El silencio de Cristina Kirchner desde el inicio de la cuarentena total es una de las claves políticas que falta develar. La vicepresidenta se encuentra cumpliendo la cuarentena de 14 días, ya que viajó a Cuba para buscar a su hija Florencia, que puso fin a una estadía de un año. Una interpretación de su silencio es que estaría resentida por el pico de popularidad que registra Alberto Fernández como consecuencia de la baja cantidad de contagios que se registran en el país. “Hasta el macrismo apoyó las medidas de Alberto pero ella ni siquiera escribió un mensaje de apoyo en las redes sociales”, deslizó un asesor presidencial en relación a la actitud asumida por CFK. La actual situación hace que en la práctica haya una especie de despegue de la figura presidencial con relación a ella. La centralidad de Alberto es hoy excluyente. Como es lógico en toda crisis grave, la ciudadanía concentra sus expectativas en el presidente.
Los dos caminos
Por supuesto que el silencio de la vicepresidenta es materia de distintas especulaciones sobre su proyección. Algunos “cristinólogos” sostienen que ella está esperando para reaparecer que empiece la etapa más delicada de la crisis. Esto sería cuando cese la cuarentena y, al volverse a una situación de relativa normalidad, se multipliquen las presiones de los sectores más afectados, que reclamarán la intervención del gobierno para poder continuar con su actividad. La ola de protestas podría alcanzar también a episodios de violencia social -en Pergamino se registró un saqueo a un supermercado-, ya que los movimientos sociales estarían previendo un desborde de la crisis social. La inminente reducción de los sueldos de los funcionarios públicos -medida ya adoptada por Uruguay- no alcanzaría para frenar las protestas, como ya se vio con el comienzo de los cacerolazos en las últimas horas. En este punto de abren dos posibilidades. La primera es que Alberto se debilite como consecuencia de la imposibilidad de contener las demandas sociales. En este caso podría volver a depender del apoyo de su aliada. Pero también puede ocurrir que, así como acertó con la cuarentena total, el presidente tome medidas excepcionales en lo económico y consiga mantener el apoyo popular. En este caso, el apoyo de CFK sería irrelevante y hasta inconveniente.
Carlos Tórtora
02/04/2020 a las 10:42 AM
El punto significa definir el volumen de lo que en la nota se denomina °crisis°. Puesto que si el análisis se remite a reducirlo o enfocarlo desde lo local, la alternativas y variables también son locales. Y allí cobra cierta consistencia las alternativas que empleen los dirigentes domésticos. Pero, esta crisis tiene carácter global, como también es global su presunta causa (conavid19). Hete aquí, que habrá que ver como sale Brasil de su crisis en ciernes, Venezuela invadida por EEUU…
Dicho esto, Argentina, con sus dirigentitos y sus pequeños intereses politicos vernáculos, carecen de volumen frente a un orden de cosas que exceden con creces sus ombligos. No es posible un después, con cierto orden o normalidad medianamente controlada, menos por una dirigencia que a la hora, no controla siquiera sus enfínteres…
02/04/2020 a las 11:05 AM
PARADOJICAMENTE ESE SILENCIO DE CRISTINA SE CONVERTIRA PRONTO EN EL GRITO QUE CORRERA A CUCHA Y QUIZAS VAYA A SABER A QUE ENCIERRO, A LOS HASTA AYER EXITOSOS COLGADOS DE SUS VOTOS.
ALBERTO SE QUISO ABRAZAR AL ESTILO OSO CON MOYANO Y ESTE PIOLA RECULO NO ACEPTANDO LA JEFATURA DE LA CGT. LE EMPIEZAN A TEMBLAR LAS PIERNAS MIENTRAS ADENTRO SE ESTAN MATANDO.
LA AFIP ARBA Y DEMAS SAQUEADORES SERAN QUIENES SE LLEVEN PUESTOS CON SUS DECISIONES DE SAQUEO A ULTRANZA A ESTE NOVEL GOBIERNO. ADEMAS DE RESISTIRSE A BAJARSE SUS SUELDOS MAFIOSOS.
ESTAN OLFATEANDO EL GOLPE PRONTO A SUCEDER FRUTO DE LA SUPER NOVA VERNACULA, AHORA AMPLIFICADA POR EL APOCALIPSIS PANDEMICO MUNDIAL.
A LLENAR LA HELADERA COMO SE PUEDA POR QUE EL ALBERTO NO LO VA A CUMPLIR Y SI LO ESPERAS CAGAS FUEGO.
SE APROXIMAN TIEMPOS MUY DIFICILES ADVERTIR Y PREVENIR ES DE BUENAS PERSONAS ALENTAR QUE NO VA A PASAR NADA ES DE MAL PARIDOS E IGNORANTES.
02/04/2020 a las 11:16 AM
COMO RECITA EL DICHO EL INFIERNO ESTA PLAGADO DE BUENAS INTENCIONES……
TODOS LOS MUERTOS SON LAMENTABLES PERO NO SON MAS QUE CON LA INFLUENZA ES DECIR LA GRIPE COMUN. EL PROBLEMA ES EL ECONOMICO ESCONDIDO DETRAS DE ESTA ENFERMEDAD PARA DEJAR A GENTE CADA VEZ MAS EMPOBRECIDA Y SOMETIDA INCLUSO CON LA SBUENAS INTENCIONES.
YA QUE TODOS LOS ACTIVOS TRADICIONALES HOY MISMO SIN VALOR PARA LOS QUE NO DISPONEN DE EFECTIVO.
PARA ESOS O SEA LOS QUE DESATAN ESTOS ACORRALAMIENTOS MASIVOS POR INTERMEDIO COMO EN ESTE CASO DEL VIRUS, AHORA Y AÑOS SUBSIGUIENTES TIENEN DISPÓNIBLES ACTIVOS A MUCHO MENOS DEL VALOR QUE TENIAN HACE DIAS.
HABLAN DE CREDITOS A TASA DE 24% NI ASI DEJAN DE LUCRAR CON LA MUERTE. Y LO DICEN COMO SI NADA. LO MISMO PARA ENTREGAR UN CREDITO PONEN LA EXCUSA BUROCRATICA DE QUE TENES QUE TENER CUENTA Y ESTAR INCLUSO VACUNADO CONTRA EL CORONAVIRUSCUANDO NO LA ANTIBARIOLICA DEL PERRO. HDEMP.
ENTREGUENLOS POR DOCUMENTO A CADA UNO DE LOS CIUDADANOS ARGENTINOS, QUE NO TENGA CUENTAS EN EL EXTERIOR O GRAN CAPITAL DEPOSITADO AQUI EN LOS BANCOS USTEDES SABEN QUIENES SON.
INSERVIBLES, SOMETIDOS, SON LO MISMO QUE EL SAQUEADOR COMPULSIVO Y SU BANDA. YA MOSTRARON LA HILACHA.
02/04/2020 a las 1:17 PM
Pero se deja de lado en el analisis que CFK siempre, en todos los conflictos, DESAPARECIO de la escena publica hasta que el problema se encauzo….
Y sino observe y analice cada una de las diferentes crisis que vivio en sus gobiernos.
Aca es casi seguro que haga lo mismo, y lo mas grave que se empiece a autoadjudicar exitos que no fueron de ella, si llegaran a existir, asimismo como a criticar contra AF los errores que esta cometiendo…..y DESPEGARSE DEL FRACASO…..
Otra cuestion de la que tampoco se sabe nada debido al hermetismo con lo tratan, es que esta DESAPARICION es porque quizas esta enferma….vaya uno a saber…. Su borrada publica a algo se debe…..
02/04/2020 a las 3:07 PM
CORONA VIRUS – ENFERMEDAD COVID-19
Por favor, dejen la pavada ! dejen de ver videos de fakenews.
El virus es muy dificil de controlar. Los paises que pensaban haberlo controlado, como China, Taiwan, Singapur, Corea estan teniendo nuevos casos y algunos “curados” han vuelto a enfermarse.
Creen que posiblemente hay otras formas de contagio.
La economia es importante, pero mucho mas la salud propia y ajena.
Si no pueden comprar barbijos, construyan los propios en casa. No dejen a ningun miembro de la flia que vaya al Mercado o farmacia sin barbijo y no debe tocarse la cara una vez puesto. Aguantar picazon u otra molestia.
Hoy EEUU tiene 235,747 casos, hace menos de 4 meses no tenia ninguno.
05/04/2020 a las 8:01 PM
Si el Barbijo fuera TAN EFECTIVO, NO HARÍA FALTA CUARENTENA.
02/04/2020 a las 6:17 PM
——–DOCTORA FORENSE en LÍNEA
https://www.facebook.com/2283247841891329/posts/2538598619689582/?sfnsn=scwspwa&d=w&vh=e&extid=NcefsTKRwgk8VFXH&d=w&vh=e
02/04/2020 a las 8:41 PM
CORONAVIRUS
El Gobierno dio marcha atrás con la idea de disponer de los recursos hospitalarios privados
Lo había propuesto Ginés González García ayer, en la Cámara de Diputados. El ministro de Salud ahora dijo que habrá coordinación por distrito y sumó al sector privado a la mesa de seguimiento de la pandemia. “Seguiremos colaborando como desde el día cero”, aseguraron los empresarios
Por Silvia Mercado
2 de abril de 2020
smercado@infobae.com
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Sergio Massa junto a Ginés González García y los líderes de la oposición en Diputados
Sergio Massa junto a Ginés González García y los líderes de la oposición en Diputados
Terminó en el Ministerio de Salud la reunión que arrancó a las 13 con los representantes de los sanatorios y clínicas privadas nucleados en la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA), la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI), la Asociación de Entidades de Medicina Privada (ADEMP), la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales de la República Argentina (CIMARA), la Federación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales de la provincia de Buenos Aires (FECLIBA), la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales (Confeclisa) y la Cámara de Entidades Prestadores de Salud (Cepsal), incluyendo las obras sociales sindicales.
Tal como les habían adelantado a los empresarios de la salud, Ginés González García les confirmó que no habrá DNU para disponer de los recursos hospitalarios del sistema privado, que el Ministerio de Salud seguirá actuando como autoridad sanitaria nacional, pero la distribución se realizará por distrito. Es decir, no habrá centralización nacional. Por el contrario, explicó que “habrá un panel de control” para coordinar la disponibilidad, complementando todo de una manera consensuada, por lo cual si llega a necesitar un decreto de necesidad y urgencia “los consultaré antes”.
Gabriel Barbagallo, de ACAMI, destacó especialmente: “Nos sumaron a la mesa de opinión, algo que veníamos pidiendo, pero en la primera etapa de la emergencia no había posibilidad de insistir”. “La ocasión nos permitió volver sobre este planteo y esto nos da la posibilidad de colaborar en forma directa”, le dijo a Infobae el médico que además trabaja en las relaciones institucionales de OSDE.
Antes de ingresar al encuentro, uno de los gerentes consultados dijo: “No vimos ninguna vocación en las máximas autoridades del Gobierno de avanzar con un DNU como trascendió en declaraciones de Ginés González García”. La fuente también se mostró comprensiva con la necesidad de coordinación.
“Es lo que estamos haciendo desde el día cero, fue nuestra vocación desde antes de que se declare la pandemia y, de hecho, los primeros casos fueron atendidos en clínicas nuestras”, dijo, y agregó: “Tal vez sea necesaria una coordinación mayor y, por supuesto, todos los esfuerzos que sean necesarios los vamos a poner”.
Al final de la reunión, el ministro dijo estar “muy satisfecho” por el compromiso contraído por las entidades presentes y resaltó el “diálogo permanente” que se tiene con todos los sectores –prepagas, obras sociales y seguridad social– en esta situación excepcional. También abogó por “mantener el contacto” para generar los instrumentos que permitan hacer frente a esta emergencia nacional en la que “todos estamos comprometidos para tener el menor impacto posible en la salud de la población”, según un comunicado de prensa que distribuyó el Gobierno. Se informó, además, que González García estuvo acompañado en la reunión por el superintendente de Servicios de Salud (SSS), Eugenio Zanarini.
González García había dicho ayer en el informe que presentó ante los miembros de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados: “Estoy evaluando la redacción de un DNU, que creo que va a salir de ese modo, para que se pueda declarar de interés público todos los recursos sanitarios. No vamos a discutir la propiedad, que podrá ser estatal o privado, pero creemos que tiene que haber un comportamiento igualitario para cada argentino”.
Cerca del Presidente, sin embargo, nadie pudo confirmar hoy que esa haya sido la posición de Alberto Fernández y no descartan que el ministro haya hablado anticipadamente, antes de terminar de evaluar el impacto de la medida con el equipo presidencial.
Por cierto, existe una gran tensión en ámbitos oficiales para el momento en que se produzca el pico de los contagios, que podría llegar a fines de abril o principios de mayo. A tales efectos, desde distintos espacios del Frente de Todos vienen acercando nuevas ideas para mostrar un Estado eficiente que dé respuesta en esos momentos críticos, y todo indicaría que un grupo de legisladores acercó a Salud el modelo irlandés, que por 90 días estatizó el sistema privado de salud hace una semana, haciéndose cargo de los sueldos de médicos, enfermeros, camilleros y personal administrativo de los nosocomios.
Sin embargo, nadie asegura que ese modelo sea practicable en la Argentina y todo indicaría que la decisión que se tome será afinar la coordinación entre el Estado, los Estados provinciales y los recursos hospitalarios, públicos y privados, para que la respuesta llegue en tiempo y forma cuando las urgencias lo exijan.
El encuentro entre el ministro y los privados despejó las dudas y ahora, de lo que se trata, es de afianzar la confianza para que la respuesta sanitaria llegue a todos y a tiempo para el momento en que sea preciso.
Al salir del encuentro con González García, los representantes de sanatorios y clínicas privadas se reunieron en la sede de la Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS), creada el año pasado por impulso del presidente de Swiss Medical, Claudio Belocopitt.
Al concluir ese encuentro, la UAS emitió una declaración donde expresó que “valora el encuentro mantenido con el Ministro de Salud, en la que se estableció la necesidad de articular esfuerzos en beneficio de todos los argentinos en momentos de enfrentar la crisis del coronavirus en el país”.
Belocopitt, presidente de la UAS, precisó: “El ministro nos ha manifestado que nunca estuvo en estudio la apropiación de establecimientos privados, ni la distribución de pacientes” y reafirmó que “el funcionario reafirmó que solo desea que el Ministerio ejerza el poder de rectoría para coordinar –por jurisdicción– los recursos disponibles”.
02/04/2020 a las 8:45 PM
INFOBAE ECONOMICO
Por el impacto del coronavirus, la recaudación sólo creció 35,3% interanual en marzo y quedó 12 puntos por debajo de la inflación
Ingresaron al fisco en el tercer mes del año $ 443.636,7 millones, según informó la AFIP. El IVA subió apenas 25,6%
Por Natalia Donato
2 de abril de 2020
ndonato@infobae.com
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, informó hoy la recaudación de marzo
La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, informó hoy la recaudación de marzo
Como era previsible, el impacto del coronavirus ya comenzó a afectar los niveles de recaudación producto de la menor actividad. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó hoy que los ingresos tributarios crecieron 35,3% respecto del mismo mes del año pasado, lo que implica una caída de unos 12 puntos frente a la inflación.
De acuerdo con la planilla del organismo recaudador, los ingresos tributarios alcanzaron a $443.636,7 millones. Por lo tanto, en el primer trimestre la recaudación ascendió a 1,4 billones, que implica un incremento del 41%. “Al condicionamiento que imponía sobre la recaudación el bajo dinamismo en el nivel de actividad arrastrado desde el año pasado, se sumaron las consecuencias económicas de la pandemia del coronavirus”, aseguró la AFIP en el comunicado.
El IVA fue uno de los impuestos que más impacto tuvieron por la pandemia. Su recaudación creció 25,6% frente al mismo mes del 2019, afectada por los efectos del aislamiento social, preventivo y obligatorio implementado para prevenir la propagación del virus. También se vio afectada, aclaró el organismo, por las compensaciones realizadas hacia otros tributos, como Ganancias y Combustibles, y las mayores devoluciones efectuadas a las empresas exportadoras y al sector agropecuario, que ascendieron casi a $7.000 millones.
Concretamente, los ingresos por IVA alcanzaron en marzo los $136.170,4 millones, de los cuales $99.168,7 millones correspondieron al IVA impositivo, que mostró un alza de apenas 21,2% interanual. “En el principal impuesto al consumo, es decir el IVA, se pudo notar una aceleración respecto a la caída de febrero. Para repetir la performance de aquél mes, en el que cayó un 7,9% en términos reales, el IVA neto debería haber crecido en marzo 35,4% nominal, y en realidad mostró una variación mucho menor, del 26,8%. La diferencia es de $9.100 millones”, precisó el economista del IARAF, Nadín Argañaraz.
A su vez, los ingresos provenientes del Impuesto a las Ganancias anotaron un aumento del 30,9% en relación a marzo de 2019, hasta los $79.462,3 millones. Según precisó la AFIP, los ingresos asociados al tributo se vieron afectados por la disminución de la tasa del impuesto para las Sociedades, así como la actualización anual del mínimo no imponible y la tabla de alícuotas en Personas Humanas.
Los recursos vinculados con el Sistema de Seguridad Social treparon 40% en relación con el mismo mes del año anterior. Ascendieron a $119.929,2 millones, de los cuales $48.533,9 millones fueron en concepto de Aportes Personales y $69.703,1 millones, de Contribuciones Patronales, que representan aumentos del 40,3% y 41,9%, respectivamente.
Esta es la planilla de la recaudación de marzo que distribuyó la AFIP
Esta es la planilla de la recaudación de marzo que distribuyó la AFIP
En cuanto al Impuesto PAIS, durante su tercer mes de vigencia generó ingresos por $6.399,9 millones. El monto recaudado por el nuevo tributo a lo largo del primer trimestre supera los $17.000 millones.
Los Derechos de Exportación alcanzaron en marzo los $28.999,1 millones, un incremento del 59,6% frente al mismo mes del año pasado. Entre los factores que incidieron de manera positiva sobre la recaudación, se destaca la modificación del esquema de alícuotas. No obstante, aseguró la AFIP, los pagos extraordinarios registrados durante los últimos dos meses de 2019, ante la expectativa de cambios en la fórmula de cálculo, afectaron los ingresos por este concepto. La variación en el tipo de cambio también incidió de manera favorable sobre la recaudación. En tanto, los Derechos de Importación y Tasa de Estadística ascendieron a $13.623,3 millones en marzo del 2020, lo que reflejó un alza interanual de 44%.
En cuanto al impuesto al cheque, recaudó en marzo $32.316,5 millones, un 44,7% más que el mismo período del año anterior, en tanto que ingresaron al fisco en concepto de Bienes Personales $1.613,9 millones, 366,4% más que en marzo de 2019 debido a que el mes pasado ingresó el pago a cuenta establecido para los contribuyentes con bienes en el exterior por el período fiscal 2019.
El informe del IARAF sostiene que parte de la menor recaudación observada en marzo, principalmente la de IVA, se vio afectada por la falta de liquidez derivada del aislamiento obligatorio que se ha hecho para prevenir la propagación del contagio. “Es decir que a nuestro criterio, parte de lo no recaudado obedece a un aumento de deuda por parte de contribuyentes”, remarcó la consultora, al agregar que será clave analizar la recaudación de abril.
Este mes -explicó Argañaraz- va a caer el devengado de los impuestos sobre la actividad porque van a incidir las menores ventas de marzo (en abril se paga saldo IVA de marzo), a lo que se sumará el no pago por falta de liquidez de los contribuyentes.
“Dada la coyuntura actual, sería esperable pensar que la administración resigne las metas fiscales que se había planteado. Descartada la recaudación extra esperada por la Ley de Solidaridad debido a la caída de la actividad, se han anunciado algunas medidas para contener la crisis y cuidar los puestos de trabajo, aunque podrían restar aún medidas tributarias más fuertes”, finalizó el informe del IARAF.
03/04/2020 a las 11:00 AM
Fue un GRAVE ERROR…? del Presidente EXALTAR a Moyano un “SIMIO INCULTO” que de changarín en VERGA Hnos, devino primero en sindicalista camionero siendo en realidad un EMPRESARIO que maneja el ABASTECIMIENTO DE INSUMOS SENSIBLES de allí los DESMEDIDOS ELOGIOS PRESIDENCIALES para este “Cachivache” y sus parientes.-
04/04/2020 a las 7:44 PM
me parece muy bien tu comentario lo que esta haciendo el beto es cagar a toda la clase media que no lo instrucciones de la dama
04/04/2020 a las 8:44 PM
Esperemos que los silencios de la Sra. no sean como los previos a las grandes tormentas.
Ya ni da para escribir sobre este tema. Con que estè en esa alternativa, ya es para bien de toda la comunidad.
Si un dìa los perros ladran, sin motivo, cuidado!!!
Gracias IP.
05/04/2020 a las 11:29 PM
El único error de Cristina, fué aceptar la penetración anal del Choclo Alassino.
Fuí el encargado de suturar Recto y Esfinter anal, (siete puntadas con catgut naturan y anestesia local).
webmaster@manes.com.ar
manes@coopvgg.com.ar
manesalejandra@manes.com.ar