO QUE VOS RECITAS; EL REJUNTE SIGUIO CON EL GRADUALISMO, QUE ES LA FORMA DE EMPOBRECERNOS MAS RAPÍDO CON APARENTES BUENAS INTENCIONES.
CUANDO LOS SOCIOS NO LES CONVENGA POR ALGUNA RAZON POCO CONOCIDA. OTRA QUE EL 2001.