Por Luis Américo Illuminati.-
“Para Lacan, el lenguaje es un regalo tan peligroso para la humanidad como el caballo lo fue para los troyanos: se ofrece a nuestro uso gratuito, pero una vez que lo aceptamos, nos coloniza.” -Slavoj Zizek, Cómo leer Lacan.
Desde mi punto de vista, Zizek tiene razón en parte, ya que al no completar el concepto de «colonización» ya sea cultural, ideológica, religiosa, cae en la incompletud. Pues el lenguaje es un don divino, un regalo de Dios, que utilizado con palabras verdaderas y salvíficas como las de Cristo, el lenguaje es una epifanía, ya que nos asemeja a Dios -el logos- «Al principio existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios» (Juan 1,1-18). El lenguaje entonces es un río limpio, cristalino, manso. Pues, emana de las profundidades del ser, a diferencia del lenguaje retórico, apócrifo, tramposo que en general suele usar el hombre inicuo y engañador, un lenguaje que usan en general los políticos y los periodistas que tienen otros intereses -intereses de partido- que no son precisamente los que nos impele moralmente a resguardar y defender la verdad. Porque la verdad engendra odio y desprecio. Engañar al prójimo, inventar, mentir, deformar los hechos con noticias falsas, tergiversar la verdad, eso si que es colonizar al ciudadano. Porque no está «colonizado» aquel que persigue la verdad y no tiene compromiso ni intereses espurios con ninguna bandería o facción política ni trabaja para ningún mago «Fu Manchú» de la política, provenga de donde provenga. Pues como dijo J.P. Sartre: «Es más peligroso ser un buen periodista que un mal asesino». Que los buenos periodistas no se sientan aludidos, pues como dice el refrán: «Al que le quepa el sayo, que se lo ponga». Y todos sabemos quiénes son, no hace falta mencionarlos. Cabe poner de relieve acerca del concepto de «incompletud» que señalamos más arriba de Slavoj Zizek cuando habla de la colonización del lenguaje, no es el «sentiment d’incomplétude» al que se refiere Pierre Janet, sino más bien a la imperfección, aunque el sustantivo más directo es incompletitud (aunque no es una palabra admitida por la RAE), compatible con términos como falta, insuficiencia o inacabamiento para expresar la cualidad de ser una cosa incompleta, o sea, «quedarse en medio del camino», que es un mal intelectual muy extendido en la Argentina.
Deja una respuesta