Por Carlos Tórtora.-
Una extraña paradoja está dándole marco a la coyuntura poselectoral. La semana pasada, Javier Milei acusó al peronismo de intentar desestabilizarlo y hasta de querer matarlo. Y toda la errática campaña libertaria giró en torno a la demonización del kirchnerismo.
Pero esta semana las cosas han cambiado, y cómo. En su discurso reconociendo la derrota, el presidente reconoció que los intendentes peronistas del conurbano son muy eficientes en su gestión política. Y luego de esto no volvió a atacar a «los kukas».
Por su parte, Axel Kicillof fue más que moderado en sus expresiones y convocó a Milei al diálogo, evitando cualquier actitud destituyente.
En consonancia, este lunes los gobernadores peronistas Osvaldo Jaldo, Raúl Jalil, Sergio Ziliotto, Gildo Insfrán y Ricardo Quintela suspendieron la cumbre que estaban por hacer en Tucumán para analizar la crisis política, para no dar la impresión de que estaban precipitando la caída de Milei.
Mientras tanto, en la Cámara de Diputados, los voceros del bloque justicialista se mostraron más que moderados sobre la posibilidad de que Martín Menem sea removido de la presidencia del cuerpo. Por el contrario, los operadores de Mauricio Macri se pusieron en marcha levantando a Cristian Ritondo para suceder a Menem.
La marcada prudencia de la dirigencia peronista, empezando por Kicillof, ante la extrema debilidad de Milei tendría razones claras. El peronismo necesita tiempo para ordenar su frente interno y ganar las próximas presidenciales. Además, como señaló un senador peronista, «Milei debe cocinarse en su salsa». Precipitar el derrumbe del gobierno empujaría al peronismo a un escenario de adelantamiento electoral que para nada le conviene. De ahí que con el correr de las horas se afianza la impresión de que, curiosamente, las principales señales para estabilizar a Milei provienen de las filas justicialistas.
Pero todo tendría su límite, porque el peronismo no podría dejar de acompañar las investigaciones sobre el caso $LIBRA y el Karinagate.
Los que quieren precipitar el final
Así es que las diversas conspiraciones en marcha para acelerar el final anticipado del gobierno pasan más bien por el lado de Mauricio Macri y sectores del Círculo Rojo. Éstos verían que el deterioro progresivo del gobierno, proyectado en el tiempo, llevaría inevitablemente a que el peronismo vuelva al poder. Siguiendo este razonamiento, la única forma de evitar esto sería sacarse a Milei de encima cuanto antes, que asuma Victoria Villaruel, hoy cada vez más silente, y realizar rápidamente elecciones anticipadas presentando un frente antiperonista lo más amplio posible.
11/09/2025 a las 1:46 AM
DON TORTORA COMPRO UN BILLETE DE LOTERIA QUE
SE SORTEA EN OCTUBRE.
NO OBSTANTE ESTA PROGRAMANDO EL VIAJE SOÑADO CON EL PRIMER PREMIO QUE ESTA SEGURO
DE GANARSE EN EL SORTEO.
«SOÑAR NO CUESTA NADA», ASI SE LLAMABA UNA VIEJA PELICULA ARGENTINA DE 1941.
11/09/2025 a las 1:54 AM
El analisis del columnista nos remite a l titulo utilizado como nick.
Para completar el panorama de acceso a la presente opinion, deben sumarse los dos ultimos mensajes de la columna anterior del mencionado.
Veamos en forma simple: la columna plantea de alguna manera solo dos alterantivas, blanco o negro, oficialismo y oposicion, con intereses tacticos-estrategicos convergentes.
En el medio existe la solucion intermedia.
La explicamos inicandola con una pregunta: Cual seria la utilidad de que asumiera Villarruel y llamara a elecciones anticipadas ?
Ninguna.
Puesto que para ello deberia haber una destitucion previa y lo mas acertado seria que Victoria Villarruel completara el mandato, moderada y asistidamente, pues el oficialismo tambien necesitaria tiempo y quien calme las aguas y prepare el teerreno para volver a competir desde la «imagen» de un nuevo candidato.
Para adelantar las elecciones es suficiente que Milei reitere lo de Alfonsin entregandole el poder antes a Menem, adelantando el las elecciones. seria la salida mas honorable para el Circulo Rojo. Por alli estaria mas potable que todos los extremos, especialmente para dormitar al Pueblo antes que pierda la paciencia.
Esta ultima opcion solo nos dejara si se demoran demasiado en actuar entre elegir para los Hermanos Macana cual seria el mejor destino, si el de la pareja Musolini o Ceaucescu. Debemos tener presente que el actual Duo Dinamico del 3% ha adherido su imagen a la del Circulo Rojo con fueerte pagemento. Y si las cosas resultaran bien, tambien debe conseguirse una renovacion de la confianza internacional que hoy ya esta ampliamente sobregirada.
En palabras mas que simples: tiempo necesita tanto el oficialismo como la oposicion para recomponer sus estructuras y su imagen, si quieren acceder al poder a traves de las urnas en 2027. Y lograr que esto no estalle en el intento.
Volvemos sobre lo que se ha repetido hasta el cansancio pero no les entra en la cabeza a ninguno, y es por ello que asi estamos :
Las elecciones no significan nada, que todo estalle antes o despues de Octubre, antes o despues de Fin de Año, antes o despues del 2026. Va en gusto de la narcosis de cada quien.
Cuando mas se demore, mas plata habra que poner que jamas se recuperara, solo se incrementaran las perdidas en todo los sentidos y de todos, segun su respaldo. Recuperarse ya podria ser una verdadera utopia.
Logicamente que la elite superior tiene mas capacidad de absorcion que los bajos fondos populares, y he aqui el verdadero problema.
A los primeros no les gusta perder, y menos a manos de quien ellos mismos pusieron.
A los segundos, en poco tiempo ya no les quedara nada que perder, a manos de alguien que ellos no pusieron.
Nepal es el modelo que se puede seguir, o evitar.
11/09/2025 a las 2:19 AM
No son capaces de entender lo que dicen, repiten, se creen y dan vueltas como el perro queriendo morderse la cola.
EL PROBLEMA ES ECONOMICO.
En eso coinciden todos.
Ese el el causante unico del resultado de estas ultimas elecciones y sera el de Octubre.
Despues del esfuerzo realizado, estamos peor que cuando empezamos. Esa es la unica realidad.
La mala praxis, el engaño, el robo y la corrupcion han sido la norma de este gobierno que supera en todos los ordenes los desaguizados del kirchnerismo, y hasta los de Macri, en tiempo record ademas.
Pero el analisis filosofico-politico no es el eje de la discusion, sino el economico.
Si la situacion economica fuera moderadamente buena, los escandalos de corrupcion no habrian movido el amperimetro como no lo hicieron jamas desde 1983 hasta hoy.
Se suma a la demencia explicita de la pareja presidencial, su extrema vulnerabilidad, ignorancia y soberbio atrevimiento que como monos con escopeta escapan a toda prudencia y solo quieren pasar a poner el regulador de tiro en modo automatico, de la motosierra al fusil, y sin solucion de continuidad a la ametralladora.
Los Milei NO EXISTEN, todas son construcciones de propaganda. carecen de todo conocimiento de la politica, la economia, y de sus participantes.
Este es un problema real de supervivencia de la Casta completa, frente al peligro de una verdadera Revolucion de mayor o menor intensidad.
A quien tienen los Milei ?
Hagan sus listas, vean quienes son, de donde vienen, que saben, cuantos los siguen, hasta donde estarian dispuestos a llegar y lo harian realmente. Cuantos tanques, tropas y divisiones poseen ?
Pareja? Menem, Caputo, Karina, Francos ? El Gordo Dan ? Laje ?
En cambio, en la vereda de enfrente, el recuento es distinto.
El Orco mas chiquito tiene no menos de 100 orcos que lo seguiran a cualquier lado, mas si hay que morfar…. a los de enfrente.
No es solo Javier el que esta mal de la cabeza, su ayudante terapeutico esta aun peor.
Hacerse colgar por un 3% de una silla de ruedas, mientras Toto sonrie con el 10% del PBI y la Deuda. Son bebes de poecho en manos de King Kong. No saben ni hablar, ninguno, por eso aun no tienen respuestas. Se les termino la nafta.
Alguien en su sano juicio cree de verdad que alguno de estos dos tiene la menor idea de lo que significa geoestrategicamente esta tolderia llamada Argentina ?
Cuando mas tarden en reaccionar y sacarselos de encima, peor sera. Los otros tambien juegan. Y jugadores, aun hay mas.
Una suave apretadita y ya veras como a todo te dicen que si.
11/09/2025 a las 2:32 AM
https://www.perfil.com/noticias/politica/convocan-a-marchas-y-protestas-contra-el-veto-presidencial-a-la-ley-de-financiamiento-universitario.phtml
11/09/2025 a las 2:35 AM
SI NO LE ANULAN LOS DNU, TODOS ESTAN MUERTOS .
ESPECIALMENTE LOS GOBERNADORES.
TANTO LOS OFICIALISTAS, OPOSITORES, COMO EL NUEVO NUCLEAMIENTO «PROVINCIAS UNIDAS».
NO LA VEN
11/09/2025 a las 3:08 AM
https://www.youtube.com/watch?v=2-mvjVN3JYc
11/09/2025 a las 3:21 AM
LOS GOBERNADORES SE DEBEN SENTAR SOBRE LAS CO-PARTICIPACIONES Y LISTO, VEREMOS CUANTO DURA EL LEÓN.
11/09/2025 a las 3:46 AM
📈 Escenarios probables
Escenario Probabilidad Implicancias
Estabilización gradual Alta (60%) Continuación del ajuste fiscal, inflación contenida, leve crecimiento del PIB.
Estanflación prolongada Media (30%) Inflación baja pero sin crecimiento real, desempleo persistente.
Rebote económico Baja (10%) Requiere reformas estructurales profundas y consenso político, aún incierto.
🏛️ POLÍTICA: Fragmentación y desgaste del liderazgo
🔍 Diagnóstico actual
Gobierno de Milei: Enfrenta desgaste político, escándalos de corrupción y pérdida de apoyo electoral4.
Oposición fortalecida: Comienza a dialogar con el establishment ante la crisis.
Congreso dividido: Dificulta la aprobación de reformas clave4.
📉 Escenarios probables
Escenario Probabilidad Implicancias
Gobernabilidad frágil Alta (65%) Reformas parciales, conflictos con gobernadores, polarización.
Coalición de consenso Media (25%) Requiere acuerdos entre oposición y oficialismo, aún incipiente.
Crisis institucional Baja (10%) Posible si se agrava el conflicto político y social.
🧠 SOCIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA SOCIAL: Expectativas y resiliencia
Desconfianza creciente: Las pymes redujeron su optimismo del 73% al 40% en seis meses.
Fatiga social: Ajustes prolongados generan malestar, pero también adaptabilidad.
Esperanza en reformas: 61% de empresarios aún cree que el Congreso puede impulsar cambios positivos.
🌍 GEOPOLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Relación con el FMI: Clave para levantar controles de capital y divisas.
Apertura comercial: Riesgo para industrias locales sin competitividad estructural.
Tensión regional: Argentina busca reposicionarse, pero con limitaciones internas.
🧮 CONCLUSIÓN GENERAL
Argentina se encuentra en una encrucijada: ha logrado avances técnicos en estabilización económica, pero enfrenta una gobernabilidad frágil y una sociedad cansada. La probabilidad de una recuperación sostenida depende de la capacidad política para construir consensos y ejecutar reformas estructurales. La historia argentina sugiere que los ciclos de ajuste sin inclusión tienden a revertirse, por lo que el desafío será romper ese patrón.
La situación política en Argentina en 2025 está marcada por una fragmentación y volatilidad importantes. El presidente Javier Milei, un outsider que llegó al poder en 2023 con un discurso libertario y rupturista, ha sufrido una derrota contundente en las elecciones legislativas provinciales, particularmente en Buenos Aires, con una diferencia de más de 13 puntos a favor del peronismo en sus diversas variantes. Esto refleja un sistema político aún muy fracturado, con luchas internas en el peronismo entre sectores como el de Kicillof y el kirchnerismo, además de tensiones en las alianzas opositoras. Milei mantiene un apoyo popular sustancial pero enfrenta dificultades para consolidar una hegemonía política y gobernar con mayoría legislativa, lo que augura un escenario político de alta inestabilidad y competencia intensa hacia las elecciones nacionales de octubre y las presidenciales de 2027.
En cuanto a la economía, Argentina muestra una recuperación moderada con un crecimiento del PIB proyectado de 5,5% para 2025 y una inflación anual estimada en 30%, aunque persisten problemas estructurales como la primarización de la economía, el sobreendeudamiento, la precarización laboral y un intenso conflicto distributivo. Las políticas económicas han intentado controlar el déficit fiscal y bajar la inflación, pero con dudas sobre la sostenibilidad y metodología. El contexto internacional presenta incertidumbre y desafíos para las políticas públicas argentinas, con tensiones en el capitalismo financiero global y la política internacional de Estados Unidos, lo que exige un enfoque estratégico integral para un posible cambio de modelo político-económico que supere la primarización y el neoliberalismo tardío.
Desde distintas disciplinas se puede hacer una prognosis:
Política: Se espera un escenario de alta volatilidad y fragmentación. El peronismo, a pesar de sus divisiones internas, sigue siendo la fuerza dominante, mientras que la derecha libertaria de Milei debe reconfigurar su estrategia tras derrotas recientes. La gobernabilidad será compleja, difícil predecir hegemonías claras, con posible emergencia de nuevas coaliciones o outsiders.
Economía: Probablemente continuará una recuperación gradual del PIB acompañada de inflación todavía alta pero controlada, con riesgos de crisis por tensiones distributivas, deuda y vulnerabilidad social. La necesidad de reformas estructurales será imperativa pero difícil por la inestabilidad política. El contexto internacional añade incertidumbre pero también potenciales oportunidades si se logra un giro estratégico.
Sociología y Ciencias Sociales: Se espera mayor polarización social y conflicto distributivo, con sectores vulnerables afectados por precarización y pobreza. También hay una creciente demanda de un nuevo contrato social que permita superar los ciclos de crisis recurrentes mediante políticas públicas integradoras y redistributivas.
Historia y Ciencia Política: El ciclo político argentino muestra la repetición de patrones de crisis y reacomodamiento, donde las identidades partidarias tradicionales se ven desafiadas por nuevas fuerzas y fenómenos populistas y outsider. Históricamente, estas etapas se resuelven con nuevas configuraciones de poder pero con tensiones latentes.
En síntesis, se puede esperar en el corto a mediano plazo un panorama de incertidumbre y luchas políticas intensas con alguna recuperación económica frágil pero insuficiente para resolver problemas estructurales sin cambios profundos en el modelo. Las probabilidades son altas de seguir en un estado de fragmentación política y vulnerabilidad económica, salvo que surjan acuerdos o liderazgos capaces de estabilidad y reformas integradoras con respaldo social.
Esta prognosis contempla la situación política, económica y social con análisis interdisciplinares que reflejan la complejidad del momento argentino en 202