Por José M. García Rozado.-

Carlos Melconian, quien dialogó con Radio “Concepto FM” sobre los problemas macroeconómicos que el Ejecutivo Nacional intenta esconder, incluyendo el motivo real de la suba de la tasa de interés que decidió el fuera de control Banco Central, que maldice el récord de demanda de la modalidad “dólar ahorro”. “Creemos que la suba de tasas -al menos en esta magnitud- no logrará que cambien de opinión quienes ya pretendían dolarizar su cartera y huir del riesgo pesos. Las propias declaraciones de los funcionarios no fueron precisamente felices en este sentido. recordamos que -en la medida que nos acercamos a las elecciones- la suba de tasas requerida para compensar el riesgo cambiario se exponencia. Un problema no menor es Brasil, cuya moneda. Hacia China debe dirigirse la mirada. Los chinos tienen la única llave que puede librar al kirchnerismo de los fantasmas que lo atormentan. O clausurar sus esperanzas.”, advirtió un trabajo de la consultora Massot & Monteverde. En campaña, Axel Kicillof olvidó, por un momento, su rol como ministro de Economía y se calzó el traje de candidato. Así se interpretan sus declaraciones al canal A24, donde aseguró que “no hay que creerle todo al Gobierno”, un Gobierno del cual él forma parte. Luego, agregó: “no hay que creerle todo al diario”, y resumió: “nadie hace pis con agua bendita”, y menos ellos…

La cotización del dólar paralelo se recalentó este miércoles en medio de una dolarización de las carteras preelectoral y la incertidumbre sobre las economías de Brasil y China, socios comerciales de la Argentina. El “libre o blue” se ubicaba nuevamente en torno a los $ 15 en cuevas y casas de cambio informales. En algunos casos, la divisa estadounidense se conseguía unos centavos por encima de esa marca. En tanto, el dólar en el mercado oficial se cambiaba a $ 9,19, por lo que la brecha entre ambas cotizaciones se ampliaba hasta el 63,22%. El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, dijo que “en todos los países del mundo hay mercados en negro y el deber de los organismos del Estado es combatirlos”. Y en ese sentido opinó que “la campaña política se introdujo” en el mercado “y hay sectores de la oposición que están tratando de instalar miedo, de que viene una crisis”. El BCRA vendió US$ 100 millones en 2 días para mantener a raya la cotización del dólar. “La tensión en el mercado de cambios está reflejando, además de las turbulencias propias de un período electoral, el efecto de una enorme expansión monetaria y una situación de reservas internacionales comprometida”, dijo por su parte la consultora Finsoport.

No obstante, el ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que en la economía argentina “no pasa nada que requiera un cambio drástico”. “Hay que ser prudentes y no tener sobrereacciones que generen más problemas en plena época electoral. Queremos transmitirles tranquilidad a los argentinos. No pasa nada en Argentina que requiera un cambio drástico”, dijo el ministro en declaraciones al canal América. El ministro es además candidato a diputado nacional. Las acciones y los bonos soberanos de argentina operaban en alza el miércoles ante recompras de posiciones tras recientes bajas. Al cierre de esta nota, el Merval subía 2,72%, apuntalado por acciones energéticas, como las de Petrobras y Pampa Energía. Operadores citados por la agencia Reuters dijeron que el contexto preelectoral argentino y las turbulencias financieras en Brasil son las principales causas que mantienen en vilo a los inversores. Este miércoles el real de Brasil se fortalecía un 1,04 por ciento, a R$ 3,3338 por dólar, tras cinco ruedas consecutivas a la baja, ante la recuperación de las bolsas chinas y expectativas ante una decisión de la Reserva Federal de USA. Carlos Melconian agotado y con 5 horas de diferencia en contra, de todos modos aceptó dialogar con “Concepto FM”: Edgar Mainhard: Carlos, ¿cómo es que la economía que está con problemas y desequilibrios importantes, no se transforma en un eje de la campaña electoral? ¿Por qué pasa eso?

Carlos Melconian: “Por qué pasa hoy no lo sé, se está incubando. La llegada a octubre no es lineal pero la dinámica mucho no se conoce. La economía argentina tiene un trasfondo muy malo y la macroeconomía también porque los desajustes son mayúsculos. Nunca hubo ningún plan perverso ni programado o exitoso como para que sea una bomba que le estalle a otro, todas esas fantasías son imposibles en la economía. Esto fue la profundización permanente de problemas sobre la base de que no hay una restricción presupuestaria. No es una cuestión donde un Presidente y su gabinete tienen un equilibrio, se presentan nuevos desafíos y van viendo cómo se financian. Estamos en un disparate mayúsculo del gasto público desde hace años, la última fantasía del gobierno. Esto así no va a poder continuar. La idea perversa de que le dejan una bomba al próximo gobierno es toda una fantasía.” Claudio Chiaruttini: Las variables macroeconómicas están destruidas y en la calle no se observa ese efecto, no se lo ve en la gente o en algunos sectores del consumo… ¿qué es lo que sirve como placebo? CM: “Es una definición conceptual. En muchos países del mundo la plata no alcanzó pero la gente no sale a manifestar por eso a la calle, se la rebusca. Las manifestaciones son de colapso, como las de 2001 o las de Grecia. Este programa ha destruido a la Argentina pero no implica que la gente salga a protestar porque colapso no hay. Lo único que este gobierno no quiso fue al banco, el contado con liqui, el comprar dólares y que no salga en las tapas de los diarios.”

EM: -¿Podrías profundizar por qué consideraste irrelevante la suba de tasa de interés dispuesta por el Banco Central? CM: “Porque frente al quilombo que tenemos, que el Banco Central actúe como si fuera la Reserva Federal americana, subiendo un poquito la tasa, es para reírse.” CCh: Por un lado nos quieren vender medidas de pincelada fina cuando acá se está desmoronando el techo… CM: “Pensar que podía planificarse “Vuela plata hasta el día que votamos y explota el problema el 11 de diciembre”, es una fantasía. Alguien lo llamó ‘astuto’ al ministro. ¿Astuto? Jajá. Esto es una emisión monetaria que ha quebrado todos los record posibles y es el quinto déficit fiscal de la historia Argentina. Estamos en un record para ver quién dice lo menos posible sobre lo que hay que hacer. La agenda hay que ponerla en otro lugar. El tocar $15 el dólar, le está aguando la fiesta.” El ministro de Economía y precandidato a Diputado nacional, Axel Kicillof, brindó este miércoles (29/07) una entrevista al canal A24 donde realizó una confesión que le puede jugar en contra: “No hay que creerle todo al Gobierno”, admitió, como si él no formara parte del mismo. Parece que olvidó, por un momento, su rol como ministro de Economía y se calzó el traje de candidato a diputado nacional. “No hay que creerle todo al Gobierno, no hay que creerle todo al diario. Nadie hace pis con agua bendita”, dijo el ministro de Economía, y aprovechó para ‘pegarle’ al diario Clarín, acusándolo de “mentir” y del “bombardeo” de noticias.

“Me han acusado, por ejemplo, de ganar 400.000 pesos por mes, me han acusado en la tapa del diario Clarín. Y después la gente me ha llamado. «¿Cómo que ganás 400 lucas?». No se arrepintieron nunca, no lo pusieron en tapa”, fustigó. “Después me acusaron durante un año entero de haberme enriquecido ilícitamente porque mi fortuna creció 600.000 pesos en un año. El sueldo de un mes que decían que tenía”, sostuvo. “Tengo a alguien muy, muy cercano, que me va a votar y lee Clarín. ¿Por qué? Porque lo hace todas las mañanas desde hace 30, 40 años. Sabe que mienten a veces. «¿Por qué les creíste?». «Porque todos los días miro el pronóstico del tiempo y si empiezo a no creerle al diario en todo lo que dice, tengo un problema, no sé qué ponerme»“, contó. “Todos nosotros vivimos en una sociedad tan grande que si uno no le cree a las noticias, o duda de todas las noticias, está complicado. Y ese es un gran poder que tiene. No lo sobrestimo, pero tampoco lo subestimo”, planteó. “Es un bombardeo. No soy sociólogo y no lo estudio, pero que pega, pega. En estos años nos hemos educado mucho los argentinos. No hay que creerle todo al Gobierno, no hay que creerle todo al diario. Acá nadie hace pis con agua bendita”, lanzó.

Agustín Monteverde, de Massot & Monteverde, explica: “Preocupado por la escalada del dólar, el gobierno decidió la semana pasada hacer uso de toda la artillería del Banco Central y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema de Seguridad Social. El Central estuvo abasteciendo el mercado oficial a lo largo de toda la semana. El Fondo Jubilatorio salió el jueves 23/07 a vender $ 300 millones de su cartera de bonos en dólares (BONAR 17 y BONAR 24) para provocar una caída en el contado con liquidación y así frenar al “blue.” El día anterior había intervenido en el mercado desprendiéndose de $ 200 millones de ambas especies. Las ventas representaron 70% de lo negociado en esos bonos. Eso no impidió que se mantuvieran las colas de espera para comprar contado con liquidación. Lo más preocupante de este crecimiento de la demanda de moneda extranjera es su origen: en julio comenzó a hacerse sentir un paulatino retiro de depósitos -particularmente, mayoristas- en el sistema bancario. Se estima que en las últimas semanas unos $ 7.000 millones de depósitos se habrían volcado al mercado cambiario, sea a través de variantes bursátiles o informales. Al 17/07 -últimos datos oficiales de depósitos- las imposiciones a plazo fijo del sector privado crecían 0,4% frente al cierre de junio y 1% en los últimos treinta días. Si se toman en cuenta las tasas pasivas, se advierte inmediatamente que no alcanzaron a capitalizarse los intereses: julio dio inicio a un retiro -hasta el momento modesto- de depósitos.”

“Esta lectura se ve agravada si se toma en cuenta la desbocada expansión de la liquidez en los últimos días. Al 22/07 -últimos datos oficiales para esa serie- la base monetaria trepa 41% frente a un año atrás y 11% en 30 días. Tan sólo entre el 16/07 y el 22/07, el salto superó los $ 17.000 millones. Esto quiere decir que la mayor liquidez no se está dirigiendo al sistema bancario y busca otros destinos. Dadas estas circunstancias, el Banco Central no pudo seguir haciéndose el distraído y decidió elevar el piso para las tasas de interés pasivas, incentivando las colocaciones a plazos más largos. La tasa mínima para depósitos a plazos menores de 90 días, tanto minoristas como mayoristas, es ahora 23,6%. Para los plazos que van desde 90 a 120 días, las tasas mínimas se ubican entre 25,6% y 26,2%, respectivamente. La medida significa un alza de los rendimientos de entre 1% y 2,1% nominal anual para personas físicas y de entre 4,7% y 7,6% para las jurídicas. La decisión significa un aumento de los costos de fondeo para los bancos y, consiguientemente, elevará las tasas activas. El Central también ajustó el retorno de las operaciones de pases. Para los pases pasivos a un día, la tasa pasó de 13% a 18%; para los a 7 días, subió de 14% a 20%. En pases activos a un día la tasa es ahora de 23%; y para 7 días, de 24%. Nuestra primera impresión sobre estas medidas no es favorable.”

“En primer lugar, creemos que la suba de tasas -al menos en esta magnitud- no logrará que cambien de opinión quienes ya pretendían dolarizar su cartera y huir del riesgo pesos. Consideramos incluso que, en cierto grado, es contraproducente porque implicó un reconocimiento explícito de lo delicado de la situación y el agotamiento de otras herramientas (al punto de recurrir a una medida ortodoxa), lo que podría incentivar el retiro de depósitos y la fuga al dólar. Las propias declaraciones de los funcionarios no fueron precisamente felices en este sentido. Fue el mismo Vanoli el que admitió que la resolución se tomó debido al retiro de plazos fijos y “para evitar que se convaliden tipos de cambio que no corresponden”. El jefe de Gabinete de Ministros, en tanto, llamó a “no amedrentarse frente a los especuladores”. Insólita fue la respuesta con que el titular del Central intentó dar tranquilidad ante una consulta sobre el pago del BODEN 15, confundiendo deuda soberana con deuda de la entidad: “Cuando caen las reservas por pago de deuda se tiene un menor activo pero a la vez un menor pasivo”. Las reservas son un activo del BCRA mientras que la deuda correspondiente al BODEN no es del Central sino del gobierno nacional. Hay otros factores que se suman a los antes apuntados y que nos hacen pensar que las tensiones continuarán in crescendo. En primer lugar, téngase presente el feroz salto de la base monetaria -consistente, por cierto, con las estimaciones que vinimos anticipando en este Informe- y los consiguientes efectos sobre la demanda de moneda dura y deterioro del tipo de cobertura.”

“En segundo lugar, recordamos que -en la medida que nos acercamos a las elecciones- la suba de tasas requerida para compensar el riesgo cambiario se exponencia. Un problema no menor es Brasil, cuya moneda. El peso se ha apreciado 47% contra el real brasileño en los últimos 5 años. La fuerte valorización que vivió el real hasta 2011 había sido clave para aminorar el atraso multilateral del peso; su actual debilidad tiende ahora a potenciar ese atraso, con obvias y funestas consecuencias para nuestra caja de divisas. La única solución para eludir un devenir de otra forma inevitable -y que aquí nos atrevimos a anticipar, a contramano de un consenso social que daba por triunfante la pax cambiaria- es que aparezcan más dólares. Y en ese sentido -lo hemos señalado repetidamente- es hacia China a donde debe dirigirse la mirada. Los chinos tienen la única llave que puede librar al kirchnerismo de los fantasmas que lo atormentan. O clausurar sus esperanzas”, concluye Monteverde. Por otro lado en el “8° Coloquio Industrial” organizado por la Unión Industrial de Córdoba (UIC), el presidente de la entidad, Gerardo Seidel, alertó ayer que el clima interno “es malo” al considerar “la caída del nivel de actividad con alta inflación” del país, mientras que tampoco las condiciones que presenta el comercio exterior son “nada favorables”. “No nos referimos sólo al contexto interno, tenemos elecciones nacionales, provinciales, municipales; sino a la caída de China, la devaluación de Brasil y otros factores externos que hace que veamos un panorama muy oscuro”, indicó.

Por su lado, el presidente de Fiat Argentina y vicepresidente de la UIA, Cristiano Rattazzi, señaló al diario “El Cronista” que el año está perdido para el sector industrial y remarcó que “todos nos damos cuenta que algún tipo de reordenamiento del país tiene que haber, sea inflación, sistema social, gasto, subsidios”. “¿Vamos a hacer un acuerdo con Europa para abrir más mercados o nos vamos a seguir encerrando en un festival de no competitividad con Argentina y Brasil?”, se preguntó. En esa línea también se expresó Seidel, quien protestó contra los principales candidatos presidenciales por “no haber explicitado un plan de gobierno, las medidas que tienen para reactivar la industria. Todavía estamos esperando sus propuestas. Nosotros reclamamos una disminución de la presión impositiva y de la inflación”. Sin embargo, advirtió lo que ocurrirá con el recambio de mandato del 10 de diciembre: “Vamos hacia un cambio de rumbo inexorable. Si no lo hace el Estado, lo hará el mercado como ha pasado en otras ocasiones”. Durante el coloquio, el economista y ex director de la Cepal Argentina, Bernardo Kosacoff, advirtió que la reindustrialización del período 2002-2011 “se frenó desde 2012”. Según sus datos, la variación acumulada del PBI industrial entre 2002 y 2007 llegó a 68,4% mientras que entre 2007 y 2011 fue de 13,8% y entre 2011 y 2014 se redujo a -1,1 por ciento.

En su diagnóstico, Kosacoff explicó la retracción del sector por la baja inversión, la reducción de la rentabilidad y las disparidades de precios relativos y la política industrial llevada adelante por el Gobierno. Incluso, advirtió que tampoco hay mano de obra de calificada suficiente como torneros o modistas, debido a la alta informalidad y los 800 mil jóvenes que no estudian ni trabajan. “Es difícil tener salarios alemanes, cuando tenemos una productividad africana”, sentenció Kosacoff. Pero la “Asociación de Empleados de Comercio” (AEC) de Rosario lanzó un informe en el que denunció que los intermediarios entre el tambo donde se hace el ordeñe y las góndolas donde se vende al público el litro de leche, tiene una diferencia de hasta un 600% en su valor. Según el relevamiento sobre esta cadena de producción, en la Argentina el producto se paga, al tipo de cambio oficial, más caro que en Estados Unidos, Inglaterra, España o Brasil. Y también al tipo de cambio informal. La inflación blanca repercute, por lógica, en todos los subproductos, como manteca, crema de leche, yogur, dulce de leche y otros. Según la AEC y la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe, que nuclea a los tamberos, se trata de una desmedida ganancia de los empresarios a costa del bolsillo de los ciudadanos. Por otro lado, el litro de leche es adquirido por las industrias a cifras de entre $ 3,10 y $ 3,30. Las usinas le pagan a los tamberos en un período de 30 días. ¡Mientras tanto, la cadena de valor continúa su camino! A la góndola el litro llega hasta con un 655% más de esos iniciales tres y pico pesos. La referencia del informe fue un litro larga vida marca La Serenísima, pero la situación se traslada, con matices, a cualquier leche entera y descremada en envase tetrabrik y en sachet. Hay quienes interpretan que la situación es un reflejo del “atraso cambiario”. “La industria láctea se lo vende a Jumbo a $ 11,70-remarcación respecto del tambo de 277,42%- y Jumbo lo vende al público a $ 20,30 -sube un 73,5%-. Entre el costo inicial en el tambo y el precio de góndola, hay un incremento de 655% “, desnuda el informe.

El mismo producto en el supermercado Carrefour tiene una brecha del 611%. Y en la marca Sancor parte del mismo precio, $3,10 desde el tambo a la industria. “Lo venden a Jumbo a $9,60-209,68% más sobre del costo inicial de producción-, y Jumbo lo pone en góndola a $19,49. O sea que hay una remarcación del 629 por ciento”, agregaron desde Empleados de Comercio. El análisis también incluye cómo afecta la brecha a los productos elaborados a partir de la leche: manteca, crema de leche y yogur. “La industria vende la manteca Sancor de 200 gramos a las grandes cadenas a $ 10,35, aplicando el 233,87% de remarcación”. “La misma manteca, Jumbo la vende a $ 22,33, es decir sube un 115,75%. La diferencia entre el precio en el tambo y el del producto terminado en góndola llega al 720 por ciento. En Coto está al público a $ 19,89, 641% más que el costo inicial”, detallaron en el informe. ¡Costumbre que salta las cadenas! La Asociación de Empleados de Comercio realizó durante el año otras denuncias de situaciones que ponen a los consumidores contra las cuerdas. El último informe se conoció en mayo pasado, cuando se reveló la remarcación de precios por parte de las grandes cadenas de supermercados en distintos productos, no sólo lácteos. Con la misma mecánica, se comparó el precio de mercadería que adquiere el supermercado con el precio que paga el consumidor. Tras analizar nueve artículos de cinco rubros de primera necesidad comercializados en Coto, Libertad, Jumbo y Carrefour, se corroboraron diferencias exorbitantes.

La leche también había sido relevada en esa oportunidad: Jumbo, aplicaba un 66% de aumento al precio al que la compraba al sector industrial. Le seguían Libertad, con el 60,97%; Coto con el 58,85%, y Carrefour con el 51,91%. En ese informe fue el supermercado Coto el que tuvo la más alta remarcación en uno de los productos relevados: entre el precio de compra y el de góndola, una marca de papel higiénico infló su valor en un 240,44%. Lo que nos lleva a la conclusión ya remanida y reiterada de que el Estado debe hacerse presente en “la cadena de comercialización para verificar costos y ganancias desmesuradas” en lugar de realizar como lo hace el Gobierno Cristina Fernández atacando a los productores. “Habrá algún impacto, aunque no sé hasta dónde. Los candidatos tendrán que decir qué piensan hacer con la económica, además hay un deterioro de la economía a nivel internacional. Creo que habrá una demanda de la sociedad hacia los candidatos, para ver qué cambiará y cómo, o qué va a continuar”, explicó el economista Luis Secco a Radio “Concepto FM” en relación a que los problemas macroeconómicos puede impactar en las próximas elecciones de octubre y, además, agregó que habrá una demanda de la sociedad hacia los candidatos a Presidente para que expresen “qué plan económico llevarán adelante en caso se asumir como nuevo gobierno.” Luego, él hizo hincapié en que el nuevo gobierno que asuma a partir del 10 de diciembre deberá tomar decisiones importantes en los primeros 6 meses de gestión para no caer en las críticas del gobierno que se va y deja un mar de desequilibrios macroeconómicos: “La lógica es que lo que hacés al principio de una administración, estás en condiciones de echarle la culpa al que se va, pero depende del tiempo de la corrección. Lo que no se haga en los primeros 6 meses de gobierno, después va a costar más hacerlo. El gasto público está al 40%, la cantidad de dinero al 30%, salarios y precios entre 25% y 28%, el dólar oficial al 12% y las tarifas a 0. Son todas variables nominales controladas por el Gobierno, evidentemente eso no es sustentable”.

La entrevista con Secco: Edgar Mainhard: Luis, ¿crees que el deterioro o asfixia que hay en la economía, puede llegar a impactar en las elecciones de octubre? Luis Secco: “Creo que sí, habrá algún impacto, aunque no sé hasta dónde. Los candidatos tendrán que decir qué piensan hacer con la económica, además hay un deterioro de la economía a nivel internacional.” EM: Tormenta perfecta… LS: “Creo que habrá una demanda de la sociedad hacia los candidatos, para ver qué cambiará y cómo, o qué va a continuar.” EM: Hablé con Patricia Sosa de CCR, que es una consultora, y decía que para la gente ahorrar es encontrar una oferta y con eso está feliz. La gente no demanda tanto, se conforma con poco. LS: “Sí, ahorrar consumiendo. Hay una sensación de que la política no te va a arreglar la vida, depende más de lo que haga uno pero vamos a entrar en un terreno de incertidumbre mayor de lo que hay hoy. Aníbal Fernández creó la expectativa de que están estudiando cosas y el mercado está preocupado, no veo que el Gobierno vaya a cambiar nada, menos en un año electoral. El gobierno que devalúa es un gobierno devaluado.” Claudio Chiaruttini: No van a devaluar pero pueden elegir una medida paraarancelarias, pueden decir que levantan el cepo pero en realidad lo frenan. Están viendo como le dan aire a este modelo resquebrajado pero en el fondo están ganando tiempo. El futuro gobierno se va a encontrar con un lío extremo… LS: “Cualquier cosa que se haga para postergar, lo único que hace es comprometer hacia adelante la solución. Hay palabras malditas en la Argentina como ‘ajuste’, entonces uno habla de corrección, la otra es un “programa”, que es noventista.”

EM: Disciplina fiscal… LS: “Algunos colegas y a mí, en algunos diarios oficialistas, nos tildaron de ultraderecha, ya no somos más economistas liberales o neoliberales…” CCh: Le dijeron a José Luis Espert que es macrista, estaba tratando de ver cómo lo desmentía. LS: “Más allá de eso, un programa hace falta porque explicita lo que uno pretende hacer y hay un desequilibrio fiscal que hay que corregir. Estamos en el tercer déficit más grande de la historia argentina. El Gobierno lo que hará es postergar esas decisiones pero más tarde o más temprano, tendrán que corregirlo.” EM: Es injusto que (Axel) Kicillof se vaya, el que llegue tenga la bomba atómica y Cristina diciendo, “vieron esto porque no lo sabían manejar, no como nosotros, que sí sabíamos”. CCh: Eso pasa con todos los gobiernos. Los parámetros de las crisis, es que el que viene le echa la culpa a los de atrás siempre. LS: “Con el “Rodrigazo”, nos acordamos todos de Rodrigo, el ministro que vino después de Gelbard.” CCh: Lo que trató de hacer Rodrigo fue tratar de poner las variables económicas en una tendencia más bien correcta, no de romperla. EM: El que venga corre el peligro de pasar a la historia como Celestino Rodrigo… LS: “Habrá que buscarle un nombre que suene bien…la lógica es que lo que hacés al principio de una administración, estás en condiciones de echarle la culpa al que se va, pero depende del tiempo de la corrección. Lo que no se haga en los primeros 6 meses de gobierno, después va a costar más hacerlo. El gasto público está al 40%, la cantidad de dinero al 30%, salarios y precios entre 25% y 28%, el dólar oficial al 12% y las tarifas a 0. Son todas variables nominales controladas por el Gobierno, evidentemente eso no es sustentable.”

Ratificando mi artículo de ayer, el senador y precandidato Ernesto Sanz explicaba: “Las políticas de este gobierno son nocivas para la economía y para el progreso del país, donde las víctimas principales son las familias de clase media”, disparó en una conferencia de prensa en Río Cuarto, Córdoba, donde el mendocino está en campaña de cara a las elecciones primarias del 9 de agosto. “La inflación de (el ministro de Economía, Axel) Kicillof es una máquina de empobrecer a las familias y de arruinar a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas”, dijo. “El populismo -berretizado debe aclarar, para no caer en lo realizado por Alfonsín y De la Rúa- siempre se ensañó con la clase media y este gobierno se ha ensañado más que ninguno”, apuntó. “Hay millones de argentinos que quieren emprender, progresar y hacer las cosas bien, pero no pueden porque este gobierno los frena con su obsesión por controlarlo todo”, agregó el líder radical. Por último, Sanz sentenció que “solo hay un camino para salir de esta trampa: que el esfuerzo y las ideas de los argentinos reemplacen al clientelismo corrupto de este Gobierno. Esa es la propuesta de Cambiemos”.

¡Es casi una verdad de Perogrullo, a este Gobierno Cristina Fernández, tanto como a la casi totalidad de los precandidatos que “no explican nada de lo que van a hacer” no hay que creerles “¿todo o nada?” porque con globitos, colores o sanata siguen sin explicar algún “tipo o plan de gobierno” en medio de la presente crisis!

Share