Por Mario Cadenas Madariaga.-

El problema cultural en los países de composición demográfica múltiple y de diferente nivel.

En el intricado tema sobre cuáles son los factores determinantes de la historia humana -Carlos Marx, Max Weber, Adam Smith, Arnold Toymbee o la muy reciente obra de Acemoglu y Robinson, “Porque fracasan los países”, en nuestra opinión en el caso argentino, adherimos a la tesis de Max Weber para sostener que a partir del predominio de la democracia (1916), es el bajo nivel cultural de nuestra población, el factor predominante, acentuándose progresivamente con el transcurso del tiempo, porque se auto alimenta, apreciándose claramente cuando se juzga su evolución en términos comparativos con el resto del mundo.

La población argentina tiene tres herencias culturales muy diferentes: la indígena, la colonial y la europea de fines del siglo XIX. Es una sociedad mestiza compuesta por elementos que provienen de esas tradiciones en una proporción del 56%, el14% y el 30% (1). En el resto de Ibero América, a esas tradiciones se agrega la afro americana en proporciones diferentes. Entre algunas de esas culturas mediaban más de mil años en el grado de su evolución.

Los EEUU se compone demográficamente de tres corrientes culturales: la anglosajona, francamente predominante, a la que se agregaron contingentes de otros países europeos, la afro americana y la mexicana o latinoamericana más reciente, con un grado de mestizaje mucho menor que en Latinoamérica

El período de la Organización Nacional que gobernó el país de 1853 hasta 1916 se concibió sobre la base de un sistema democrático y republicano, con una participación popular limitada, conforme a los criterios vigentes en los EEUU, constituyendo un avance notable sobre el gobierno de los caudillos al que sustituyó, absolutamente personalista, sin instituciones ni sistema legal igualitario, como base de la organización social.

En este período, de 63 años, se organizó el Estado argentino, conforme al modelo constitucional de los EEUU y el económico de Inglaterra, pensado por Juan B. Alberdi, y dio lugar a un sistema político y económico, que transformó a la Argentina en una de las naciones más ricas y ejemplo en América Latina de perfección institucional y polo de atracción de la inmigración europea, llegando a ser la primera potencia de la región. En ese lapso se trazaron los límites definitivos del país dando seguridad a nuestras fronteras y se recuperaron 1 millón de hectáreas que estaban ocupadas por tribus rebeldes, se construyó una amplia red ferroviaria y portuaria, alcanzándose un ingreso por habitante que nos ubicó entre los diez países más ricos del mundo.

El abandono del sistema político de la Organización Nacional se produjo cuando se modificó en 1912, el sistema electoral de una democracia progresiva, fundada en la participación del 30% de la población más culta, y se extendió a la totalidad de la población que tenía mas del 40% de analfabetos, sin ninguna capacitación para participar en una democracia.

Lo que indicaba la experiencia inglesa y de EEUU era que dicha incorporación debía ser hecha progresivamente, en varias etapas, a medida de la evolución cultural de la población. En EEUU el voto es universal, pero no obligatorio, recién a partir a partir de John Kennedy y no de Abraham Lincoln como se cree.

Asi como en el período de la Organización Nacional la Argentina evolucionó siguiendo el ejemplo de los EEUU, en el periodo iniciado en 1916 se separó de ese paradigma, y progresivamente se modificó el sistema político adoptando un sistema presidencialista y personalista, que generó fuertes resistencias y dio lugar a una gran inestabilidad. Nuestra democracia imperfecta, que ya lleva 100 años, por sus resultados en todos los órdenes -político, económico, cultural y social- es inferior a las democracias republicanas occidentales. Su ingreso por habitante descendió del lugar 10 al 55 en el concierto de las naciones.

La Argentina fue uno de los países en desarrollo que tenía las mejores posibilidades transformarse en una nación desarrollada en la pos guerra última, pero esta oportunidad se perdió por las políticas internas que predominaron.

La célula básica de la democracia es el ciudadano capacitado y autónomo.

La concepción fundamental de la verdadera democracia se encuentra en la definición del ciudadano, la célula básica del sistema, que no es asimilable a la simple condición humana, o residente nacido en el país, sino que exige condiciones culturales mínimas, que según la Corte Suprema de los EEUU, “requiere saber leer e interpretar la Constitución Nacional” y una cierta autonomía. Esto se sostiene como una condición de buena gobernabilidad, en beneficio de todos, incluido los excluidos del voto y no como un medio de instaurar una aristocracia privilegiada.

La prueba es la experiencia norteamericana porque llegó a constituir con ese sistema la nación más exitosa, en todos los campos,- de estabilidad, de participación igualitaria de todos los sectores, de prosperidad económica, de desarrollo cultural y científico.

El ejemplo contrario es la Argentina, entre otros, a partir de que generalizó la condición de ciudadano por la sola circunstancia de haber nacido en el país y a partir de entonces registra una de las tasas de desarrollo más bajas, tiene una población que sufre un alto nivel de pobreza, de desigualdad social, con un sistema educativo que arroja los niveles de mayor ineficiencia en el mundo, un sistema sanitario que no da cobertura suficiente, un sistema previsional que no puede cumplir con las leyes vigentes y mantiene altas deudas con los presuntos beneficiarios.

Para corregir ese defecto sin conculcar los derechos adquiridos se debe realizar una reforma revolucionaria en la educación para poder en muy poco tiempo capacitar a toda la población y proyectar un alto crecimiento con las tasas más altas. (2)

La dificultad para corregir el modelo de la democracia personalista y populista.

El sistema vigente es difícil de modificar por que se sostiene en las siguientes bases:

1) Modificó los valores políticos básicos -en particular el del equilibrio de los tres poderes, dando predominio al Ejecutivo y al poder de la mayoría.

2) El sistema se autoalimenta, porque las nuevas clases dirigentes son elegidas por su adhesión a estos principios, aún en la oposición.

3) La información pública altera la realidad modificando las estadísticas oficiales y se restringe la libertad de prensa.

4) Los que se oponen son desplazados de la atención pública porque atentan contra los valores de la opinión general.

5) La mayoría popular, con un nivel cultural inferior al conveniente, es muy sensible al argumento de que cualquier reforma del sistema disminuirá su poder prevaleciente.

La experiencia internacional.

La experiencia internacional revela que el nacimiento de la democracia tiene fecha reciente de algo más de doscientos años, imperando en Europa, América y algunos países de Oceanía y Asia, con grandes diferencias en el grado de su perfeccionamiento institucional. Además se han producido involuciones, en muchos países, con restablecimientos posteriores a fines del siglo XX, como es el ejemplo de Europa Oriental y Rusia.

Lo que sí se puede sostener es que los países en los que impera más plenamente, son los que ofrecen mayores garantías a sus poblaciones y los más altos niveles de ingresos en Europa Occidental, América del Norte, Japón, Australia y Nueva Zelanda, Corea del Sur y Singapur.

Al mismo tiempo en los países en que se ha iniciado o donde se ha recuperado, los procesos no fueron fáciles.

En Japón, Alemania e Italia se debió a la derrota militar y las condiciones que se impusieron por parte de los EEUU y sus aliados en 1945. En España fue la propia convicción de Franco y su partido de organizar una monarquía constitucional al término de su vida, acorde con el marco político de Europa, en 1975.

El caso de la Unión Soviética sometida al régimen marxista con una dictadura del proletariado, sufrió una implosión en 1989, que operó su auto destrucción, desintegrándose en 15 estados nacionales autónomos siendo uno de ellos Rusia, que se organizó como una república democrática multipartidaria sobre un sistema capitalista. A ello se agregó la autonomía de los países de Europa Oriental subordinados a la Unión Soviética, organizados también en su mayoría como democracias republicanas capitalistas.

En América Latina, a partir de la última posguerra, se producen intervenciones militares (Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Perú), para reprimir movimientos sediciosos o desestabilizadores del régimen tradicional, como parte de la Guerra Fría, y en definitiva se restablecieron las democracias vigentes, a las que se volvíó efectivamente sin violencia.

Sin embargo, no es una región donde se pueda señalar una evolución exitosa, por ejemplo el caso de un país que haya salido del subdesarrollo, aunque hay ejemplos de mejoramiento notables de sus condiciones como Chile, México y Brasil en los últimos cincuenta años; o Argentina y Uruguay en un período anterior.

No hay una teoría del desarrollo aplicable a los países subdesarrollados.

Los institutos de investigación de los países desarrollados, que reúnen las mejores inteligencias y la mayor información se dedican a estudiar preferentemente los problemas que les atañen directamente. Sin embargo la única forma de evitar las emigraciones de México, Centroamérica y el Caribe a los EEUU sería analizar como promover el crecimiento de estas regiones por los investidotes de este país; en la misma forma que Europa Occidental debe hacerlo respecto de África y Medio Oriente a fin de retener sus poblaciones en sus países de origen. Esto sería mucho más eficaz que las intervenciones militares.

La Argentina para superar su situación actual debe buscar la forma de transformarse en un nación desarrollada con lo resolvería sus problemas internos y lograría una nueva reinserción en el mundo. Existen algunas propuestas o proyectos pero no se hallan suficientemente discutidos (3). La Argentina no tuvo ningún proyecto que sustituyera al de la Organización Nacional, por que el radicalismo no lo tuvo, ni tampoco el peronismo, a pesar de sus evidentes fracasos de 1955, 1975, 1998 y el actual. Pero lo más lamentable es que la oposición tampoco lo ha elaborado, siendo Frondizi el que más se acercó al ideal.

En toda la amplia bibliografía que se ha escrito en los últimos años, son escasísimos los que se han dedicado a programar el nuevo desarrollo argentino. Y el tema es sistemáticamente evitado en la campaña presidencial, excepto algunos breves conceptos. (4)

_____________________________________

1) Este proyecto forma parte de la transformación que propongo mediante la informatización de la educación pública, con programas redactados por los mejores pedagogos, y la cooperación de todos los docentes, sobre el sistema actual fundado en la capacitación de los docentes y/o mayores exigencias para calificar.

2) Investigación de la UBA, Facultad de Bioquímica, Año 2005.

3) Algunos de los proyectos sobre el desarrollo argentino:

.- Raúl Prebich: El Plan Prebich.

.- Rogelio Frigerio y Arturo Frondizi tienen una amplia bibliografía sobre el proyecto desarrollista.

.- Álvaro Alzogaray ha sido el autor intelectual de las privatizaciones de los años noventa.

.- Federico Daus, El desarrollo argentino. Ed. Eudeba

.- Grupo Fénix: El Plan Fénix

.- Rodolfo Terragno La Argentina del Siglo XXI.

.- Eduardo Conesa, Los secretos del desarrollo, Ed. Planeta.

.- Sergio Massa: El Cambio Justo, año 2015.

.- Mario Cadenas Madariaga, “Argentina, la gran transformación necesaria”. Editor Grupo Unión año 2013; Propuesta de Gobierno a la Ciudadanía 20215/2019, en Google, marzo de 2015.

4) Los candidatos presidenciales, excepto Sergio Massa, no han hecho conocer sus proyectos generales de gobierno. El de Sergio Massa es asimismo parcial.

Share