Centro de Economía Política Argentina.-
Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – datos a septiembre de 2025
• Superávit fiscal y financiero: en septiembre 2025, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal primario de $0,70 billones y financiero por $0,31 billones, luego del pago de intereses de deuda por $0,39 billones. El ajuste sobre el gasto público realizado en 2024 continúa consolidándose, dado que, en septiembre 2025, se observa una contracción real del gasto total en relación con septiembre 2023 que alcanza 25,2%, al mismo tiempo que los ingresos caen 11,0%.
• Déficit financiero escondido: el Tesoro tiende a emitir títulos en pesos capitalizables en sus licitaciones. Esto significa que, aunque el resultado financiero de septiembre de 2025 arrojó un saldo positivo de $0,31 billones, si se incluyen los intereses capitalizados en LECAP, BONCAP y DUALES (el mismo mes alcanzaron $2,93 billones), el resultado financiero pasaría a ser deficitario por $2,62 billones. Por lo tanto, considerando estos intereses capitalizados, el déficit financiero acumulado en los primeros nueve meses del año alcanzaría $17,21 billones.
• Incremento real en los ingresos: los ingresos totales alcanzaron $11,63 billones, observando una caída interanual del 3,1% en términos reales explicado parcialmente por la finalización de la vigencia del Impuesto PAIS, en comparación con septiembre 2023. En los primeros nueve meses de 2025 se puede observar una caída en los ingresos de 7,6% en relación con el mismo período de 2023.
• Ingresos tributarios: Bienes Personales cayó 92,1% i.a. debido a que comenzó a tener efecto el REIBP en este ejercicio fiscal (se había prorrogado el pago a agosto y septiembre en 2024) y el impuesto a las Ganancias cayó 7,0% i.a. Asimismo, el Resto de tributos cayó 39,4% i.a. debido a que dentro de esta partida se incluía el Impuesto País que fue descontinuado a finales de 2024 (en los primeros nueve meses de 2025 habría acumulado un ingreso real de $7,34 billones de pesos constantes de septiembre 2025). Por su parte, los de Derechos de Exportación cayeron 25,6% i.a. debido a la liquidación anticipada de exportaciones del agro en los primeros seis meses del año (excluyendo enero). Es probable que vuelvan a caer en los próximos meses debido a el anticipo de liquidación de exportaciones por la reducción temporaria de retenciones a 0% (Decreto 682/2025). En el caso de los Derechos de Importación, aumentaron 56,2% i.a., volviendo probable que el incremento de importaciones de los meses anteriores se haya sostenido en el mes de septiembre también.
• Gasto consolida el ajuste: los gastos totales del SPN fueron de $10,94 billones, lo que representa una actualización precisa por inflación que resulta en 0,0% de variación real interanual, es decir, no observó variaciones interanuales. Sin embargo, al comparar con septiembre 2023, se vislumbra una contracción de 25,2%, lo que refleja la consolidación del ajuste realizado. En los primeros nueve meses de 2025 se puede observar una caída el gasto en 28,0% en relación con el mismo período de 2023.
• Jubilaciones: crecieron 8,9% i.a., pero caídas de 3,5% en relación con 2023. Si bien, el 10 de junio 2025 se votó un incremento para las jubilaciones y pensiones contributivas (incluye las pensiones no contributivas) de 7,2%, al igual que un aumento nominal del bono (junto a su respectiva indexación a la inflación), la ley fue vetada por el Poder Ejecutivo Nacional.
• Universidades: se incrementaron 3,2% i.a., sosteniéndose 17,1% inferiores en términos reales a las registradas en el mismo mes de 2023. Debería reglamentarse en las próximas semanas la Ley de Financiamiento Universitario que recompone según inflación los ingresos del personal docente y no docente.
• Subsidios: los subsidios económicos registraron una caída del 10,3% en términos reales respecto del mismo mes de 2023. Dentro de esta partida, los subsidios a la energía se redujeron un 3,2% y los destinados al transporte un 21,3%, explicado por la decisión del gobierno de discontinuar las compensaciones tarifarias al transporte público en el AMBA a través del sistema SUBE.
• Gasto de capital (obra pública): se registró una nueva suba interanual de 17,3% en términos reales pero una caída del 68,5%, en relación con 2023, evidenciando que las señales de reactivación de la obra pública aún están en niveles muy lejanos a 2023.
• Gastos de funcionamiento: observaron una caída interanual en términos reales de 3,6% i.a. y 24,7% en respecto a septiembre 2023. Esto se explica principalmente por la reducción en términos reales de los salarios de la administración pública nacional (-10,7% i.a. y 29,0% en relación con 2023), los cuales volvieron a perder contra la inflación.
• Partidas en ajuste: se profundizó el recorte en el rubro “Otros programas” 27,0% interanualmente, y 44,0% en relación con 2023. En este grupo se concentran políticas sociales como Tarjeta Alimentar, comedores, ex Potenciar Trabajo, Acompañar y Becas Progresar.
• Metas con el FMI: luego de la modificación en las metas, a septiembre de 2025, el SPN acumula un superávit de $11,70 billones, ubicándose por encima de la meta de diciembre ($10,52 billones) por $1,17 billones.
Descargar informe »
Deja una respuesta