Por Hernán Andrés Kruse.-

En su edición del 8 de diciembre, Página/12 publicó un artículo de Miguel Jorquera titulado “Es una cortina de humo para intimidar y asustar”. Escribió el autor: “El presidente Macri es el máximo responsable de la organización política y judicial para perseguir a la oposición”, afirmó la senadora electa y ex presidenta Cristina Kirchner, tras la decisión del juez federal Claudio Bonadío de procesarla con prisión preventiva y pedir su desafuero parlamentario por “traición a la patria” y “encubrimiento” del atentado a la AMIA. El eje de esas acusaciones es el Memorándum de entendimiento con Irán, cuyo objetivo era que los iraníes acusados del atentado respondieran ante la Justicia argentina, un acuerdo que fue aprobado por el Congreso, pero nunca entró en vigencia porque Irán no lo convalidó. Por orden del juez Bonadío, ayer fueron detenidos el ex secretario Legal y Técnico Carlos Zannini, el ex canciller Héctor Timerman, los dirigentes sociales Luis D’Elía y Fernando Esteche y el referente de la comunidad islámica Jorge Khalil. En una conferencia de prensa en el bloque de diputados del FPV-PJ, CFK redobló la apuesta: “No quieren nuestra voz en el Senado denunciando. No nos vamos a callar, no nos vamos a asustar, no nos van a disciplinar frente al ajuste y el saqueo y tampoco nos vamos a dejar provocar”, dijo y propuso una “reacción serena” al “desvarío judicial” que impulsa el gobierno. Denunció una “persecución inédita a la oposición en tiempos democráticos” y la existencia de una campaña de “hostigamiento y humillación” (…) “Mauricio Macri es el director de la orquesta y Bonadío ejecuta la partitura judicial”, continuó Cristina Kirchner” (…) “Es también una cortina de humo para intimidar y asustar a la dirigencia política y a la población. Para tapar el fracaso de la política económica, los tarifazos, la inflación, la reforma previsional de saqueo a los jubilados” (…) “La ex presidenta agradeció también a “los partidos de izquierda y sus legisladores”, así como a otras fuerzas y organizaciones, como el Movimiento Evita. En la sala estaban la diputada Alcira Argumedo (Proyecto Sur) y la ex diputada Vilma Ripoll (MST). También algunos dirigentes que se habían distanciado del kirchnerismo, como Julián Domínguez o el senador Mario Pais, que pasó a integrar el interbloque Argentina Federal que comanda Miguel Pichetto” (…) “Bonadío procesó a la senadora por “traición a la patria”, una acusación prevista para tiempos de guerra. Ella señaló que la firma del Memorándum con Irán en 2013 fue “un acto de política exterior no judiciable”, que fue aprobado por el Congreso y en el marco de las normas internacionales establecidas por la ONU” (…) “Es una causa inventada, un despropósito, una verdadera excusa para violar el Estado de Derecho, que nada tiene que ver con la justicia y la democracia. Bonadío lo sabe, el gobierno lo sabe, Macri lo sabe”, dijo CFK y denunció la “persecución inédita a la oposición en tiempos democráticos” (…) “También se refirió a la actuación conjunta del Gobierno, la Justicia y los “medios de comunicación oficialistas”, “que no es inocente”. Repasó que durante la detención de Zannini en las primeras horas de ayer, en Río Gallegos, ya había cámaras filmando y que entre las 2.30 y las 3 de la madrugada los trolls del gobierno, “que pagamos todos”, comenzaron a difundir la noticia para revertir las tendencias en las redes sociales, donde las principales preocupaciones eran las reformas previsional y laboral” (…) “Hay que avisarle al gobierno de Macri que la campaña electoral terminó en octubre y que se dedique a resolver las grandes necesidades que tienen la mayoría de los argentinos”, sentenció, en medio de aplausos” (…) “Más importante que medir la actitud frente al pedido de desafuero, lo que quiero expresar a todos los compañeros y compañeras que integran el peronismo, y también a los que no forman parte de él pero creen que la variable de ajuste no puede pasar por los trabajadores y los jubilados, que se pronuncien defendiendo la necesidad de preservar los derechos de jubilados, de trabajadores y las grandes mayorías nacionales. Todo lo demás es una cuestión menor”, respondió Cristina a la pregunta de qué actitud esperaba, ante el pedido de desafuero, por parte de los senadores peronistas del bloque formado por Miguel Pichetto” (…) “Creo que esto está directamente vinculado a la asunción como senadora. En realidad soy un solo voto y en todo caso podrá haber un grupo de senadores y senadoras que nos acompañen. En realidad, se ha podido ver en la votación de la reforma previsional que saquea a los jubilados, la pudieron aprobar cómodamente. Tal vez porque no había ninguna voz que dijera nada. No es una visión conspirativa, sino observación de la realidad. Pedir el desafuero por traición a la patria a 72 horas de asumir es un intento de disciplinamiento. Me quieren callada y con la espada de Damocles sobre mi cuello. También coincide con que el peronismo y sus aliados pierdan la mayoría en el Senado, que era el único dique institucional como para evitar normas como la reforma previsional y laboral”, afirmó Cristina”.

En su edición del 7 de diciembre, Página/12 publicó artículos de Mario Wainfeld (“Una injusticia y un avance”), Washington Uranga (“Escucha y necedad”) y Eduardo Febbro (“Seria preocupación” de Europa”).

Escribió Wainfeld: “La Corte Suprema dictó un combo de sentencias, nos ocuparemos de la central. Decidió, simultáneamente, convalidar la prisión preventiva de Milagro Sala y ordenar a los tribunales jujeños que cumpla la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ordena la prisión domiciliaria de la dirigente social” (…) “La confirmación de la prisión preventiva se basa en dos argumentos. El primero es que la arbitrariedad en que se fundan los recursos de la defensa de Milagro es un recaudo excepcional. El segundo, enlazado al primero, es que las razones aducidas por los tribunales jujeños para apresar a Milagro están suficientemente fundadas” (…) “Es cierto que el recurso extraordinario, a diferencia de una apelación común, solo es pertinente si hay apartamiento caprichoso del derecho. “Una equivocación tan grosera que aparece como algo inconcebible dentro de una racional administración de justicia” redactaron Sus Señorías” (…) “Sala está encarcelada porque se le atribuye capacidad para entorpecer la investigación, presionando a testigos especialmente. Se afirma que conserva un poder residual enorme. Los Supremos “compran” esa lectura carente de asidero” (…) “El gobernador jujeño Gerardo Morales fue electo hace dos años y convalidado recientemente en las urnas. Durante su mandato la organización social que lideraba Milagro Sala fue perseguida, desbaratada, privada de recursos materiales. Varios de sus dirigentes están procesados y son perseguidos. Si se admite una expresión coloquial hablando de un acto jurídico, los considerandos de los magistrados jujeños suenan a cargada” (…) “La prisión preventiva excepciona la regla de libertad durante el proceso. Si se extiende mucho, acentúa el peligro de castigar a quien nunca será condenado, gravísimo en materia penal” (…) “La Corte adopta como evidencia generalidades que emiten los jueces jujeños. Sin prevenciones para el futuro, reconoce el Tribunal. Un modo tácito de confesar que no hay evidencia sólida de las alegaciones. La mayoría de las sospechas se están sustanciando en otras causas penales que no cuentan con sentencia firme” (…) “La ley 24.390 en su artículo primero establece que la prisión preventiva no debe exceder de dos años. Es un principio general, rector, lógico. Reconoce excepciones, aun dentro de la misma norma. Por ejemplo, las condiciones particulares del acusado” (…) “Es clave la significación social y la gravedad de los delitos imputados. Homologar, de algún modo, a Sala con un terrorista de Estado puede caber en la narrativa macrista pero no resiste mucho análisis” (…) “La Corte argumenta también que los tribunales locales son los más dotados para analizar medidas procesales por su cercanía a los hechos. El principio teórico es correcto, de modo general. Pero los jueces tienen la obligación de conocer los “hechos notorios” ligados a los pleitos: aquellos cuyo conocimiento está al alcance de las personas del común. Entre ellos, la animadversión del gobierno de Morales contra Sala y el ensañamiento político y jurídico en su contra” (…) “Otro dato que los cortesanos no deben ignorar es que al darle la derecha a los magistrados, Sala estará, casi seguro, presa sin condena durante un período muy dilatado. No haremos apuestas sobre cuánto falta para una condena firme pero es casi seguro que el lapso se medirá más en años que en meses” (…) “La Corte impuso a los tribunales jujeños acatar la sentencia de la CIDH” (…) “En lo institucional, desautoriza el ninguneo de Morales y sus correligionarios con toga a los organismos internacionales. También pone coto a la pasividad cómplice del gobierno del presidente Mauricio Macri frente a una decisión que obliga al estado argentino” (…) “Volviendo al núcleo, esa parte de la sentencia es un premio a las defensas y a los organismos de Derechos Humanos que no se dieron por vencidos en la adversidad y recurrieron a instancias internacionales. Obtuvieron una medida sin precedentes que habla de su capacidad técnica, su constancia democrática, la vigencia de sus convicciones” (…) “La puerta que se abre implica que la lucha por los derechos humanos tiene nivel internacional. Las proyecciones son amplísimas, imposible predecirlas en su totalidad pero es diáfano que pueden impactar en la sustanciación de las investigaciones sobre la muerte violenta de Santiago Maldonado y el asesinato por la espalda de Rafael Nahuel” (…) “Cada cual hará su cuenta. Las personas que leen este diario son politizadas, saben procesar su propio parecer. Tal vez alguna querría preguntarle a este cronista que resumiera el suyo. No es sencillo, porque hay contradicciones en danza. Digamos para sintetizar que es el mejor fallo posible para la actual integración de la Corte. Posiblemente, la “otra Corte” del siglo XXI, la que se armó durante la presidencia de Néstor Kirchner, hubiera tomado una decisión más justa, más valiente. Hoy en día el nivel de la Corte es otro: ha descendido, también su independencia. Esto es lo que hay”.

Escribió Uranga: “Desde su responsabilidad como máxima autoridad de la Iglesia Católica, el papa francisco se mantiene atento y preocupado por los problemas del mundo” (…) “Pero esta dimensión universal de su responsabilidad no lo aparta de su preocupación por lo que se vive en su patria natal, la Argentina” (…) “Ayer dijo que “no puedo guardar silencio” y expresó su “profunda preocupación” ante el inminente anuncio norteamericano reconociendo a Jerusalén como única capital de Israel. Y por eso, en directa alusión al mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, pidió que “se realicen todos los esfuerzos para respetar el statu quo” de Jerusalén. Sin embargo, hoy mismo Jorge Bergoglio se hizo el tiempo para recibir en su residencia personal a los familiares de Santiago Maldonado, enviando un mensaje más hacia la Argentina” (…) “Sergio Maldonado subrayó la actitud del Papa: “más que decirnos algo nos escuchó”. No fue lo que hizo Trump respecto del pedido de Francisco” (…) “Francisco escucha. Trump no” (…) “Apenas dos días antes, el Papa Bergoglio se había encontrado también personalmente con Taty Almeida, referente de las Madres de Plaza de Mayo, Línea fundadora. Tanto el lunes como ayer, los interlocutores de Francisco ratificaron que el Papa respalda los pedidos de “verdad y justicia”. Otro mensaje. En Argentina el Poder Judicial actúa selectivamente, con doble vara permanente” (…) “Sergio Maldonado confirmó lo que ya nadie duda: “El Papa está informado de todo. No necesita que vengan a contarle la situación en Argentina” (…) “El estilo de Francisco combina la escucha atenta con los gestos. “Musulmanes, cristianos y judíos reconocen a Abraham, si bien cada uno de manera diferente, como padre en la fe y un gran ejemplo a imitar”. Él se hizo peregrino, dejando a su gente, su casa, para emprender la aventura espiritual a la que Dios le llamaba”, afirmó el Papa en su vista a Jerusalén en mayo de 2014. Y pidió en esa misma ocasión “que la solución de los dos Estados (Israel y Palestina) se convierta en una realidad y no se quede en un sueño” (…) “El Papa sabe de la importancia de sus gestos y de sus dichos como líder de la comunidad religiosa más importante del mundo. Pero también conoce las limitaciones que impone, tanto en la Argentina como en el mundo, su condición de jefe del Estado Vaticano. Pero eso no lo inhibe de implicarse en los temas y de tratar de incidir en las soluciones.” (…) “En esa tarea cosecha éxitos y fracasos. No elude el riesgo que implican estos últimos. Como fundamento de su actuar mantiene abierta la escucha permanente. Recibe (oficial y extraoficialmente, en público y en privado) a muchas personas que le aportan información, pero también reflexiones, análisis, puntos de vista. Y actúa en consecuencia” (…) “Es el estilo y la forma de actuar de Francisco, que transformó también la imagen de Jorge Bergoglio, cardenal arzobispo de Buenos Aires, como señalan varios analistas eclesiásticos. Para quienes lo quieran entender, el Papa aplica la frase bíblica: “El que tenga oídos para oír, que escuche” (Marcos 4; 9). La escucha requiere una actitud vital, absolutamente opuesta a la necedad que demuestran ciertos políticos en el ejercicio del poder. Así en Argentina como en el mundo”.

Escribió Febbro: “Donald Trump sopló sobre una hoguera en llamas y avanzó más en la destrucción del sistema internacional. Comenzó rompiendo el pacto sobre el clima, luego desmanteló el acuerdo con Irán, más tarde desmontó el acercamiento con Cuba iniciado por su predecesor, Barack Obama, después, en el más absoluto secreto, salió del acuerdo migratorio mundial y ahora completa el cuadro reconociendo a Jerusalén como capital de Israel. El inepto presidente sembró un montón de bombas de tiempo que ya empezaron a estallar en el plano diplomático” (…) “Según expresó el jefe del Estado francés, “el estatuto de Jerusalén es un tema de seguridad internacional que concierne a la comunidad internacional. El estatuto de Jerusalén deberá ser determinado por los israelíes y los palestinos en el marco de las negociaciones bajo la égida de las Naciones Unidas”. No habría suficientes palabras en el diccionario para abarcar todos los adjetivos que caen hoy sobre Donald Trump. Turquía juzgó como “irresponsable” el gesto de un mandatario que enreda aún más un rompecabezas que lleva décadas sin resolverse” (…) “El disparate trumpista retoma la durmiente iniciativa votada en 1995 por el congreso norteamericano cuando una mayoría optó por el desplazamiento de la embajada a Jerusalén” (…) “De Bill Clinton hasta Barack Obama, cada mandatario norteamericano empujó el plazo hacia delante y el voto de 1995 quedó neutralizado cada año. Donald Trump lo despertó y con ello destruye el consenso mundial al tiempo que derrama un poco más de injusticia sobre la ya muy debilitada Autoridad Palestina presidida por Mahmund Abbas, un poco más de oprobio sobre los palestinos que creyeron en un proceso de paz (el de Oslo) que los dejó más despojados que antes y acentúa el unilateralismo de la primera potencia mundial cuyos rumbos con Trump en el timón consistieron en taparse los oídos ante la Unión europea y los países musulmanes. El capricho y el analfabetismo es la hoja de ruta de la diplomacia norteamericana y en parte de la rusa, con quien Washington parece haberse asociado en esta siembra de confusiones y despropósitos” (…) “En turnos distintos, las dos potencias mundiales acabaron reconociendo, cada una a su manera, a Jerusalén Oeste como capital de Israel. Palestina continúa pagando la barbarie humana y moral cometida por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial sin haber tenido nada que ver con ella” (…) “Entre lo que la Unión Europea dice oficialmente y lo que sus miembros comunican a puertas cerradas hay un abismo. Por ejemplo, prueba de su inoperancia es el comunicado de Federica Mogherini, la jefa de la diplomacia europea. A través de ella la UE expresó su “seria preocupación” ante el paso de Trump y se ofreció como siempre a “comprometerse en un proceso de negociaciones”. Nada. Retórica blanda y hueca” (…) “Con los días irá trascendiendo tal vez lo que Donald Trump dijo a sus interlocutores cuando les adelantó lo que oficializó ayer. Lo cierto es que Medio Oriente vuelve a estar en el ojo de un ciclón soplado por las potencias mundiales: la crisis de los refugiados provocada por el irresponsable ex presidente francés Nicolás Sarkozy cuando descuajó con el respaldo de la ONU (2011) al coronel Khadafi en Libia, la guerra en Siria, alimentada por las potencias regionales (Irán, Arabia Saudita), Occidente y Rusia, los estragos que provoca el Estado Islámico desde que Estados Unidos creó las condiciones de su surgimiento con la segunda invasión de Irak (2003), el estado de guerra permanente en el territorio palestino de Gaza y la colonización judía galopante en Cisjordania en contra de todas las leyes internacionales: y, como si ella fuera poco, la reactualización de la confrontación entre chiítas y sunnitas, o sea, Irán y Arabia Saudita, a través del “nuevo pacto” entre Washington y Riad unidos en su guerra contra Teherán. Allí queda reflejada con un telón de fondo de miles de muertos y víctimas civiles la incorregible irresponsabilidad de las grandes potencias del mundo cómplices del hundimiento de toda una región en una de las mayores catástrofes colectivas de la historia”.

En su edición del 7 de diciembre, La Nación publicó artículos de Carlos Pagni (“Un acuerdo trascendente alumbra para la región”) y Pablo Mendelevich (“¿Qué clase de privilegios amparan a los políticos?”).

Escribió Pagni: “La Argentina está acercándose a una encrucijada para su vida pública. En el marco de la cumbre de la OMC que se celebrará en Buenos Aires entre el domingo y el miércoles próximos, se definirá si el Mercosur y la Unión Europea firman, después de 22 años de negociaciones, un Tratado de Libre Comercio. Sería una novedad de largo alcance. Transcurridos 10 años, ambos bloques integrarían un área en la que el 95% de los bienes se podrían intercambiar sin barreras arancelarias” (…) “Para el gobierno de Mauricio Macri sería una palanca inapreciable. Macri está empeñado, por convicción y por necesidad, en reducir el nivel de protección del mercado interno, que en algunos sectores es extraordinario. Un tratado internacional le permitiría forzar una apertura paulatina, reduciendo el costo del enfrentamiento con empresarios y sindicalistas afectados” (…) “Las conversaciones chocaron, en el tramo final, contra el obstáculo de siempre: la carne. Es un problema que tiene su raíz en Francia. El proteccionismo agropecuario de ese país hace que la oferta de los europeos se vuelva inaceptable para los ganaderos del Mercosur” (…) “Esta diferencia está sometida a la presión de varios intereses estratégicos. Se notó en la última reunión de líderes de la Unión Europea. El francés Emmanuel Macron pidió incorporar el acuerdo al orden del día. Sus colegas se lo negaron y, durante la cena, le plantearon la necesidad de que las negociaciones sean exitosas. Macron está en una contradicción. Es un liberal que defiende el proteccionismo. Sus límites son Angela Merkel y Mariano Rajoy, principales abogados europeos del tratado. Merkel es, por supuesto, decisiva. Además de ejercer el liderazgo más poderoso, los presidentes de las comisiones de Comercio y Exteriores del Parlamento Europeo son alemanes. El acuerdo debe obtener acuerdo parlamentario. Una versión insistente dice que desde esas comisiones le hicieron saber a Cecilia Malmström, la comisario de Comercio de la Unión, la necesidad de que el tratado se firme en Buenos Aires” (…) “La sueca Malmström, responsable directa desde el lado europeo, está interesadísima en hacerlo. Conoce la resistencia de los franceses. Pero prefiere mostrarse preocupada por las pretensiones brasileñas. En Europa se quejan de que Brasil haya encomendado la negociación a un técnico de su cancillería, Itamaraty (Ronaldo Costa)” (…) “También Macri sospecha que, desprovistas de la suficiente presión política, las conversaciones queden bloqueadas por la inercia burocrática de los meticulosos diplomáticos brasileños. Ansioso, hace tres semanas llamó por teléfono a Michel Temer para hacérselo saber” (…) “En Itamaraty no responden con un argumento técnico, sino político: “Si firmamos algo insatisfactorio, no conseguiremos que lo aprueben en el Congreso, donde la presión del sector agropecuario se hace sentir” (…) “Malmström sabe que su problema no está en Brasilia, sino en su propio frente interno. Debe convencer a los ministros de Comercio, sus mandantes. Pero también a su par, el comisario agrícola, el irlandés Phil Hogan. Disimulada detrás de Francia, Irlanda tampoco quiere firmar” (…) “Malmström, Katainen y la representante de Relaciones Exteriores de Europa, Federica Mogherini, quieren regresar de Buenos Aires con un acuerdo” (…) “En Buenos Aires debería presentarse la oferta final. Si resulta aceptable, se firmaría el acuerdo. Malmström pretende ponerlo a consideración de los ministros de comercio de su bloque, que participarán de la cumbre de la OMC. Sus colegas del Mercosur le adelantaron que ese trámite no está contemplado en el ritual. Si la oferta europea no fuera satisfactoria para el Mercosur, está contemplado que se firme un acuerdo “político”, declarando que se coincidió en liberar el 85% de los rubros económicos, y que el resto se terminaría de discutir en un par de meses. Es una forma de disimular un fracaso” (…) “El tratado puede ser estimulante para Europa. Sería un éxito de líderes aperturistas, que discuten con sus propias oposiciones internas, en general proteccionistas, y que han sido desafiados por el repliegue anglosajón. Con la llegada de Donald Trump al poder, Estados Unidos interrumpió las tratativas para un entendimiento similar. Y Gran Bretaña, en junio del año pasado, abandonó la Unión” (…) “Europa ha cerrado asociaciones comerciales con México, Canadá, Japón, Singapur y Vietnam. La que se negocia con el Mercosur equivaldría, por el volumen de intercambios, a 7 veces la de Canadá y 5 veces la de Japón. Para el Mercosur sería una extraordinaria novedad. Es un bloque muy aislado, que compite en desventaja con países como México. Por eso, para muchos funcionarios argentinos, la negociación es intrascendente. Ellos creen que un acuerdo en el que Europa no conceda nada sería mejor que el encapsulamiento actual. A los ojos de Macri, además, el tratado cumple con una condición indispensable: es gradualista. En estos días, se le escucha repetir: “Si en 10 años los empresarios no pueden competir, entonces este país está perdido”.

Escribió Mendelevich: “El Senado de la Nación, al que por costumbre se le sigue adicionando el calificativo de honorable, cuenta ahora con dos ex presidentes procesados por la Justicia y con prisión preventiva. Desde el sentido común es absurdo-y por ciento irritante-que se haya llegado a esto. A Cristina Kirchner, con tres procesamientos, se le permitió jurar la semana pasada como senadora por la provincia de Buenos Aires. Ayer, sin embargo, no se la dejó acceder a la cámara para jurar como diputada a una candidata de Cambiemos, Joanna Picetti, de quien se sospecha que pudo haber cometido abusos con sus propios hijos, lo cual no fue probado judicialmente” (…) “Hace años que el proverbial teflón innato de Menem fue renovado por el peronismo que alguna vez lo siguió a pie juntillas y luego se fue con otro líder, como es norma en el Movimiento. Ahora el país entero se pregunta si con Cristina Kirchner, cuyo caso tiene hoy toda la importancia política que el de Menem perdió, será igual” (…) “Para los ciudadanos comunes, a quienes generalmente les cuesta entender los vericuetos del poder, lo que estimula el descreimiento, todo es más riguroso. A ellos no se les permite acceder a empleos con problemas legales mucho menos importantes que un procesamiento por corrupción o por traición a la patria. ¿Qué clase de privilegios amparan a los políticos?” (…) “A un ex presidente procesado lo beneficia la duda. Mejor dicho, las dudas. Que son dos, antagónicas entre sí, aunque de aplicación enroscada. La primera es extremadamente legalista; consiste en aferrarse al principio de inocencia. Todos somos inocentes mientras no haya una condena. Este argumento, que subestima la honorabilidad, la ética, las reglas morales de la política, hasta la dignidad, ahora es remachado con la exigencia de que la condena tiene que estar firme. Lo curioso es que tan exquisito purismo aparece combinado con la descripción de un estado de derecho ilusorio, con jueces capaces de hacer cualquier cosa. Porque la segunda duda consiste en consagrar el planteo de que los jueces federales actúan en los casos altisonantes por designios políticos, no jurídicos. Es una interpretación contrainstitucional que se monta sobre una creencia popular extendida y abre la puerta para cualquier réplica política. Por ejemplo la de no entregar a un procesado, visto que el juez tiene saña” (…) “El Senado, pues, que está bajo control peronista desde 1973 en forma ininterrumpida, cobija a dos ex presidentes peronistas, uno de los cuales acaba de ser reclamado formalmente para marchar preso. En manos de la cámara alta está la decisión de desaforar o no a Cristina Kirchner” (…) “Si el líder Miguel Pichetto impone su doctrina personal protectora, aquella que viene beneficiando a Menem, se dará la paradoja de que le brindará libertad a la senadora a la que acaba de ahuyentar del bloque que él conduce” (…) “La paradoja de aislar al kirchnerismo y a la vez acorazarlo frente a la persecución penal (en una cultura sajona se diría la persecución de la ley) exhibiría un peronismo con códigos supralegales que renovaría la atmósfera del Senado aguantadero”.

En su edición del 6 de diciembre, Página/12 publicó artículos de Werner Pertot (“Vía libre a las escuchas policiales”) y Emilio Alochis y Marcos Muñoz (“Enemigo público”).

Escribió Pertot: “La Policía Federal podrá realizar escuchas desde su Departamento Central, si se lo requieren un juez y un fiscal. Un convenio entre la dependencia de la Corte Suprema que se ocupa de las intervenciones (y que, hasta ahora, era la única sede en la que se podían seguir conversaciones telefónicas) y la Federal le permitirá a esa fuerza hacer las escuchas que le derive la Dirección de Asistencia Judicial. Distintos especialistas en inteligencia advirtieron sobre los riesgos que plantea esta decisión y cuestionaron el rol central que se le está dando a la Federal. “Es peligroso darle un cheque en blanco”, indicaron” (…) “El convenio que habilita a la Federal a realizar las escuchas en su sede fue firmado por la subjefa de la Federal, Ester Mabel Franco, y los integrantes de la dirección de Asistencia judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado del Poder Judicial, los jueces Martín Irurzun y Javier Leal de Ibarra junto a Juan Tomás Rodríguez Ponte. El argumento central del convenio es “reducir los tiempos procesales y generar respuestas acordes con la complejidad creciente del crimen organizado”, según comunicó el Centro de Información Judicial (CIJ), que depende de la Corte” (…) “El convenio plantea la “puesta en funcionamiento del proyecto piloto de servicio de escucha en el Departamento Central de la Policía Federal Argentina” y detalla que uno de los objetivos de la dirección fue “la actualización tecnológica disponible para reducir los tiempos procesales”. Para esto, indica que generaron una conexión por software encriptado vía Internet (VPN) que permite que la Policía Federal siga las escuchas con un delay de uno a tres minutos desde que se capta la comunicación. Para esto, se construyeron en las dependencias del Departamento Central de la Federal 11 puestos de trabajo o locutorios” (…) “Según el documento, el mecanismo seguirá siendo que la Dirección de Asistencia Judicial hace la intervención telefónica y luego deriva a la Policía Federal, por este mecanismo vía Internet la escucha para que la puedan seguir en los locutorios del Departamento Central” (…) “La dirección conservará-como en la actualidad-la administración y potestad de asignación de los locutorios”, indica. Plantea que no se perderán los estándares de seguridad actuales, dado que la Dirección le enviará únicamente los archivos de audio que un juez o fiscal haya autorizado que la policía federal escuche” (…) “También indica que la Federal tendrá que capacitar a su personal para ejercer un control sobre quienes ingresan a trabajar sobre las escuchas. Para esto, señalan que las personas que ingresen deberán dejar sus datos en un listado y firmar un compromiso de confidencialidad” (…) “Con esto, cambia de manos el control y el conocimiento informal o ilegal de las causas en las que hay escuchas telefónicas”, indicó Marcelo Sain, ex director de la Escuela Nacional de Inteligencia y autor del libro sobre la ex SIDE “la casa que no cesa”. “La carrera por constituirse en sede administrativa y física de los locutorios de escuchas no tiene razón de ser si no es para esto”, argumentó. “¿Qué garantía tenemos de que no haya locutorios espejos para escuchar lo que pase en las causas? Ninguna”, remarcó Sain. “Con este convenio, Irurzun no se puede hacer el legalista: cuando él tenía jurisdicción sobre las escuchas y escuchaban a Cristina Kirchner, al día siguiente aparecían publicadas en Clarín. Irurzun no es garantía de nada”, destacó Sain”.

Escribieron Alochis y Muñoz: “(…) La represión a la comunidad mapuche en Chubut por reclamar la liberación de Facundo Jones Huala seguida de la desaparición forzada y muerte de Santiago Maldonado; la forma en que el gobierno nacional decidió informar sobre la “desaparición” del submarino ARA San Juan; el asesinato por la espalda del joven mapuche Rafael Nahuel, más las numerosas declaraciones-más propias de funcionarios de una dictadura-y la liviandad con que luego periodistas las reproducen sin un análisis que desande todas esas barbaridades, invitan a re pensar una de las dimensiones de nuestro presente: ¿cómo se articula lo que dicen los medios de comunicación y sentimientos que porta nuestra sociedad sobre-por ejemplo-, la cuestión de los pueblos originarios? O, ¿cómo se articulan los comunicados del Estado sobre el ARA San Juan con lo que saben los entendidos de la navegación? ¿Todos acceden a estos conocimientos?” (…) “El caso de Santiago Maldonado y la brutal represión de Gendarmería en Bariloche a integrantes de la comunidad mapuche tienen puntos de contacto. Uno de ellos es la trama de complicidades de las instituciones estatales nacionales y los medios de “información” de consumo masivo en la construcción del otro como enemigo” (…) “El silencio acerca de la concentración de la tierra en Patagonia en manos sobre todo de extranjeros-y no del pueblo mapuche, como se quiere hacer creer-y la ignorancia, negación y el desprecio explicitado en cada micrófono del gobierno de Mauricio Macri sobre la historia y los reclamos de los pueblos originarios hacen eco diariamente en el compromiso militante de comunicadores de los grandes medios. Esa práctica, que claramente cuenta con el beneplácito de buena parte de nuestra sociedad, construye nuestra realidad desde un lugar en el que el otro merece todo tipo de adjetivaciones peyorativas que luego justifican su muerte” (…) “Esta construcción hace posible interpretar al pueblo mapuche como el enemigo interno, reprimirlo y matarlo, bajo un discurso similar al que se instaló años antes del golpe del ´76. Pero ¿cómo nos interpela este escenario? ¿Qué hacemos como ciudadanos/as para continuar dando la batalla (cultural)? ¿Sólo los medios de masas son responsables de la aceptación del discurso del odio?” (…) “Lo que tratamos de mostrar es, por un lado, que los medios reproducen la versión sostenida en el tiempo del discurso del gobierno nacional, lo hacen hasta el hartazgo, y pareciera que gran parte de la audiencia siente ese discurso como propio. Por otro lado, que se señala y construye al enemigo interno-hoy, los mapuches-, sin pruebas. Este Estado primero mata, luego da la voz de alto y por último da las condolencias a los familiares” (…) “Entendemos que esta característica del estado actual es una de las manifestaciones más claras acerca de cómo concibe el modelo cultural y económico en Argentina, uno que busca imponer a sangre y fuego el neoliberalismo” (…) “¿Cómo es posible que ese discurso oficial-discurso del odio-prenda con tanta facilidad? ¿Qué ha pasado/pasa por nuestra biografía-individual y colectiva-que el discurso del racismo, aquel discurso que señala (sin pruebas) a otro como amenaza y peligro permanente a tal punto que justifica su eliminación, brota como reguero de pólvora en nuestra sociedad? ¿Qué hacemos con todo lo que aprendemos en la vida? ¿Qué sociedad queremos? ¿Qué estamos haciendo para conseguirla?”

En su edición del 6 de diciembre, La Nación publicó un artículo de Ricardo Gil Lavedra titulado “Las cuentas del pasado”. Escribió el autor: “La Escuela de Mecánica de la Armada fue uno de los centros clandestinos más conocido y siniestro de los utilizados por la dictadura militar. Por él pasaron miles de secuestrados y la mayoría de ellos fueron asesinados; muchos chicos fueron apropiados luego del parto de sus madres. Fue el centro clandestino más importante que tuvo la Armada bajo su comando, y la circunstancia de que estuvieran allí en cautiverio las dos monjas francesas Leonie Duquet y Alice Domon, y la joven sueca Dagmar Hagelin dio lugar a numerosos reclamos internacionales” (…) “Después de 40 años de cometidos los hechos y de 30 de haberse frustrado su juzgamiento por parte de la Cámara Federal de la Capital, el tribunal Oral Federal número 5 de la Capital, luego de cinco años de duración de la audiencia de juicio, dictó sentencia el 29 de noviembre pasado en la denominada “Causa ESMA unificada” (…) “Se trata seguramente de la causa más trascendente, por su volumen, cantidad de víctimas e imputados, de las tramitadas desde la reapertura de los juicios por violaciones masivas a los derechos humanos. Con muy buen criterio…se acumularon todas las causas relativas a la ESMA, por lo que las víctimas que dieron testimonio llegaron a 789 y los imputados a 54. El tribunal impuso 29 condenas perpetuas y 19 con penas que oscilan entre los 8 y los 25 años de prisión. Asimismo, 6 imputados fueron absueltos de la acusación. Es de destacar, también, que en el juicio se acreditaron los llamados “vuelos de la muerte”, que consistían en arrojar drogados a los cautivos al río de la Plata” (…) “Hasta la década del 80, la regla era la impunidad para los crímenes cometidos desde el poder. La responsabilidad penal individual por graves violaciones a los derechos humanos sólo había sido establecida en los juicios militares de Nüremberg y Tokio, así como en los procesos contra los coroneles griegos que impulsó Constantinos Karamanlís y los celebrados en Portugal contra miembros de la policía política de Salazar. Le cupo al gobierno argentino de Raúl Alfonsín comenzar a sentar las bases de lo que luego se conoció como “justicia transicional” (…) “En el estrecho marco político de la recuperación democrática, la Argentina creó una Comisión de la Verdad y juzgó por vez primera a los máximos responsables del terrorismo de Estado. Los levantamientos militares posteriores frustraron la demanda de justicia que se había instalado en la sociedad. Leyes e indultos posteriores paralizaron los juicios y pretendieron extinguir la persecución penal, pero lo sucedido permitió que la transición democrática se efectuara sobre la base de la verdad y la no impunidad de sus principales responsables” (…) “La trascendente sentencia de la causa ESMA despeja toda duda que pudiere caber respecto de la necesaria continuidad de los juicios por delitos de lesa humanidad. Esta continuidad aparece hoy como irretractable por varias razones. En primer lugar, el consenso profundo que existe acerca de la necesidad de juzgar y, en su caso, castigar con penas adecuadas las violaciones masivas a los derechos humanos cometidas durante la dictadura. Este consenso se evidenció claramente cuando la Corte Suprema dictó un polémico fallo que otorgaba un beneficio a los imputados por estos delitos: la reacción social fue tan intensa que el Congreso dictó en 24 horas una norma aclaratoria que buscaba zanjar la cuestión” (…) “Si bien no puede haber recetas preestablecidas respecto de la manera como una sociedad resuelve las cuentas de su pasado, entiendo que la opción por la justicia es indispensable” (…) “En suma, esta importante sentencia se inscribe en el proceso histórico que iniciaron los argentinos desde el retorno de la democracia: aplicar la ley a los graves delitos cometidos desde el Estado, no sólo para condenar un pasado sangriento, sino para mirar un futuro respetuoso de los derechos humanos”.

En su edición del 5 de diciembre, Página/12 publicó artículos de Irina Hauser (“El nuevo enemigo favorito”) y Atilio Borón (“El “golpe blando preventivo”).

Escribió Hauser: “En plena etapa de transición de la Procuración General, el funcionario que quedó a cargo en forma interina, Eduardo Casal, ya empezó a dar señales para complacer al gobierno: entre sus primeros pasos dispuso preparativos para la creación de una “estructura dedicada a facilitar y elaborar una estrategia integral contra el extremismo violento y el terrorismo internacional”. La resolución justifica la iniciativa en razones genéricas como que se trata de un tema de “interés institucional” y que el “terrorismo internacional” es una “amenaza”” (…) “Lo concreto es que la Argentina ha adoptado con la administración de Cambiemos la agenda de seguridad que marca Estados Unidos y otros países como Israel, y en esa tónica utiliza un discurso que asimila el terrorismo a hechos de protesta. Con la desaparición de Santiago Maldonado, aunque antes también, se intentó asociar desde el discurso oficial a las comunidades mapuches con organizaciones terroristas. El gobierno, además, se prepara para las reuniones del G20, en las que puede haber grandes manifestaciones anticapitalistas como ha ocurrido en otros países” (…) “El oficialismo aún no logró consensos para modificar la ley que regula el funcionamiento de las fiscalías y la Procuración como quisiera y tampoco postuló un nombre para suceder a Gils Carbó. Mientras tanto, Casal lleva adelante un interinato en sintonía con la Casa Rosada, y empieza a promover cambios, como propiciar esta nueva área contra el terrorismo. Es algo que intentó el propio Poder Ejecutivo cuando mandó el primer proyecto de reforma del Ministerio Público el año pasado que incluía una Subprocuraduría Antiterrorista, pero encontró una resistencia rotunda. La oposición lo cuestionó, porque las procuradurías son estructuras permanentes que enfrentan y estudian fenómenos que no son coyunturales sino que representan los problemas criminales del país (como la trata de personas, la violencia de género, la narcocriminalidad, entre otros ejemplos)” (…) “La resolución de Casal no define qué forma tendrá la estructura en cuestión, si será una procuraduría u otra cosa. Lo que dice es que se guía por el crecimiento del terrorismo internacional con la multiplicación de atentados y el compromiso de Argentina, que suscribe normas internacionales, para afrontarlo” (…) “En materia de terrorismo internacional, la investigación del atentado a la embajada de Israel estuvo a cargo de la Corte y como procurador fiscal actuó el propio Casal. Nunca se determinó quién entró al país para cometer el atentado, ni de dónde salió y quién tuvo la camioneta que se usó, ni quién la manejó, ni el origen de los explosivos. No hay responsables tras 25 años. El atentado a la AMIA tiene una unidad fiscal especial que, como es sabido, estuvo a cargo de Alberto Nisman hasta su muerte en enero de 2015. Los familiares se cansaron de denunciar la impunidad y la falta de avances” (…) “Ahora el procurador interino propone hacer un “diagnóstico” para mejorar la “capacidad de prevención” y “eventual intervención de agencias estatales pertinentes a fin de dar respuestas de calidad a las demandas actuales de la sociedad” (…) “Olima (Juan Manuel Espel, secretario de coordinación institucional) le dijo a Página/12 que, contra la interpretación más generalizada, la resolución habla de “extremismo violento”-término que toma de disposiciones internacionales-“como forma de poner un límite porque la definición de terrorismo por sí sola podría abarcar cualquier acto que genere terror”. “La resolución especifica que se descartan fenómenos locales. Lo que se plantea es estar atentos a los fenómenos internacionales. Si Argentina sufre un atentado terrorista, nos encuentra en las mismas condiciones que antes, hay que elaborar un protocolo”, dijo”.

Escribió Borón: “La interminable epidemia de “golpes blandos” propiciada por la Casa Blanca se ha ensañado una vez más con Honduras. Fue allí, en el año 2009, donde por vez primera se aplicó esta metodología una vez que fracasara el golpe militar tradicional ensayado un año antes en Bolivia. A partir de ese momento los gobiernos indeseables de la región serían barridos por un letal tridente conformado por la oligarquía mediática, el poder judicial y los legisladores, cuyo “poder de fuego” combinado supera el de cualquier ejército de la región” (…) “El objetivo estratégico de Washington con sus “golpes blandos” es regresar América Latina a la condición neocolonial imperante en la noche del 31 de diciembre de 1958, un día antes del triunfo de la Revolución Cubana” (…) “En el caso hondureño el golpe funciona preventivamente, a través de un escandaloso fraude electoral que sólo ha suscitado la crítica de algunos pocos observadores enviados por la Unión Europea. En cambio, la misión de la OEA, presidida por un demócrata de credenciales tan impecables como el boliviano Jorge “Tuto” Quiroga, ha consentido todas y cada una de las violaciones de la legislación y las normas constitucionales del gobierno de Juan Orlando Hernández, heredero del golpe del 2009” (…) “El fraude perpetrado en Honduras remeda al que inaugurara en 1988 el PRI mexicano para birlar a Cuauhtémoc Cárdenas de la victoria que estaba claramente obteniendo en las urnas. En medio del recuento de votos se produjo un apagón que afectó a gran parte de la Ciudad de México y cuando finalmente el fluido eléctrico regresó se verificó un verdadero milagro, equivalente moderno al de la multiplicación de los panes y los peces de nuestro señor Jesucristo. En este caso los que se multiplicaron en medio del apagón fueron los votos de Salinas de Gortari, el candidato priísta, mientras que Cárdenas era relegado a un triste segundo lugar. En Honduras acaba de ocurrir exactamente lo mismo” (…) “Salvador Nasralla, el candidato del frente opositor llevaba cinco puntos porcentuales de ventaja al escrutarse algo más de la mitad de los sufragios y las tendencias eran muy claras. En ese momento el presidente del Tribunal Superior electoral declara que no se puede anunciar ningún resultado porque falta escrutar el resto de las actas, pese a que el candidato del tercer partido, Luis Zelaya, reconoce el triunfo de Nasralla. El TSE retoma el conteo selectivo de las actas en distritos en donde se presume que el candidato oficialista tiene alguna ventaja al paso que, simultáneamente, aparecen recurrentes desperfectos en el centro de cómputos del TSE y los consabidos apagones. Una vez subsanados los guarismos van ofreciendo una pequeña ventaja al presidente Juan Orlando Hernández, aunque las sospechas aumentan porque el Ministerio Público allanó una oficina del partido gobernante sorprendiendo a sus ocupantes en la preparación de actas comiciales falsas” (…) “No es de sorprenderse entonces que las bases sociales de los partidos de la oposición hayan ganado las calles exigiendo el respeto a la voluntad de la ciudadanía. Y que el gobierno fascista de Hernández…haya declarado toque de queda entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana y estado de sitio” (…) “Es que Honduras es una pieza de gran valor estratégico en el diseño geopolítico de Washington. Limita con dos países como El Salvador y Nicaragua que tienen gobiernos considerados como “enemigos” de los intereses norteamericanos y la base aérea Soto Cano, ubicada en Palmerola, tiene una de las tres mejores pistas de aviación de toda Centroamérica y, además, es escala obligada para el desplazamiento del Comando Sur hacia Sudamérica” (…) “Todo eso es lo que está en juego en la elección presidencial de Honduras. Por ello Washington alentó el golpe contra Mel Zelaya y, en la actualidad, convalida la maniobra fraudulenta del presiente Hernández” (…) “Por último, habrá que notificar al “canalla mayor” de las Américas que algunas anomalías están ocurriendo en el proceso electoral hondureño, sacándolo de su bien pagada obsesión por monitorear y desprestigiar al gobierno de Maduro y las elecciones venezolanas”.

En su edición del 5 de diciembre, La Nación publicó artículos de Luis Alberto Romero (“Una memoria política dominada por la pasión”) y Hernán Capiello (“¿Quién definirá el futuro de Cristina Kirchner en el máximo tribunal penal?”).

Escribió Romero: “La razón y la pasión conviven en la Plaza de Mayo. En la Casa de Gobierno la razón, más práctica que pura, preside las trabajosas negociaciones entre el gobierno y cada uno de los sectores representativos de la política y los intereses. En la plaza, la pasión convoca regularmente a los intransigentes, los duros, quizá minoritarios a la hora de votar, pero con un peso no despreciable en las coyunturas conflictivas” (…) “Todas las consignas intransigentes, perturbadoras, agresivas, cobran sentido en relación con el objeto odiado: el gobierno de Macri, una versión apenas modificada de la dictadura que, como el Minotauro, reclama permanentemente nuevas víctimas” (…) “Mientras una parte de la sociedad, cada vez mayor, marcha silenciosamente por el camino de la razón práctica, otra parte, menor pero muy aguerrida, expresa sus pasiones con voz poderosa y disruptiva. Su núcleo de sentido se encuentra en el llamado “pasado reciente”. Es decir, los sangrientos años 70, y su complejo e inacabado procesamiento en las tres décadas largas de democracia. Allí está el núcleo del problema, el origen de la brecha. ¿Cómo cerrarla?” (…) “Algunos impulsan una reconciliación de las partes que culmine con un abrazo simbólico” (…) “Las buenas intenciones no alcanzan para solucionar los males de una memoria dominada por la pasión. Es necesario inyectar en ella una buena dosis de racionalidad y tolerancia, algo en lo que los historiadores pueden hacer una contribución. Su trabajo les exige tomar una cierta distancia de su objeto y consolidar una base sólida de hechos indiscutibles. Sobre todo, deben postergar el juicio, concentrase en entender lo sucedido y, particularmente, en comprender a cada uno de los actores, sus razones y las razones de sus acciones. Todo esto puede ser muy útil para reparar los males de una memoria social traumática” (…) “En los años 70 la violencia, que dejó un tendal de víctimas hoy lloradas, tuvo dos protagonistas principales: las organizaciones guerrilleras y las Fuerzas Armadas. Hubo un tercer protagonista: el resto de los argentinos que asistieron a la carnicería como espectadores, incapaces de frenarla. ¿Por qué cada uno de ellos, antes personas normales, se convirtió en un asesino en potencia o en un espectador complaciente o indiferente?” (…) “Los motivos de quienes se sumaron a las organizaciones armadas han sido muy explicados y salen de “memoria”. Se comienza por las circunstancias de aquellos años: el clima revolucionario, Vietnam, el Mayo francés, el Concilio Vaticano y su deriva tercermundista, y, sobre todo, la Revolución cubana y sus secuelas” (…) “¿Cuáles eran los medios? A sus ojos, en toda América latina la vía de la reforma y la democracia habían fracasado, desnudando la “violencia de arriba” (…) “Dadas estas premisas, la conclusión era inevitable: la “violencia de abajo” era lícita, indispensable y hasta caritativa. La nueva sociedad surgiría de la violencia asesina” (…) “Mucho menos esfuerzo se ha puesto en entender las circunstancias y razones por las que militares de profesión, educados en la disciplina y la obediencia, se convirtieron en feroces represores clandestinos. Sin embargo, las claves son conocidas. Desde los albores del siglo XX, los cuadros militares se formaron en la idea de que eran los custodios no solo de las fronteras territoriales, sino, sobre todo, de los supremos intereses de la Nación” (…) “La Guerra Fría y el compromiso del país con el mundo “occidental y cristiano” endurecieron las posiciones, dentro y fuera de las Fuerzas Armadas. Por entonces se formalizó el concepto de “fronteras interiores” y del “subversivo apátrida”, protagonista de una guerra irregular, al que sólo podía combatirse con métodos no convencionales” (…) “Más allá de las diferencias, hay algo que hace comparables las trayectorias de unos y otros. Cegados por la pasión, naturalizaron el asesinato, con la convicción de que el crimen servía a una causa superior. Lo peor fue que, a la larga, sembraron esa pasión. Hoy florece en las nuevas generaciones, que miran el mundo con los ojos de los años 70” (…) “Esta suerte de vidas paralelas debería ayudarnos a entender mejor lo sucedido en aquellos años sangrientos y a sacar una conclusión que nos ayude a transitar el futuro. Más allá del juicio que le corresponda a cada uno, se trató de una tragedia colectiva en la que todos, de alguna manera, fuimos los actores y las víctimas, por acción u omisión, tolerancia o indiferencia. Una mayor comprensión histórica nos ayudaría a asumir nuestro pasado y a encarar con más serenidad la construcción del futuro”.

Escribió Cappiello: “Hoy se definió quien mandará en 2018 en la Cámara de Casación Penal, el máximo tribunal de la justicia penal, y como quedó establecido el equilibrio de fuerzas entre los magistrados que tienen en sus manos el futuro de las causas de corrupción que jaquean a Cristina Kirchner” (…) Eduardo Riggi fue elegido esta mañana en un acuerdo plenario de los jueces de la Cámara de Casación presidente para 2018. Le correspondía por orden de, pero consiguió además los votos de sus colegas” (…) “Riggi es uno de los sobrevivientes de la primera Casación de 1992, la que nombró Carlos Menem. Carlos Arslanian, que era Ministro de Justicia entonces, renunció al gobierno en ese momento y llamó “esperpentos” a esos nuevos jueces” (…) “Riggi llegó a esta elección libre de problemas judiciales. Fue investigado porque aparecía mencionado en una escucha como vinculada a una negociación para excarcelar al sindicalista José Pedraza a cambio de dinero” (…) “Para ser ungido presidente reunió los votos de sus colegas Liliana Catucci, presidenta en 2017, Juan Carlos Gemignani, Carlos Mahiques y Mariano Borinsky. Necesitó votarse a sí mismo, para conseguir el cargo, porque Ana María Figueroa no lo votó, al igual que Alejandro Slokar y menos Gustavo Hornos, con quien mantiene viejas diferencias” (…) “Riggi quedaría así al frente del cuerpo. Su último fallo resonante fue cuando formó mayoría con Gemignani y Ledesma (Angela) en la Sala III para rechazar el recurso contra Gustavo Arribas e investigar supuestas transferencias ligadas al Lava Jato, por las que fue sobreseído. Ahora la causa está en la Corte” (…) “Pero más allá de esta formalidad sobre quien preside el cuerpo, en la reunión de hoy se definió como quedan integradas las salas porque en el tribunal hay cuatro vacantes” (…) “La sala clave es la I, porque es allí donde están radicadas las causas más calientes para el kirchnerismo. Son los jueces de la Sala I los que votarán en última instancia sobre Cristina Kirchner cuando llegue a juicio en el caso del dólar futuro. También ya tiene radicación en esta misma Sala I la denuncia por encubrimiento contra Cristina Kirchner que presentó el fiscal Alberto Nisman. También está radicada en esta sala la causa Hotesur donde Cristina Kirchner, sus hijos, Lázaro Báez y Cristóbal López están acusados de lavado. Es un proceso clave que se complementa con el caso Los Sauces y el del direccionamiento de la obra pública santacruceña a favor de Lázaro Báez” (…) “Pero es en la sala I de la Casación donde se definirá la suerte de Cristina Kirchner en la causa por la denuncia que sobrevivió al fiscal. Allí la única jueza que está firme en ese tribunal es Ana María Figueroa, que lo integra como jueza titular. Pero los dos suplentes con ella son Gustavo Hornos y Carlos Mahiques” (…) “En la sala su integración con subrogantes estuvo signada por el escándalo” (…) “Figueroa, más cercana al kirchnerismo, será acompañada por Carlos Mahiques, el juez que fue trasladado a ese tribunal con el aval del Gobierno. Es un ex ministro de María Eugenia Vidal, que saltó de la Casación ordinaria a la federal, con apoyo oficial. Su llegada al tribunal tiene que ver con los nuevos aires que impone Cambiemos en el máximo tribunal penal del país” (…) “Los cambios en la Casación, de todos modos, pueden ser temporarios. Esto es así porque el Consejo de la Magistratura avanza en su concurso para cubrir las cuatro vacantes del tribunal. El gobierno quiere dejar huella en el cuerpo dejando su impronta con una interpretación del derecho, contraria a la del kirchnerismo. Quiere construir un tribunal penal más cercano a su idea del derecho penal, menos progresista”.

En su edición del 4 de diciembre, Página/12 publicó artículos de Eduardo Aliverti (“007”) y Mempo Giardinelli (“Elogio de la política”).

Escribió Aliverti: “Visto su pecho inflado por el favor de las urnas hace poco más de un mes, podría afirmarse que el gobierno terminó de ingresar a una etapa de sinceramiento total” (…) “¿Más franqueza y relajo todavía?, se preguntarán muchos advertidos de que todo está tan claro, tan expuesto, que no hacen falta agregados. Error. El lance es, precisamente, que a mayores desafíos corren los límites más aún. Como si se tratara de tensar todo a la derecha que se pueda o deba, en la seguridad de que el viento benéfico en la imagen del oficialismo rechaza cuanto proyectil pudiera entrarle” (…) “Admitido por las autoridades, lo perforó una bala de 9 mm. compatible con las empleadas por el grupo Albatros que actuó en la zona barilochense de Villa Mascardi. Si se ingresa al sitio de la fuerza, habrá de encontrarse una descripción deliciosa no justamente de esas aves marinas” (…) “Esta delicia, decíamos, aplicó para desatar una cacería contra un grupo indubitablemente subversivo, apoyado por el kernerismo y presumiblemente armado con piedras, palos, lanzas y boleadoras, a falta de toda prueba o mínimo indicio, en la información oficial, de que hubiera portado armas de fuego. Y menos que menos, de que las hubiese empleado. No importa. El gobierno se animó a sostener que, en episodios de este tipo, la razón asiste per se a los represores. Primero tiro, después pregunto y, cualquiera fuere la respuesta, hay licencia Bond para el uso monopólico de la fuerza por parte del Estado que, en tanto eso, Estado, carece de la obligación de dar explicaciones. No es una joda, por si alguien no constató que la ministra Bullrich dijo, en conferencia de prensa, que “el juez necesitará elementos probatorios, pero nosotros no…Nosotros no tenemos que probar lo que hacen las fuerzas de seguridad” (…) “Que uno recuerde, ni siquiera durante la dictadura fue posible registrar que alguno de los genocidas se amparase en interpretaciones legales de esta naturaleza para justificar sus crímenes de lesa humanidad. Entiéndase bien. Masacraban, desaparecían gente en masa, torturaban embarazadas por vía vaginal, lanzaban muertos y vivos al océano, pero durante el exterminio y al desatarse las acusaciones se refugiaron en que hubo enfrentamientos propios de la guerra sucia. Y hasta admitieron que pudo haber errores y excesos. Sin embargo (se reitera: que uno recuerde), ninguno de esos engendros fue capaz de guarecerse públicamente en que les correspondía el beneficio de la duda y en que no hacía falta prueba judicial alguna. En todo caso, decían y dicen que la Justicia formaba y forma parte de un plan siniestro de venganza por parte de los vencidos. Pero no que ni tan sólo hace falta una justicia imparcial que lea la historia completa. Bullrich lo hizo. Michetti lo hizo. Directamente, dijeron que la justicia, en mayúscula o minúscula, no es un dato a considerar. ¿Algún desprevenido creyó que ya había leído o escuchado todo? Bienvenido al mundo de Cambiemos” (…) “Bienvenidos también al mundo de que las barbaridades son producidas en secuencia permanente, cual si las cosas consistieran en una estrategia provocativa para reintroducir el concepto de enemigo interno. En eso sí que se asimilan perfectamente al apogeo de la militarización” (…) “Esto es lo terrible o, si se quiere para complementar, lo más triste: una porción (¡muy?) mayoritaria de esta sociedad, a estar por la ausencia de indignación exhibida y por lo que esos medios encarnan salvo creer que no representan a nadie, ha vuelto a naturalizar, si no justificar, la existencia de un estado represivo. Los de la semana pasada no son signos aislados ni vírgenes. Los incidentes producidos tras la marcha por Maldonado en Plaza de Mayo, en octubre pasado y redundante en la detención, humillación y armado de expedientes a manifestantes pacíficos, víctimas de los servicios infiltrados a cara descubierta, semeja hoy a un episodio menor del que casi nadie se ocupa o se acuerda. Fue hace dos meses, no hace dos años” (…) “Sea o no (muy) mayoritario el segmento social que le concede a estos temas una importancia superlativa, imposible desmentir que quienes sí lo hacen son minoría. Significativa, eso sí. Con capacidad de movilización callejera y referentes muy por encima de una derecha berreta, grasa, en su sentido de no tener ni una sola figura intelectual de fuste excepto unos colegas serviciales de, en algún caso, buena pluma. Los imprescindibles de siempre. Los que confieren dramaticidad a la política, en lugar de remitirse a que por ahí, por la política, son todos chorros. Indios, negros quilomberos, choripaneros, y a mí qué me importa si tengo que laburar y nadie me da nada, vagos de mierda, yo qué sé lo que es el Ministerio Público fiscal, lo único que falta es que de mis impuestos salga a pagarles a los periodistas, se chorearon la vida, qué mapuches ni mapuches, que no jodan, no van a venir las inversiones, que vayan todos presos y si no que los maten a todos” (…) “El bloque dominante no muestra fisuras. Financistas, “campo”, medios de comunicación, el club judicial, todo el establishment. Se aguantaron 12 años de otra cosa y hoy van por la revancha, unificados. Enfrente hay una murga pero no es la orfandad debutante de los ´90, porque la experiencia anterior selló un núcleo duro de reacción. De hecho, la reforma laboral ni pueden pasarla así nomás- Techo bajo, pero piso mínimamente considerable de acuerdo a una correlación de fuerzas en la que parece no haber una sola buena noticia”.

Escribió Giardinelli: “Ya hemos señalado en esta columna que al gobierno, al PRO y a la derecha radical les importa un pito el dolor ajeno, y menos si es de indígenas o negros, o blancos solidarios” (…) “La comunicación gubernamental (para desinformar a la sociedad) consiste esencialmente en la mentira, el ocultamiento y la distorsión mediáticos, en las frases insensatas de la vicepresidenta, y en el silencio contumaz del presidente” (…) “El racismo, que es el más irracional, primitivo y repudiable sentimiento humano, prende siempre en los sectores más ineducados de todas las sociedades. Por eso la sistemática destrucción educativa que el gobierno lleva a cabo, como lo hizo ya con la salud pública y lo está haciendo con la previsión social” (…) “Ya dijimos la semana pasada que el gobierno actual se pasa irresponsablemente las instituciones republicanas por las entrepiernas, avalando sin saberlo la sabiduría del último jurista respetable que integró la Corte Suprema de Justicia, el Dr. Jorge Bacqué, quien en 1998 confesó para la Historia ser “escéptico en cuanto al funcionamiento de las instituciones. Creo que las instituciones en sí mismas no garantizan nada si no están en manos de hombres probos” (…) “Que no es el caso actual, y así se explican el desquicio jurídico y destrozo sistemático del Estado de Derecho. Eso les facilita el camino para cambiar la lógica colectiva, por la cual ahora los pobres apoyan a los ricos que los empobrecen cada día más. Y eso es un triunfo de la Antipolítica y por eso esta columna sostiene que el problema de las instituciones, la democracia y la política en la Argentina, hoy, no es Macri solamente, sino los que lo votan” (…) “Porque a nadie sorprende el voto de la vieja oligarquía antinacional que aplaudió todos los golpes de estado criminales” (…) “Es la misma oligarquía cuya “expectativa esperanzada” interpretó Clarín en 1966, cuando el mediocre militar de apellido Onganía desplazó al presidente acaso más honesto que jamás tuvo este país: el médico cordobés Arturo Illia” (…) “Enferma de odio antiperonista, esa oligarquía no sólo aplaudió a rabiar diez años después el desplazamiento de la mediocre y torpe presidenta constitucional Isabel Perón (a sólo siete meses de las elecciones que la iban a sepultar históricamente), sino que además consintió con silencio y tilinguerías todas las atrocidades de los genocidas entre 1976 y 1983” (…) “El largo historial de nuestra Patria está signado por la desigualdad y la lucha por superarla, democráticamente y sin sangre. Pero esa lucha, ahora, en la emergencia que vivimos desde hace dos años encuentra al pueblo argentino borracho de Antipolítica y enfermo de los peores sentimientos que le inoculan y fomentan día a día” (…) “Fue por esa perversa y astuta prédica antipolítica que lograron ser votados, y ya dos veces, por las llamadas “clases bajas”, es decir la ciudadanía más explotada, los laburantes y los marginados, el pobrerío urbano y el rural que aún queda” (…) “Así fue como la derecha logró en dos elecciones que millones de jodidos de este país los votaran, seguramente no por amor sino por espanto. O sea por pura antipolítica, entendida ésta como el hartazgo colectivo generado, por décadas de corrupción y engaño” (…) “También es Antipolítica-y no por moralidad-que dan relieve a conductas despreciables de las dirigencias opositoras, tapando estrictamente el desaforado latrocinio de las propias. Con lo que se aprovechan, de paso, del ominoso muestrario de incumplimientos y traiciones de muchos representantes populares que demuestran ser meras cucarachas de la política” (…) “La antipolítica-vieja arma del fascismo en todo el mundo-pivotea sobre las estupideces, frivolidades y corrupciones de los sinvergüenzas. Y es urgente reconocerlo porque así lo exige el cambio moral, verdadero y profundo que necesita la Argentina, para no acabar siendo mera factoría con ricos de un lado y mayorías embrutecidas y condenadas a sobrevivir miserablemente del otro” (…) “Por eso repugnan ciertos votos y abstenciones en el Congreso, como indigna que por ejemplo el Concejo Deliberante de Rosario, segunda o tercera ciudad del país, una semana aprueba prohibir el glifosato en todo su territorio, por contaminante y criminal, pero a la semana siguiente cede ante el lobby sojero y da marcha atrás anulando su propia resolución” (…) “De la Antipolítica se sale no con menos sino con más Política. Y con mejor Política. Y con lo más grande del amor a la Patria, que es la decencia, como tuvieron Belgrano, San Martín, Moreno y otros-pocos-padres fundadores”.

En su edición del 4 de diciembre, La Nación publicó artículos de Sergio Suppo (“Gobernar lo propio o hacer oposición, la verdadera grieta peronista”) y Mario Vargas Llosa (“Una historia de dictadores, asesinos y repúblicas bananeras”).

Escribió Suppo: “Una grieta separa a los peronistas que conservan alguna porción de poder de los que quieren concentrar toda su artillería política en la oposición al gobierno de Mauricio Macri. No es una novedad. Es así desde el primer minuto de Cristina Kirchner en el desierto” (…) “Lo nuevo es la formidable transformación política que esa diferencia de criterios sobre cómo caminar en el llano está produciendo en el partido que más años gobernó la Argentina. Mientras, Cambiemos no sólo no tambalea-como soñaba el kirchnerismo-, sino que se consolida con una serie de acuerdos luego de ganar las cruciales elecciones de medio término” (…) “Las diferencias ideológicas en el peronismo existen, por supuesto, pero es más notorio y tiene más peso el abismo entre gobernadores e intendentes respecto de dirigentes sin administraciones a cargo. Entre los primeros predominan largamente los que rompieron con el kirchnerismo, el resto es el kirchnerismo y poco más” (…) “La semana pasada, en el Congreso, por unas horas, esas diferencias coexistieron bajo tres formas muy diversas y contrapuestas: 1) en el recinto del Senado, una fuerte mayoría de peronistas acompañaba al puñado de oficialistas y votaba las reformas previsional y fiscal” (…) “2) en simultáneo, una reunión mezclaba lo que aparenta ser el agua y el aceite: sentados a una mesa estuvieron el presidente del peronismo más anti k del país, el cordobés Carlos Caserio, con el flamante jefe del PJ bonaerense, el intendente de Merlo, Gustavo Menéndez” (…) “Conclusión: no hay futuro con la ex presidenta, hay que aprender a vivir sin una jefatura única” (…) “3) mientras el peronismo de las provincias votaba con el gobierno y en privado se atendían las angustias de un gobernador contra las cuerdas de la Justicia (Insfrán), frente al Congreso el sindicalismo kirchnerista ensayó una protesta contra la reforma laboral que contó con la presencia de Pablo Moyano, uno de los hijos de Hugo, el jefe sindical que más poder y recursos acumuló en los últimos 25 años” (…) “Según soplan los vientos, el peronismo corre el riesgo de seguir la vieja lógica de los partidos provinciales que alguna vez, en desafío a las formaciones nacionales, colorearon el mapa del interior del país” (…) “Nada más diferente para la cultura peronista de poder gregario y sometimiento a un liderazgo nacional que la idea de un dominio de pago chico, limitado a una provincia, siempre obligada a apelar a forzar identidades propias para explicar su razón de ser” (…) “En el desierto, en los días en los que un presidente no peronista llega a los mayores niveles de aceptación desde que asumió, queda transparentado como nunca que muchos de los referentes del justicialismo lideran, en realidad, partidos provinciales” (…) “Carecen, para empezar, de una jefatura. La tenían de hecho con Cristina Kirchner hasta el día que dejó la presidencia. Los que ahora la niegan y la critican eran felices aplaudidores en todos sus actos, a los que solían concurrir incluso sin saber qué deberían vivar” (…) “Los gobernadores peronistas encontraron que negociar con Mauricio Macri no incluye el sometimiento ni la necesidad de recitar el catecismo de Cambiemos” (…) “Los gobernadores tienen en el Congreso un correlato que les refuerza su poder de presión, en especial en el Senado, donde Miguel Pichetto se quedó con dos tercios de la representación peronista y redujo el regreso de Cristina al acompañamiento de una decena de senadores” (…) “La grieta peronista en diputados no termina de concretarse. Los federales tienen pendiente el armado de un frente con el massismo y otras fracciones justicialistas dispersas para consumar el aislamiento del kirchnerismo” (…) “Sin el reparo del poder nacional, llueve en verano y hace más frío en invierno. El peronismo ya comenzó a discutir por lo bajo cuánto tiempo soportará estar lejos del poder sin llegar a ninguna conclusión que no implique un trayecto largo y amargo”.

Escribió Vargas Llosa: “Como el Cid Campeador, el Generalísimo Rafael Leónidas Trujillo, dictador de la República Dominicana por 31 años (1930-1961), sigue llevando a cabo proezas después de muerto. No son patrióticas, sino asesinatos internacionales, como asegura en “La rapsodia del crimen. Trujillo vs. Castillo Armas” (Grijalbo) el historiador y periodista dominicano Tony Raful” (…) “¿Alguien se acuerda todavía del coronel Carlos Castillo Armas? La CIA, el presidente Eisenhower y su secretario de Estado, John Foster Dulles, lo pusieron al frente de un golpe de Estado que organizaron en 1954 contra el gobierno progresista de Jacobo Arbenz, en Guatemala” (…) “Tres años más tarde, el 26 de julio de 1957, aquel apocado coronel fue misteriosamente asesinado a balazos en un palacio de gobierno que, de manera muy oportuna, se había quedado esa noche sin escoltas ni funcionarios” (…) “Según Tony Raful fue nada menos que Trujillo quien lo mandó matar. Las razones que esgrime son bastante persuasivas. El Generalísimo, que se jactaba de ser el enemigo número uno del comunismo en América, colaboró con la CIA, igual que otro tirano, Somoza, en la preparación del golpe y dio dinero y envió armamento a Castillo Armas. Cuando estuvo en el poder, le pidió que le entregara al general Miguel Ángel Ramírez Alcántara, quien había organizado una invasión antitrujillista, que fracasó, que lo invitara a Guatemala y que lo condecorara con la Orden del Quetzal. El ingrato de Castillo Armas no hizo ninguna de las tres cosas que le había prometido y, además, se permitió burlarse de Trujillo y su familia en una recepción, de lo que fue inmediatamente informado el hombre fuerte dominicano. Entonces Trujillo mandó a Guatemala a su asesino y torturador favorito, Johnny Abbes García, un oscuro periodista hípico al que hizo coronel y jefe del temible Servicio Secreto de Inteligencia Militar (SIM). Abbes había sido informante secreto entre los exiliados dominicanos de México y cometido numerosas fechorías de sangre al servicio del Generalísimo, de nodo que su aterrizaje en Guatemala, como agregado militar adscripto a la legación diplomática dominicana, anticipaba sangre. Para llegar a Castillo Armas, Abbes García se sirvió del más fascinante personaje del libro de Tony Raful, Gloria Bolaños, una joven que había sido reina de la belleza y era entonces amante del dictadorcito” (…) “Después del asesinato de Castillo Armas, los militares y amigos ¿a quién buscan? ¡A Gloria Bolaños! Estaban convencidos de que la joven amante había sido pieza clave de la emboscada. ¿Quién salva a Gloria Bolaños de la cacería? ¡Johnny Abbes García! Se vale para ello de otro asesino profesional, el pistolero cubano Carlos Garcel, quien saca a la muchacha en auto por la frontera hacia El Salvador, donde Abbes García la está esperando; allí ambos se embarcan en un avión privado que los traslada a Ciudad Trujillo, como se llamaba entonces la capital dominicana” (…) “Desde ese momento, Gloria Bolaños…se convierte en una periodista de armas tomar, que, desde la poderosa radioemisora trujillista, La Voz Dominicana, acusa diariamente a los amigos “liberacionistas” de Castillo Armas de haberlo asesinado y de inventarse la historia del “soldadito comunista” para enredar las pistas” (…) “¿Trabajó doña Gloria Bolaños para la CIA desde muy joven y fue gracias a ello que pudo entrar sin dificultad a Estados Unidos y obtener la residencia? Es otra de las preguntas que quedan flotando en la mente del lector cuando cierra esta hechicera investigación, “La rapsodia del crimen”.

En su edición del 3 de diciembre, Página/12 publicó artículos de Martín Granovsky (“Dos muertos después, adiós a la fábula”), Irina Hauser (“El poder de las palabras”), Mario Wainfeld (“Vidas y muertes paralelas”), Edgardo Mocca (“Cristina, el movimiento obrero y la unidad de la oposición”) y Alfredo Zaiat (“En al altar del sacrificio”).

Escribió Granovsky: “La falta de evidencias ya pulverizó el invento oficial de que un pequeño grupo de mapuches radicalizados es el ISIS de la Patagonia. La propia ministra de Seguridad debió admitir que “RAM es un nombre genérico”, o sea que el Estado no tiene ninguna prueba de su existencia. Pero igual siguen las operaciones de inteligencia que crean fantasmas y predisponen el terreno para que las fuerzas federales puedan reprimir de modo ilegal y matar. La acción psicológica busca ocultar el único conflicto verdadero, que es la disputa de tierras con las grandes corporaciones. También obtura el único modo de solucionarlo: la negociación para cumplir con el artículo 75 de la Constitución y otorgar tierras comunitarias a los mapuches y otros pueblos originarios” (…) “La maquinaria oficial fue echada a andar en julio, antes de que desapareciera Santiago Maldonado. Y tiene la fuerza de una tromba. La potencia hizo que la tromba todavía no se haya detenido ni siquiera tras unas declaraciones públicas de Patricia Bullrich. Dijo la ministra de Seguridad el lunes 27 de noviembre en conferencia de prensa: “La RAM es un nombre genérico de grupos que actúan violentamente”. Y agregó: “Los queremos separar total y absolutamente de la comunidad mapuche y de cualquier comunidad originaria de la Argentina”. Más opiniones: RAM es como un nombre pero puede haber otro grupo que se llame de otra manera”. “Se pone en el RAM a todo aquel grupo que no respeta la ley”, afirmó Bullrich” (…) “La situación parece esquizofrénica. Este viernes primero de diciembre el fiscal general de Neuquén, José Gerez, se reunió con Patricia Bullrich. Luego emitió un comunicado: “El objetivo del encuentro fue poner en conocimiento de la ministra y su equipo de colaboradores el trabajo conjunto que hemos realizado desde el Ministerio Público Fiscal y la policía provincial en los casos en los que se investiga la posible vinculación del grupo Resistencia Ancestral Mapuche”. Añadió que “han ocurrido hechos en los últimos meses, principalmente en la ciudad de Neuquén, donde aparecieron elementos que en principio permiten sospechar de la participación de personas vinculadas a esta organización y por lo que hemos tomado diversas medidas de investigación” (…) “Entonces, ¿RAM sí o RAM no? Gerez es la misma persona que el 20 de noviembre anunció: “Dimos con la conexión local de la RAM”. El periodista Santiago Rey, director de la web patagónica “En estos días”, preguntó a Gerez si daba por hecha la existencia de RAM como tal. “Me encantaría hablar más cosas, pero no puedo decirte más nada”, respondió Gerez. Informó que en un operativo había secuestrado cinco “armas de guerra, tres largas y dos cortas”, 100 gramos de marihuana en una casa de Cipoletti y 800 gramos más en Balsa Las Perlas. La peligrosidad se completaría con el hallazgo de folletería con “simbología mapuche” (…) “Antes de llegar a la jefatura de los fiscales Gerez fue asesor legal penal de la Secretaría de Seguridad de Neuquén, organismo del que depende una de las policías bravas más bravas de la Argentina” (…) “Bien leídas, tanto las palabras de Bullrich ante la prensa como las de Gerez en su comunicado introducen una novedad: empiezan a tomar distancia de las aseveraciones iniciales sobre la existencia de RAM. ¿Por qué lo hicieron? Una chance es que las fuerzas de seguridad estén integradas por una manga de tontos que cuatro meses después no logró conseguir ninguna evidencia. Que la tontería sea extensiva a las policías provinciales y a la Justicia en todas sus instancias. Que los poderosísimos Carabineros de Chile no hayan aportado un solo dato real. Otra chance es que, cuatro meses después, la ficción empiece a ser insostenible incluso para sus creadores. Todo invento tiene un límite. Más aún cuando queda manchado de sangre” (…) “Los funcionarios del gobierno empiezan a girar, quizás, hacia una apreciación más realista del tablero. El problema es que no pusieron el guiño. Entonces una maratón de operadores y algunos periodistas que creyeron en la fábula por desidia o ignorancia siguieron de largo. Y repiten. Y repiten. Y repiten”.

Escribió Hauser: “Sería bueno, para decirlo suavemente, que quienes ejercen el periodismo dejen de colaborar con el afianzamiento de un vocabulario estigmatizante respecto de las comunidades originarias (y quienes las apoyan) que no hace más que aportar a la justificación de la violencia por parte del Estado, lo que pone en peligro los derechos básicos de todas las personas” (…) “Enfrentamiento”: es una de las palabras más gastadas en los últimos días a raíz del asesinato de Rafael Nahuel” (…) “¿Cómo hablar de enfrentamiento frente a una escena en la que sólo la Prefectura tira balas de plomo y muere un joven por un disparo que entra por la espalda, desde abajo? Eso se llama ataque” (…) “A la comunidad le secuestraron cuchillos de sus ceremonias y hondas de revoleo. Ni un arma de guerra, como dijo la ministra Patricia Bullrich. El día del desalojo fueron detenidas mujeres y niños. “Enfrentamiento” fue una de las palabras más usadas para disfrazar y justificar los crímenes del terrorismo de Estado” (…) “RAM”: ahora los pueblos originarios son RAM. Resistencia Ancestral Mapuche, una equiparación que se usa en forma peyorativa para hacer creer que todos los indígenas son violentos. Es un concepto que utiliza el gobierno en los discursos y que los medios replican. Si tal organización existe, es minúscula y es inadmisible igualar con ella a todas las comunidades. Es no entender, o no querer comprender, la problemática de los pueblos originarios cuyo derecho a la tierra está reconocido por nuestra legislación” (…) “Antiargentino”: otro término de raíces dictatoriales que resucita, expandido en las redes sociales, se usa para fomentar la teoría del “enemigo interno”, que encarnada en el pueblo mapuche u otros hermanos ofrecen supuestos argumentos para justificar la nueva tarea de las Fuerzas Armadas, que a falta de conflictos externos no tendrían grandes razones de ser” (…) “La violenta toma” de los “rebeldes”: frase que, palabras más o menos, se lee en todos los diarios de todos los días. ¿Qué es más violento? ¿Un agente que dispara un arma letal o un indígena que tira una piedra para defenderse y sostener una protesta? ¿Dónde empieza la violencia? ¿No es violencia el arrebato de las tierras y derechos? ¿La pobreza no es violencia? ¿Cómo se puede hablar de rebeldía si el diálogo como iniciativa del aparato estatal empieza recién después de que un joven es asesinado por una bala de sus fuerzas?” (…) “Mapuche=terrorista y ¡¡Kurdo!!”: esta semana el diario Clarín publicó que “un informe reservado alerta sobre grupos violentos en la Patagonia” y habla de vínculos con grupos chilenos y nexos con la guerrilla kurda. Dice que los mapuches se relacionan con un líder kurdo que ubica físicamente en Palermo…pero resulta que está preso en Turquía desde 1999” (…) “Esta construcción discursiva la vimos con claridad mientras transcurría la búsqueda de Santiago Maldonado a fuerza de la insistencia de su familia. Su muerte en plena acción solidaria es un punto en común con la de Rafael Nahuel. Un rasgo notable” (…) “Esta lógica de la mentira con aspecto de verdad que se va inoculando en el inconsciente colectivo está en expansión en todos los órdenes. En los temas judiciales es palpable, pese a que se trata de un poder del Estado que en teoría debería ejercer la más transparente búsqueda de la verdad” (…) “Una de las cosas más perversas que ocurren en estos tiempos es el uso del Derecho como fachada de grandes atrocidades. Debería ser una guarida, pero es un potencial puñal por la espalda” (…) “Los periodistas tenemos poder para alimentar ese monstruo que se usa para justificar desde recortes de derechos hasta acciones sangrientas y para consolidar una realidad mentirosa. Pero si queremos, si entendemos sus peligros, también tenemos poder para desarmarlo”.

Escribió Wainfeld: “El vocero de la Armada, Enrique Balbi, anunció el fin de la búsqueda del submarino ARA San Juan y de eventuales sobrevivientes. El Ejecutivo delegó en la Marina la ingrata labor. Los familiares, víctimas sobrevivientes, expresaron furia y desconsuelo. Denuncian, claman que el gobierno (y no solo la Armada) les mintió, les retaceó información, desatendió la búsqueda” (…) “El ministro de Defensa, Oscar Aguad, conversó con los familiares. Cumplió con un arduo deber” (…) “El presidente Mauricio Macri decretó tres días de duelo nacional. Se combina el homenaje con un modo burocrático de habilitar trámites sucedáneos al fallecimiento comprobado: indemnizaciones, pensiones y convalidación del cese de la búsqueda” (…) “La solidaridad colectiva es menos ritual, bien palpable, conmovedora. Un sentimiento colectivo acompaña a las familias, que merecen ser arropadas y reconocidas. Tanto como ejercer el derecho de velar a sus parientes, elaborar el duelo, poder despedirse como predican las religiones o cualquier forma de pensamiento humanista” (…) “La reforma previsional fue aprobada por el Senado en trámite exprés. El jefe de la bancada peronista, Miguel Pichetto, pidió un cambio irrelevante en el cálculo del coeficiente de aumento de las jubilaciones” (…) “Muchos senadores peronistas mancaron la reforma regresiva que reduce el valor adquisitivo de los haberes” (…) “La oposición y en particular el panperonismo afrontan un desafío para el segundo bienio del mandato presidencial de Mauricio Macri. Deben confluir, no apenas para levantar la mano in extremis. Acortar distancias, comenzar el camino de construcciones transversales más estables que la sumatoria de bloques en el Congreso. Hasta ahora, no dio la talla, la asiste otra oportunidad, peliaguda desde el vamos” (…) “La lectura del veredicto en la causa de la ESMA concluye un proceso ejemplar record en muchos aspectos. Un nuevo mojón en la historia de los derechos humanos. Imposible expedirse sobre las condenas y las absoluciones, desconociéndose aún los fundamentos” (…) “Todos los hechos suceden en paralelo, así fluye lo cotidiano en la sociedad. En sentido literal y figurado los senadores no escuchan el sonido de la movilización masiva en la Plaza Congreso. Las personas del común transcurren interesándose en el submarino, ojeando los partidos de fútbol, palpitando cómo será el grupo de Argentina en el mundial de Rusia. El macrismo apuesta a que esa lógica dispersión, que incluye el reto diario de “salir a vivir” cimiente apatía, despolitización, fragmentación de la sociedad civil. A sus adversarios políticos les cabe el reto de recuperar interés y adhesiones, más allá de minorías politizadas y movilizadas. Parte de la labor es proponer un horizonte futuro, reavivar esperanzas, empezar a bosquejar que hay alternativas al modelo-programa macrista”.

Escribió Mocca: “Dos acontecimientos de la última semana insinúan una fuerte influencia sobre el futuro político argentino: uno es la asunción de Cristina Kirchner como senadora nacional, el otro es la presentación multitudinaria en sociedad de una nueva coalición político-sindical dispuesta a enfrentar la contrarreforma social puesta en marcha por el gobierno. El proyecto macrista tiene un solo modo de evolucionar en forma relativamente legal y pacífica y consiste en la normalización del sistema de partidos políticos en la Argentina. Es decir el manso regreso de la estructura justicialista al lugar de la alternancia política bajo el pacto de gobernabilidad neoliberal, cuyo primer y único punto dice que los negocios del capital concentrado y la condición geopolítica argentina plenamente alineada a Estados Unidos están por sobre cualquier interés social, nacional, productivo o de justicia social” (…) “Las vicisitudes de la reforma laboral, previsional y fiscal ilustran plenamente la cuestión. El punto central de la trilogía es la baja del gasto. Salarios e ingresos directos e indirectos más bajos, recortes del estado nacional y baja de los gastos provinciales es la sencilla ecuación que avanza en medio de la alharaca de los consensos, la pacificación, la persecución de las mafias y la lucha contra la corrupción” (…) “En los tiempos de la posverdad no hacen falta argumentos ni respaldo histórico para esa utopía neoliberal. La clave está en la combinación de un despliegue inédito de la maquinaria publicitaria pública y privada con el ejercicio sistemático de la extorsión política, es así como se alcanza algo que no termina de ser una ilusión pero ocupa su lugar funcional: la demanda de una vida más tranquila, donde cada uno se coloque “en su lugar” y se termine tanto alboroto político” (…) “El apoyo al macrismo no es mayoritario pero sí predominante” (…) “Por ahora en la representación política institucional no se advierten los puntos centrales de una unión. La votación en el Senado sobre la reforma previsional y el “pacto fiscal” ratifica la sumisión al oficialismo de un sector político que jura en los estudios de televisión su oposición a la política en curso, pero una vez en el recinto lo abandona todo en el altar de la “gobernabilidad” (…) “La condición peronista aparece como un elixir milagroso que borra todas las contradicciones con el solo expediente de agitar una doctrina y apelar a la memoria de los padres fundadores. En el contexto de esa apelación la figura de Cristina Kirchner aparece como un problema-más bien como el problema-para avanzar en esa reunificación. Es toda una curiosidad esa perspectiva, porque se está hablando de la dirigente peronista que tuvo el resultado más importante en los comicios de octubre. ¿De qué se trata entonces? Según quienes así piensan, de lo que se trata es de no volver al pasado. Y aquí la cuestión fundamental: ¿a qué pasado no se quiere volver? La pirotecnia mediático-judicial-gubernamental llena esa incógnita con el espectáculo de la persecución de funcionarios del anterior gobierno, pero solamente de los que siguen reivindicando su pertenencia a los anteriores gobiernos; los que abandonaron el barco no tienen ningún problema, son unánimemente ajenos a la cuestión de la corrupción” (…) “El problema de la vuelta al pasado no es la corrupción. Es que una parte del sistema político que apoyó los gobiernos anteriores al actual no quiere verse nuevamente arrastrado por la dinámica del antagonismo político. No quiere volver a ser estigmatizado por los medios y molestado por el Poder Judicial. Prefiere una política “razonable”. Rechaza el conflicto con los poderes fácticos, está convencido de que la soberanía y la justicia social no pueden ser sostenidas si se quiere seguir formando parte del mundo, es decir prefiere formar parte de una clase política a salvo del conflicto y de las crisis” (…) “El peronismo será un objeto central de la disputa política principal desde aquí a 2019. Esto es esencial para el sector del personal político que no se resigna a guarecerse en el paraguas amarillo del “cambio”. ¿Pero es el problema principal de la mayoría que no votó a Cambiemos en octubre? En estos días las aguas del peronismo están particularmente agitadas. Son peronistas una buena parte de los gobernadores que sufrirán en sus provincias los efectos de ajustes a los cuales decidieron no oponerse por motivos que no siempre ni en todos los casos habrán sido, seguramente, los de la razonabilidad de la propuesta del gobierno nacional. Son peronistas la cúpula cegetista y una buena parte de los cuadros representativos en el ámbito sindical y social, así como una proporción importante de los trabajadores, jubilados y beneficiarios de planes sociales afectados por el recorte dictado por el FMI y adoptado de modo esperablemente alegre por la administración nacional” (…) “Pero más allá de esa imaginaria presencia de Cristina en cada conflicto, es indudable que su figura es hoy un punto de referencia principal de todo lo que sufre y de todo lo que resiste políticamente el rumbo actual. Y el nuevo agrupamiento sindical es también una extraordinaria novedad política. Se presenta en sociedad como la recuperación de una añeja representación sindical” (…) “Se constituye como un actor relevante en lo sindical y también en lo político” (…) “No habrá unidad de la oposición política que pueda ponerse al margen de procesos como el que acaba de nacer en el movimiento obrero”.

Escribió Zaiat: “Son muy ilustrativas las siguientes cuatro fotos del sistema de seguridad social para evaluar la reforma previsional: a) la cantidad de jubilados y pensionados del régimen general más los de la moratoria subieron de 3,4 a 6,9 millones de 2005 a 2016; b) sumando pensiones no contributivas y otras prestaciones, la cobertura subió de 3,8 a 8,4 millones de personas; c) la fórmula de movilidad entre 2009 y 2017 arrojó un aumento de las jubilaciones del 20 por ciento por encima de la inflación; d) el resultado de las cuentas de la seguridad social fue superavitario en 1,2 por ciento en relación al PIB en 2015, para pasar a ser deficitario en 0,6 por ciento en el estimado para este año”. Son cifras que muestran la ampliación de la cobertura social, el incremento del poder adquisitivo de los jubilados y la sustentabilidad de las cuentas previsionales hasta el final del gobierno de Cristina Kirchner” (…) “Este aporte fue presentado por el economista del macrismo Carlos Melconian, ahora en su regreso como consultor de empresas, hace dos viernes” (…) “Pero esos mismos números entregados por Melconian a los hombres de negocios pueden ser interpretados de otro modo. Deja al descubierto el acelerado deterioro del sistema de seguridad social provocado en dos años del gobierno de Cambiemos. Permiten además identificar el carácter regresivo de la reforma previsional que tiene media sanción del Senado con el cambio de la fórmula de movilidad” (…) “Un reciente informe de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas concluye que la reforma previsional es “inconstitucional, regresiva y que vulnera los derechos humanos de los trabajadores”. Horacio R. González y Luciano González Etkin advierten que la aplicación retroactiva de la fórmula aprobada en el Senado vulnera el derecho constitucional a la movilidad jubilatoria y el derecho de propiedad, tutelados en los artículos 14 bis y 17 de la Constitución Nacional. Señalan que está comprometida también la violación del artículo 7 del Código Civil y Comercial que establece, expresamente, que las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, no pudiendo afectar derechos amparados por garantías constitucionales, como lo es, en este caso, la movilidad jubilatoria tutelada por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional” (…) “La decisión de poner en marcha la nueva metodología en marzo de 2018 constituye el primer ajuste en las transferencias económicas y por lo tanto, el primer gran ahorro fiscal que produce la reforma previsional, a costa de sus beneficiarios”, insiste un informe de Carlos Tomada, Diego Schleser y Clarisa Soto. Para agregar que el nuevo índice de movilidad implicaría una pérdida del 6 por ciento en el poder adquisitivo de las prestaciones respecto al valor que se alcanzaría con la metodología actual y un 8 por ciento con respecto a septiembre de 2015. Esto es así porque con la movilidad vigente el aumento en marzo debería estar por encima del 12 por ciento, en vez del 5,7 por ciento que se aplicará si prospera la reforma. Los economistas del Centro de Economía Política Argentina calcularon que de ese modo el “ahorro” previsional sería de aproximadamente 75 mil millones de pesos el año próximo. El objetivo oficial es recortar beneficios previsionales presentes y futuros” (…) “La fórmula de movilidad aprobada en 2009, el impulso a la demanda interna, el papel del FGS-Anses financiando al sector productivo con generación de empleo registrado (implica más aportes al sistema) y la suma de recursos tributarios lanzaron al sistema a un círculo virtuoso sostenible con criterio público, de reparto y de solidaridad intergeneracional” (…) “Este proceso virtuoso empezó a ser desmantelado orientando el sistema hacia una crisis para justificar la privatización parcial de las jubilaciones, siendo la reforma aprobada en el Senado un eslabón más, no el último. El círculo ahora es vicioso: desfinanciamiento de la Anses, cambio en la fórmula de movilidad, liquidación lenta del FGS y una economía que no genera empleo registrado. La disminución del empleo registrado implica una caída de aportes al sistema previsional” (…) “El puntapié inicial para debilitar las cuentas de la Anses fue la sentencia de la Corte Suprema que prohibió al Estado Nacional continuar con la deducción del 15 por ciento de la masa coparticipable entre las provincias con destino a la Anses, beneficiando inicialmente a Córdoba, Santa Fe y San Luis” (…) “La pérdida de ingresos al sistema previsional fue de 0,7 por ciento del PIB, calculó Melconian. Esa fuente de recursos de la Anses era equivalente a 1,6 por ciento del PIB en 2015, para retroceder a 0,9 en este año, con tendencia decreciente en los próximos años a partir del fallo de la Corte y del acuerdo del gobierno con las provincias” (…) “Otra fuente de desequilibrio de las cuentas previsionales fue la denominada “Reparación histórica” a los jubilados, iniciativa que Melconian cuestionó, siendo una voz solitaria en el oficialismo, que implicó un incremento del gasto previsional en casi 1 punto del PIB” (…) “Durante varios años se fue construyendo un sistema de seguridad de extensa cobertura. En la primera mitad del mandato de la presidencia de Mauricio Macri se implementó una serie de medidas que empezaron a desarmarla. La Anses seguirá perdiendo recursos con la reforma tributaria. Restará unos 130 mil millones anuales por la resignación del 20 por ciento de Ganancias y otros 40 mil millones anuales por la reducción de las contribuciones patronales” (…) “El gobierno impulsa de ese modo que los jubilados y titulares de AUH y asignaciones familiares financien las cuentas provinciales, con deliberado privilegio en clave electoral para Buenos Aires, y las de las empresas” (…) “El argumento oficial es que el gasto público es excesivo y que el rubro social es muy elevado en proporción al total. El mensaje es que el ajuste en esa cuenta permitirá mejorar el frente fiscal y de ese modo disminuir la tasa de inflación. La posición ideológica de esa política es que el estado debe cumplir una función subsidiaria y limitada en el área social, concentrando su tarea en planes focalizados hacia los grupos sociales más vulnerables. Queda entonces descartada la política de cobertura universal en el sistema previsional y de asignaciones”.

En su edición del 3 de diciembre, La Nación publicó artículos de Morales Solá (“Macri, frente a dos Argentinas”) y Pablo Sirvén (“El país donde se muere antes de tiempo”).

Escribió Morales Solá: “Marcos Peña, jefe de Gabinete, dijo en estos días que la reciente votación en el Senado, que sancionó tres reformas cruciales para el gobierno, fue un hecho político tan importante como las elecciones del 22 de octubre. La Cámara alta aprobó la reforma previsional, el pacto fiscal y el compromiso de responsabilidad fiscal, que formaron todas las provincias con la ya pintoresca excepción de San Luis. En efecto, 42 senadores votaron a favor de la reforma previsional, proyecto que excitó la crítica del populismo político” (…) “Sin embargo, otra Argentina también aguardaba a Macri y a Peña. ¿Son los resabios del antiguo régimen? “Son las mafias”, suele cortar el presidente para ponerle fin a tanta distracción intelectual” (…) “La reforma laboral debió postergarse por la acción, contradictoria, inexplicable, del líder camionero y su familia” (…) “Pablo y Facundo, sus otros dos hijos, promovieron en cambio el acto contra la reforma del miércoles pasado. Fue un acto kirchnerista. Pablo Moyano se unió a Hugo Yasky y a Roberto Baradel, dos sindicalistas conocidos por su cercanía al cristinismo, para protestar contra la reforma. Imagen turbadora: el moyanismo y el cristinismo juntos después de ocho años de trifulcas entre ellos” (…) “Miguel Pichetto pone como condición para avanzar en esa reforma que Moyano padre desautorice a una parte de su familia. No se conforma con la ratificación del apoyo de la CGT; quiere al patriarca de los Moyano respaldando la reforma” (…) “Moyano tiene la justicia cerca. La Cámara en lo Civil y Comercial de Lomas de Zamora habilitó el concurso de acreedores de OCA. Era lo que OCA quería. ¿Un guiño del gobierno a Moyano? No lo fue, en esa Cámara tiene más influencia La Cámpora que el macrismo” (…) “Moyano sospecha que la Justicia puede dedicarse a averiguar algo más. ¿A quiénes le pagó OCA cuando recibió recursos del sindicato de Camioneros? ¿Usó ese dinero sólo para pagar salarios o hubo otros beneficiados? Peor: ¿a quién proyecta pagarle primero Oca si le habilitan el concurso de acreedores?” (…) “El otro problema judicial de Moyano es la investigación de la complicidad de la dirigencia del club independiente, que Moyano preside, con los negocios de la barra brava” (…) “Es probable que el gobierno no haya impulsado ese escándalo. No importa. Moyano creerá siempre que sí lo hizo. Si las investigaciones de OCA le sacan la mitad del sueño, la otra mitad se la usurpa la pesquisa de Independiente” (…) “Información en manos del gobierno asegura que hay también fuertes vínculos del kirchnerismo con RAM, la franja radicalizada y violenta de los mapuches. La figura cristinista más cercana a ese grupo sería Andrés “Cuervo” Larroque” (…) “¿Hasta dónde están dispuestos a llegar los militantes de RAM argentina?” (…) “¿Podrá probarse que Rafael Nahuel murió en un tiroteo entre la Prefectura y los ocupantes de un Parque Nacional cercano a Bariloche?” (…) “Ocho meses estuvo el gobierno preparando las reformas y la ingeniería política para realizarlas. De la negociación posterior participaron 24 gobernadores (la mayoría peronista), varios ministros nacionales y decenas de legisladores (también peronistas en gran parte). ¿Qué pasó entonces para que el acuerdo fuera equiparado a la resistencia? “Son los crujidos del viejo sistema”, suele resumir Peña, convencido de que ganaron una batalla que todavía no terminó”.

Escribió Sirvén: “Aun cuando se presente por causas naturales, la muerte suele producirnos intolerables angustias filosóficas a quienes transitamos por la vida. Pero en la Argentina ese pesar se multiplica de manera exponencial por los múltiples factores tan evitables que aceleran sus tiempos increíblemente con inusitados grados de crueldad. Y no sólo por los miles de desaparecidos que dejó la dictadura militar, sino por la mortífera combinación de desidia, corrupción y esa inconsistente convicción de que estamos preparados para superar imponderables aun cuando todo nos juegue en contra” (…) “A toda esta lista monumental de víctimas a las que se les tronchó la vida se suman en menos de cuatro meses dos muertos más en zonas y circunstancias similares: Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. También ellos bastante parecidos entre sí: demasiado jóvenes, demasiado idealistas y demasiado manipulables por quienes los atrajeron hacia sus irregulares convocatorias” (…) “El tema de las últimamente reactivadas reivindicaciones mapuches, presentes en ambos casos. A pesar de estos y otros múltiples puntos de contacto entre el caso Maldonado y el caso Nahuel, poco y nada es lo que han aprendido el gobierno y sus fuerzas de seguridad, la Justicia y los grupos que protestan para corregir y no repetir los garrafales errores que llevan hacia abismos mortales” (…) “En estos días el jefe de Gabinete, Marcos Peña, explicó lo obvio: que no se puede poner en un plano de igualdad a efectivos armados que representan al Estado con grupos insurrectos. Está claro que el Estado actual ya no mira para otro lado en esta problemática, como sucedía durante el gobierno anterior y, además, se ve impelido a actuar con urgencia por el abrupto agravamiento del conflicto, que viene acompañado, por si fuera poco, por activos intereses políticos ajenos al tema, pero que ven allí una nueva oportunidad para minar la sustentabilidad de las actuales autoridades” (…) “Tenemos fuerzas de seguridad que evidentemente no están capacitadas para enfrentar esa grave hipótesis porque sólo saben manejarse en dos extremos: o mantenerse inermes (como las obligó el kirchnerismo cuando gobernaba) o matar. En el medio, nada. Urge un profundo reentrenamiento que las deje en condiciones óptimas para saber disuadir sin sangre como sucede en el mundo desarrollado sin que haya que lamentar las víctimas que aquí se vienen generando por acción u omisión”.

Share