Por Hernán Andrés Kruse.-

El acorralado y deslegitimado Michel Temer anunció ayer (jueves 18) por televisión que tiene decidido permanecer en la presidencia pese a haber sido grabado aprobando una coima. En efecto, Brasil quedó envuelto en llamas luego de que se conocieran las pruebas, aparentemente consistentes, de que acordó comprar el silencio de Eduardo Cunha, poderoso aliado del gobierno, con dinero proveniente del frigorífico JBS, un emblema de la corrupción corporativa. Temer y Cunha fueron quienes pusieron en práctica el plan que hace poco más de un año terminó en el derrocamiento de la presidente Dilma Rousseff, pese a que no fue posible hallar prueba a alguna en su contra de corrupción. Acompañado exclusivamente por las cámaras de televisión, Temer proclamó que no pensaba renunciar: “repito, no renunciaré, sé lo que hice, sé de la corrección de mis actos (…) sé lo que hice (…) no solicité que eso (soborno) ocurra”. Concluyó afirmando que “nada tengo que esconder (…) no preciso de cargo público ni de foro especial, nada tengo que esconder”. Mientras hablaba su gobierno se desmoronaba sin remedio: lo dejaron solo los banqueros, las empresas periodísticas y sus socios políticos.

Alberto Goldman, vicepresidente del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), sentenció: “el gobierno se acabó”. Por su parte, el influyente Fernando Henrique Cardoso, líder del PSDB e inspirador del golpe de estado contra Rousseff, recomendó a Temer renunciar. Escudados en el anonimato varios dirigentes socialdemócratas confiaron al diario Valor que Temer inexorablemente caerá. No bien terminó con su escueto discurso, el todavía presidente constató sus primeros efectos políticos: un desplome histórico de la Bolsa de Comercio de San Pablo (9%) y una devaluación de más del 8% del real ante el dólar. Hasta la semana pasada el establishment financiero local y la banca privada extranjera confiaban en la capacidad de Temer para desmontar el sistema previsional y la legislación laboral. Ahora el panorama se presenta harto diferente ya que el desbande de su base parlamentaria le ha quitado todo poder para cumplir con tales promesas. Ricardo Ferraco, senador socialdemócrata, reconoció públicamente que el proyecto (la reforma laboral) dejó de ser prioritario para el oficialismo. Igual suerte correrá la reforma del sistema jubilatorio, que ni siquiera logró su aprobación en la cámara de Diputados. Carlos Zarattini, jefe del bloque del PT, reconoció en el plenario que la testarudez del presidente no hará más que alimentar la indignación del pueblo. “Ya hace tiempo de que el presidente se tendría que haber ido”, sentenció. El PT, la Central Única de los Trabajadores, los campesinos sin tierra y los trabajadores sin techo decidieron convocar a una movilización nacional para este domingo bajo las consignas “Fuera Temer” y elecciones “Directas Ya”.

Dilma Rousseff fue eyectada de la presidencia el 12 de mayo de 2016. Sin embargo, el proceso destituyente comenzó en realidad el 4 de marzo de aquel año cuando el juez Sergio Moro ordenó el allanamiento del departamento del ex presidente Lula al margen de la ley, con el único objetivo de exponerlo a una humillación pública y hacerle saber que el aparato judicial-policial lo había catapultado a la categoría de “enemigo público número 1”. El hecho de que Temer decida renunciar en las próximas horas no significa que el establishment brasileño esté dispuesto a permitir elecciones directas ante el serio riesgo de un probable retorno de Lula al poder. Es por ello que tanto el ex presidente Cardoso, la cadena Globo y legisladores conservadores se manifestaron a favor de elecciones indirectas para elegir al sucesor de Temer y concluir el mandato el 31 de diciembre del año próximo. De esa forma no harían más que prolongar el golpe institucional contra Rousseff mediante la proscripción de unos 120 millones de brasileños empadronados en el colegio electoral. El retorno de Lula al poder sólo se dará a través de elecciones directas y para que ello suceda serán de suma importancia las movilizaciones populares del próximo domingo. Lo cierto es que las horas de Temer en la presidencia parecen estar contadas. Edson Fachin, ministro del Supremo Tribunal, autorizó el comienzo de una investigación a raíz del video que acaba de aparecer en el que se escucha la voz presidencial avalando el pago de coimas. Claudio Lamachia, presidente de la Orden de Abogados de Brasil, reconoció estar perplejo luego de escuchar la grabación: “Si se comprueban los hechos divulgados por los medios en mi evaluación el presidente pierde toda posibilidad de permanecer en el cargo, estamos ante una situación gravísima, si los hechos se confirman, y pareciera que hay bastantes elementos, son repugnantes” (Darío Pignotti: “Temer se aferra al sillón presidencial en Brasil”, Página/12, 19/5/017).

Mientras Temer aparecía en televisión asegurando que no era su intención renunciar, echaban del Senado a Aécio Neves porque su nombre aparece en una grabación dada a conocer por el diario O Globo solicitando una “comisión” de 2,8 millones de reales a los dueños del frigorífico JBS-Friboi. Luego la fiscalía brasileña solicitó su detención. El STF (Tribunal Supremo Federal) de Brasil dictaminó la salida de Aécio Neves (presidente del Partido de la Social Democracia Brasileña) del Senado a raíz de las acusaciones de corrupción en su contra. El juez que dictó la medida es el ya mencionado Edson Fachin, instructor en el STF de la investigación por el escándalo de corrupción conocido como Lava Jato. Sin embargo, Fachin desconoció el pedido del fiscal general de la República, Rodrigo Janot, de ordenar la detención de Neves. Mientras tanto, la Policía Federal brasileña procedía a la detención en Belo Horizonte de la hermana del senador, Andrea Neves, y de su primo, Federico Pacheco de Medeiros, por su implicancia en delitos de corrupción. Medios locales comunicaron que ambos “fueron detenidos en sus respectivos domicilios en Nova Lima, en la región metropolitana de Belo Horizonte”. El Tribunal también ordenó el arresto de Ángelo Goulart Villela, fiscal electoral, y la suspensión del mandato de un aliado del atribulado Temer: el diputado Rodrigo Rocha Loures. A su vez, la Policía Federal brasileña allanó los domicilios de varios legisladores, incluido el del propio Neves en Brasilia, mientras el Supremo Tribunal federal ordenó una serie de allanamientos en el despacho del congreso de Neves (“Echaron a Neves del senado brasileño”, Página/12, 19/5/017).

En su edición del 19 de mayo, La Nación publicó un esclarecedor artículo de Carlos Pagni titulado “Una monumental crisis de legitimidad”. Sus párrafos salientes son los siguientes: “(…) ¿hasta cuándo se puede seguir sosteniendo el simulacro Temer? Su ascenso a la presidencia se apoyó en una ficción consentida: que el vicepresidente de Rousseff podía liderar la regeneración de una política corroída por la corrupción. Quienes conocían a este dirigente, cuyo protagonismo se extiende a lo largo de dos décadas, y conocían las prácticas dominantes en su partido, el PMDB, calculaban que el experimento sería una quimera. Las últimas semanas les dieron la razón” (…) “El empresario Joesley Batista terminó de desnudar al rey. Como se supo anteayer, Batista aportó las grabaciones de una entrevista en la que el presidente le pidió que siguiera sobornando a Eduardo Cunha, por entonces presidente de la Cámara de Diputados, que amenazaba a Temer con revelaciones escabrosas. Cunha…fue quien encabezó el impeachment contra Dilma” (…) “Dilma fue reemplazada por irregularidades de la contabilidad fiscal. Pero, en una dimensión subliminal, fue arrastrada por la tormenta del Lava Jato, a pesar de que, hasta donde se sabe, sobre ella no pesan acusaciones. Ahora el cuadro termina de revertirse: los corruptos son los que la echaron. La crisis de legitimidad está a la vista” (…).

“Pero el presidente aclaró, con el tono de quien se siente calumniado, que no dimitirá. Negó los hechos que se le imputaron. Y se ufanó de que ese paso sería perjudicial para el país, porque abortaría la tímida recuperación que se verifica en la economía” (…) “Nadie esperaba que produjera una restauración moral, sino que se encargara de ordenar la economía. Para ese objetivo el sucesor de Dilma ofreció una garantía a la clase dirigente: no se postularía en las elecciones de 2018. Se entiende, entonces, por qué el establishment brasileño aceptó disimular sus inconductas. Sin embargo, a partir de las revelaciones de Batista, es imposible seguir mintiendo” (…) “Al pago de coimas se agregó la mentira. Los brasileños están expectantes sobre el curso que tomará ahora su historia. Se da por descartado que Temer ya no puede prestar servicio alguno a la recuperación económica” (…) “Otro enigma: ¿por cuánto tiempo más los aliados del presidente permanecerán en el gabinete? ¿Hasta cuándo lo soportará el PMDB?” (…).

“Si la alianza de gobierno se resquebraja y la gestión económica pierde viabilidad, sólo hay que preguntarse cuál es la puerta por la que, tarde o temprano, saldrá Temer del Palacio de Planalto. Las apuestas van a favor de que renunciará. Hay quienes sospechan que su resistencia esconde la fantasía de una negociación. Todo el mundo sueña hoy en Brasil con una migaja de impunidad. El otro camino es el impeachment, con el estrés que supone para la economía. Los más optimistas piensan en la dimisión, que desencadenaría el ritual previsto para la doble vacancia: la del presidente y la del vice. El presidente de Diputados, Rodrigo Maia, un aliado de Temer, debería convocar a una asamblea legislativa que, en 30 días, elegiría un nuevo jefe de Estado entre los brasileños mayores de 35 años” (…).

“El proceso sucesorio depende de dos claves. El presidente debe ser inmaculado. Y el equipo económico, encabezado por Henrique Meirelles, debería continuar. Todo lo demás es un acertijo indescifrable. En especial, porque la Constitución no prevé una elección anticipada. Es imposible, entones, que el nuevo gobierno nazca del electorado y no de una casta sospechosa. Hay otro detalle: son pocos los que se atreven a abrir las urnas en el actual clima político. Los brasileños están a punto de estallar en un “que se vayan todos”. Y el país está expuesto a desembocar en una aventura demagógica” (…) “Esta interminable pesadilla es una pésima noticia para la Argentina. Al menos en materia económica” (…) “Un ministro sintetizó el problema en Buenos Aires: “Ocurrió lo que no tenía que ocurrir”. La bolsa y el mercado de cambios pensaron lo mismo” (…) “el espejo del vecino sigue siendo, sin embargo, aleccionador, más allá de las penurias materiales. La mano oculta de los procesos judiciales podría estar emitiendo allí, a un alto costo, un nunca más a la corrupción. Mientras los argentinos siguen asistiendo a crónicas policiales bajo el pestilente manto de la impunidad”.

En la misma edición, el mitrismo publicó dos artículos, uno firmado por Emilio Cárdenas (“Dos potencias en equilibrio”) y el otro por José Nun (“Lo que la Corte olvidó en su polémico fallo sobre el “dos por uno”).

Los párrafos salientes del artículo de Cárdenas son los siguientes: “Durante la reciente campaña electoral que lo llevó a la presidencia de su país, Donald Trump advirtió…que se proponía equilibrar la relación comercial bilateral de su país con China, que el año pasado había arrojado un importante saldo negativo para los Estados Unidos del orden de los 300 billones de dólares” (…) “no bstante, las cosas han sido, en realidad, muy diferentes y, presumiblemente, por razones que tienen que ver con la geopolítica. El presidente Trump se reunió sin pérdida alguna de tiempo con su par chino y ambos anunciaron un nuevo acuerdo comercial con el que los flujos entre ambos países podrían comenzar a equilibrarse. En función del mismo, en los próximos cien días se elaborará un plan comercial bilateral detallado y se reiniciarán inmediatamente las exportaciones de carnes rojas a China” (…) “Se acelerarán, así mismo, los procesos administrativos con los que se analiza la posibilidad de que Estados Unidos exporte granos a China provenientes del uso de semillas genéticamente modificadas” (…) “Además, se permitirá a las empresas norteamericanas que emiten tarjetas de crédito, así como a las agencias de calificación de riesgo de ese país, trabajar en China, algo que China se había comprometido a hacer en 2001, pero que nunca había concretado” (…).

“En contrapartida, China podrá vender carne de pollo cocinada a los Estados Unidos” (…) “También se analizará la posible apertura a la inversión china de algunos sectores domésticos sensibles o estratégicos de la economía norteamericana que han estado hasta ahora herméticamente cerrados para ella. A todo lo que debería sumarse el aliento de las exportaciones a China de gas natural líquido norteamericano proveniente de la cada vez más intensa explotación del llamado “shale” norteamericano, que ha transformado a los Estados Unidos en exportador de gas natural. Esto es parte de una dinámica nueva que parece estar ocurriendo tanto en el plano de la política como en materia comercial. En el centro mismo del escenario de mundo, los dos países más poderosos del globo evidencian actitudes diferentes. Los Estados Unidos, alejándose discretamente del predominio de la escena. China, en cambio, cada vez más activa en su pretensión de ejercer un liderazgo comercial que sea tan activo como efectivo”.

Los párrafos salientes del artículo de Nun son los siguientes: “¿Queda algo por decir del fallo de la Corte Suprema sobre el “dos por uno”? Creo que sí. Y también que en una materia como ésta es siempre saludable mantener abierto el debate de ideas. Ante todo, deseo recordar el significado mismo de la noción “crímenes de lesa humanidad”. El término “lesa” proviene del latín e indica ofensa o agravio. O sea que se trata de delitos que lastiman a la humanidad en su conjunto” (…) “Como diría años después la Corte Suprema argentina, “la calificación de los delitos contra la humanidad no depende de la voluntad de los estados (…) sino de los principios del ius cogens del derecho internacional”. Aclaro que el ius cogens alude al carácter imperativo de una serie de normas del derecho internacional que aparecen como la encarnación jurídica de la conciencia moral de la comunidad de naciones (Convención de Viena sobre los Tratados, 1969, art. 53)”.

“Pues bien: cuando el tribunal de Nuremberg, primero, y el de Tokio, después, acordaron fundarse en “principios generales de humanidad” o en la “conciencia pública” o en la “conciencia universal”, estaban apelando a nociones propias del derecho natural allí donde una interpretación positivista de las leyes alemanas, por ejemplo, hubiera debido dejar impune el genocidio nazi porque era un delito no tipificado en ellas. El derecho natural postula la existencia de derechos propios de la naturaleza humana que se ubican por encima del derecho positivo y del derecho consuetudinario” (…) “Me interesa fijar, en cambio, un punto que es decisivo para mi argumento. Como sugerí más arriba, luego de la Segunda Guerra Mundial, los derechos naturales se transmutan en los derechos humanos, que van a ser objeto de una amplia normativa internacional” (…) “Así, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) comienza reconociendo “la dignidad intrínseca y los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana” (Nun menciona también la Convención Americana de Derechos Humanos (1969), la Convención contra la Tortura (1984), y el Estatuto de Roma, constitutivo de la Corte Penal Internacional (1998) “(…).

“He aludido intencionalmente sólo a tratados que han sido ratificados por nuestro país” (…) “Entre nosotros, ¿tienen prioridad esos tratados o las leyes nacionales?” (…) “Para despejar cualquier duda, la reforma de 1994 dispuso expresamente en la Constitución Nacional, artículo 75, inciso 22, que “los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes”. O sea que el amparo de los derechos naturales o humanos se impone sobre cualquier interpretación positivista restrictiva de las leyes locales” (…) “Esta sentencia favoreció a un condenado por delitos de lesa humanidad que, por añadidura, ya gozaba de libertad condicional. El razonamiento de esos magistrados busca sustento en el principio de aplicación de la ley penal más benigna, dado que el artículo 2 del Código Penal que lo establece no distingue entre tipos de delitos. Pero aquí corresponden dos observaciones que considero sustantivas y que no han sido contempladas en sus votos ni por la mayoría ni por la minoría de los jueces de la Corte Suprema. La primera concierne al hecho innegable de que los crímenes de lesa humanidad vulneran derechos humanos protegidos por los tratados internacionales que nos obligan” (…) “La segunda observación se refiere a la propia ley del “dos por uno”. El fallo ha soslayado que la ya derogada ley 24.390 excluye de modo expreso de sus beneficios a los imputados por tenencia y tráfico de estupefacientes según los artículos 7 y 11 de la ley 23.737/1989. ¿Por qué no hace lo mismo con los imputados por delitos de lesa humanidad?” (…) “Pero la cuestión que considero central es ésta: ¿entienden los magistrados supremos que la tenencia y el tráfico de estupefacientes son una violación de la ley más grave que los crímenes de lesa humanidad?” (…) “Por este camino, la Corte amenaza convertirse ahora en un nuevo factor de inseguridad jurídica”.

Share