Por Hernán Andrés Kruse.-
LA AMISTAD FILOSÓFICA E INTELECTUAL DE TEILHARD CON ÉDOUARD LE ROY
“Esto muestra hasta qué punto esta amistad filosófica e intelectual es importante para Teilhard. Escribe a Valensin el 26 de mayo de 1925: «Le Roy ha sido el verdadero amigo que yo preveía y que usted esperaba». Y a Gaudefroy llegará a decirle: « No hay nadie en el fondo que, aparte de usted y de Le Roy, pueda tener influencia sobre mí». Como se verá más tarde, las críticas a Le Roy le afectarán, en particular las que se expresan en la revista Études y sobre todo, las medidas tomadas por Roma y de las que será víctima. Si creemos a Claude Cuénot, es a lo largo de los años veinte cuando la relación mutua llega a su apogeo: “Entre 1920 y 1930 la relación entre el Padre Teilhard y Le Roy fue la más estrecha, y es sin duda entre 1925 y 1927 cuando la colaboración entre estos dos grandes espíritus se hizo más visible”.
Édouard Le Roy no es el único filósofo con el que Teilhard se inclinó a consultar. Teilhard encuentra también en la Compañía de Jesús varios colegas filósofos con quienes mantiene intercambios frecuentes, aunque no siempre el entendimiento es perfecto. El primero que hemos de mencionar es Auguste Valensin, que se formó con él en Jersey (Isla de Gran Bretaña frente a las costas francesas) y después en Hastings. El idealismo de Valensin no fue siempre del gusto de Teilhard, pero su amistad durará hasta la muerte del primero. Es por medio de Valensin como Teilhard entra en contacto con Maurice Blondel. Aunque un poco más joven, hay que mencionar a Gaston Fessard (1897-1978). Hubo un debate entre ellos, como lo atestigua una correspondencia poco numerosa, pero rica en contenido. A este respecto, en una carta de 1924 al padre Henry de Lubac, Fessard dice que encuentra al P. Teilhard “más hombre de ciencia que filósofo”, pero añade: “este reproche afecta puramente a la forma. Porque en el fondo, es un verdadero filósofo”. A estos filósofos jesuitas hay que añadir a su prima Marguerite Teilhard-Chambon, primera mujer profesora Agregada de Filosofía y sobre todo, a Léontine Zanta, cuya correspondencia es rica en contenido filosófico.
Muy pronto, las entrevistas parisinas de Teilhard con Le Roy se van a convertir en intercambio epistolar. El 6 de abril de 1923, Teilhard embarca en Marsella para iniciar su primera estancia en China. Allí debía encontrarse con el jesuita Émile Licent para llevar a cabo con él expediciones paleontológicas sufragadas por el Museo de Historia Natural de París. Teilhard pasa el verano en la extensa región de Ordos descubriendo yacimientos prehistóricos. Es entonces cuando redacta una primera versión de su Misa sobre el Mundo. El 15 de octubre de 1924, Teilhard está de vuelta en Marsella. Pero se entera algunos días después de que un texto que él escribió sobre el pecado original en 1922, a petición de un compañero jesuita, el padre Riedenger, profesor en el centro de estudios de Teología de Enghien, en Bélgica, ha suscitado recelos en Roma. El 15 de mayo de 1925, después de una segunda entrevista con su superior provincial, éste le indica que debe suspender sus enseñanzas en el Instituto Católico. Debe dejar Francia y es destinado a la misión de China (el 16 de enero de 1927, conoce por medio de una carta de su amigo Gaudefroy que ha sido borrado de la lista de profesores del Instituto Católico de París).
Por esta razón, desde 1925 hasta 1946 Teilhard residirá alternativamente entre China y París; se consagrará totalmente a la investigación geológica y publicará, tanto en revistas francesas como chinas, una obra científica abundante que le dará una sólida reputación internacional. Pero también se dejará llevar por una ardiente reflexión tanto filosófica como religiosa: durante todo este período no cesará de redactar “papeles” – casi siempre durante sus largas travesías transoceánicas – que Teilhard enviará a sus amigos, entre los cuales se encuentra Le Roy”.
INFLUENCIAS Y SIMBIOSIS INTELECTUAL ENTRE TEILHARD Y LE ROY
“¿Cuál ha sido la influencia de Édouard Le Roy sobre Pierre Teilhard de Chardin y cuál ha sido la influencia recíproca del paleontólogo sobre el filósofo? Es una lástima que no haya hasta ahora ningún estudio de conjunto, más allá de las notas que señalan el interés que había en llevarlo a cabo. Sin duda, el olvido en que cayó la obra de Le Roy es en buena medida la causa de este abandono. En la reseña que le dedica Gérard- Henry Baudry en su apreciado volumen cuyo título en castellano sería Diccionario de correspondencia de Teilhard de Chardin, escribe: «Es innegable que se influenciaron mutuamente, sin que sea por el momento, fácil de precisar». Y en la biografía dedicada a Teilhard de Chardin, Robert Speaight afirma: «Es difícil estimar lo que cada uno debe al otro, e incluso distinguirlo con claridad». La amistad se acompañaba de un compartir intelectual orientado hacia el eje de una búsqueda común: ¿cuál es el último término del “hecho evolutivo”, lo específico del hombre? Es difícil – y quizás, al fin inútil- querer atribuir cualquier elemento, apropiadamente, a uno o a otro, en la medida en que lo esencial es aquello que ha sucedido en el intercambio mutuo, en un dialogo constante, mantenido durante bastantes años. A medida que se suceden las conversaciones, se va elaborando progresivamente un pensamiento común.
La influencia de Teilhard en Le Roy se encuentra fácilmente en muchas de sus obras. En “L´exigence idéaliste et le fait de l´évolution”, publicación de los cursos en el Colegio de Francia de 1925 y 1926, las referencias son numerosas, tal y como atestigua el título “el hecho de la evolución”. Es en la continuación de estas conferencias en los años 1927 y 1928, publicada con el título: “Les origines humaines et l´évolution de l´intelligence”, es donde la influencia es más notable. Los tres primeros capítulos de la obra siguen rigurosamente el desarrollo del ensayo, entonces inédito, de Teilhard, “La Hominización” con fecha del 6 de mayo de 1925. Le Roy escribe sobre esto, ya en las primeras páginas, todo lo que debe a las conversaciones con este «paleontólogo eminente, además de un verdadero filósofo».
Merece la pena reproducir extensamente esta presentación: “Las opiniones que van a ser presentadas, especialmente al comienzo de este Curso, las hemos debatido tantas veces, que hemos llegado a enlazarlas en el mismo orden, a traducirlas casi con las mismas fórmulas y en adelante, ni nosotros mismos sabríamos hacer una separación exacta de nuestras ideas respectivas. Una cita preliminar y global, debidamente señalada, era precisa, puesto que el padre Teilhard, hasta ahora, no ha publicado nada sobre la materia de nuestras reflexiones comunes y por eso, no me sería posible elaborar un texto preciso para detallar mis “préstamos”. Mientras tanto, seguiré reuniéndome con él, encuentros buscados, pues una de mis intenciones es dar a conocer su pensamiento. Por todo ello, haciendo a veces oficio de simple relator, utilizaré incluso los inéditos, de los que reproduciré algunas notas e incluso expresiones sin distinguir las mías de las suyas o privarme de retocarlas. Así he procedido, en las páginas que preceden, exponiendo el problema: Lo importante, pensamos los dos, ¿no es la idea más grande que su autor?”.
Resumir el texto de esta obra, equivaldría a resumir las grandes teorías de “La Hominización” de Teilhard, del que son numerosas las citas. Recordemos simplemente que, para Teilhard, las “propiedades experimentales de la humanidad” son de cuatro tipos: una débil diferenciación del cuerpo en relación con las formas de las de los animales, que hay una potencia única de extensión y de invasión, el descubrimiento de la herramienta; y que la envoltura tejida por la Humanidad forma “una red recorrida por una vitalidad común”. En esta ocasión, Teilhard forja la palabra “noosfera”, utilizada por Édouard Le Roy en sus cursos.
La intención de Le Roy es desligar lo específicamente humano, sin separar por ello al hombre de la naturaleza “antecedente y ambiental” (p. 2). Esta es la razón por la cual, al igual que en la obra de Teilhard, la forma de evolucionar procede de un análisis fenomenológico, “una simple descripción y análisis del fenómeno humano” (p. 5); “se trata de mirar al Hombre como puros naturalistas” (p. 6). Esto, con la finalidad de aclarar el “auténtico principio explicativo” en el “poder de iniciativa” (p. 2), para fundamentar la tesis anunciada al principio: «Hay, en el fondo de la vida, como una causa principal que origina los cambios y progresos, un factor de orden psíquico, un auténtico poder de invención, el único capaz de realizar lo que, sin él, sería improbabilidad físicamente equiparable a lo imposible» (id.).
De una manera manifiesta, Le Roy pone el acento en la dimensión reflexiva de lo humano. La separación respecto a una ciencia incapaz de explicar este elemento, porque es una metodología materialista, es más firme que en los textos paralelos de Teilhard. Sin embargo, en el fondo de las tesis de ambos, la convergencia es sorprendente. La influencia inversa (de Le Roy sobre Teilhard) es menos evidente. Las obras publicadas de Teilhard contienen muchas referencias explícitas a Le Roy. Gerard-Henry Baudry avanza la hipótesis de que «la tendencia idealista del filósofo ha influido algo en el Teilhard de los años 1930». De hecho, la afirmación de la persona, el rol de la acción son los elementos dominantes de sus escritos de entonces.
Después de la muerte de Le Roy, Teilhard escribe a Claude Cuénot el 1 de diciembre de 1954: “Sí, me ha conmocionado la muerte de este querido y gran Édouard Le Roy, a quien debo mucho. No tanto porque me haya provisto de alguna idea particular, sino porque me ha ayudado a desarrollar lo que tenía en mi cabeza, me ha dirigido, me ha dado confianza, y sobre todo, me ha proporcionado una maravillosa tribuna (indirectamente) en el Colegio de Francia. Nos hemos visto mucho cuando él escribía (hablaba) “L´exigence idéaliste et le fait de l´évolution”. Nos veíamos todos los miércoles por la tarde. Y, por aquella época redacté un largo artículo sobre la Hominización (no recuerdo exactamente el título) que, Le Roy, creo, cita en alguna parte a pie de página (o al menos señala) en “L´exigence idéaliste”, pero del que no tengo ejemplar a mano (¿quizás mi prima tenga uno? Debe existir un ejemplar entre los libros de Augusto Valensin; he recogido la influencia de Le Roy en mis artículos, después). El término “hominización” existía antes que yo, lo encontré en un artículo publicado hacia 1920 por un antropólogo alemán (Von Eckstedt). Pero creo que fue en este ensayo en que aparece por primera vez la palabra (y la noción) de Noosfera, que fue afortunada, gracias a Le Roy y al sabio ruso Vernadsky (que estaba entonces en París)”.
Madeleine Barthélemy-Madaule, que realizó un estudio sobre la correspondencia entre Teilhard y Le Roy al final de su tesis, recoge algunas nociones teilhardianas donde las referencias al filósofo son explícitas. Se trata, en primer lugar, de la función de la invención. Se la encuentra mencionada en un texto de 1925, La paradoja transformista. La invención en el mundo vivo se opone al determinismo mecánico del mundo material ordinario. Esto puede ser un eco de la noción bergsoniana de la “evolución creadora”. Otro concepto importante es el denominado “conspiración”. En numerosas ocasiones es referido a Le Roy. En contraste con la “reflexión” (replegarse en sí mismo: la “centración”), consiste para los organismos en «reunirse para constituir un Todo único». El lugar de la acción, como la encontramos expresada, por ejemplo en “Como yo creo” (1934), recuerda a un tema central de la filosofía de Édouard Le Roy.
La cuestión que expone Teilhard es la siguiente: « ¿Qué condiciones debe satisfacer el Mundo para que una libertad consciente pueda tener un papel en él?». La respuesta no se encuentra tanto en el individuo mismo, como en aquello que le atrae hacia el porvenir: «Algo inmortal delante de nosotros». La especificidad de lo humano es un tema común a los dos pensadores. Es característico de la reflexión teilhardiana de los años 1920-1930. En una segunda versión del “Fenómeno Humano” (1930) Teilhard se remite a Le Roy para exponer la evolución de los seres vivos hacia lo menos probable, al contrario de la ley general de la entropía. Este hecho “improbable” será la aparición del hombre, el “umbral” del pensamiento que pone de relieve en un texto de 1932, «El lugar del hombre en la naturaleza». Lo humano manifiesta un «nuevo estado de vida». Por este hecho, deduce un elemento nuevo en el cosmos que la ciencia debe tener en cuenta: «el pensamiento es una energía física real». Sin embargo, el eje principal de Teilhard lo lleva más allá del idealismo de Le Roy.
Reconocer la primacía del espíritu es una característica común en los dos pensadores. Pero, como escribe M. Barthélémy-Madaule, Teilhard «supera el momento del sujeto en una síntesis sujeto-objeto». La recensión que Teilhard hace del libro de Le Roy, “L´exigence idéaliste et le fait de l´évolution” en la revista “La Vie catholique en France et à l´étranger”, del 18 de agosto de 1928, nos permite hacernos una idea del pensamiento del primero. Teilhard ve positivo el razonamiento de Le Roy quien considera que “el espíritu es la única forma plenamente legítima del ser”. Está de acuerdo con él al subrayar “la impotencia de la ciencia”, en el sentido clásico, para integrar el mundo espiritual, ya que ella parte de la materia (lo “externo” de las cosas) para la creación de sus principios. Si bien, por esto, “hemos cortado de manera ilegítima la realidad”. La vida escapa a lo que la Física puede aprehender”. Por tanto no existe contradicción alguna entre las dos: “la vida acepta, anima, sin turbarla ni enmendarla, todo lo que se descubrirá en nuestros laboratorios”.
Se aprecia, por tanto, una ligera diferencia de enfoque. La de Le Roy, es decididamente más crítica respecto a la ciencia. Parece que Teilhard no desespera en su labor de creación de una “hiper-física” (la expresión hiper-física no está en el artículo, pero la encontramos en otros escritos) que reintegraría el espíritu en el mundo científico. El estudio de las influencias mutuas debería continuarse y extenderse más allá de estas breves notas. Éstas manifiestan, sin duda alguna, la fuerte interacción entre dos grandes pensadores que trataron de hacer una reflexión de la situación contemporánea con una perspectiva cristiana”.
(*) Leandro Sequeiros (Vicepresidente de la Asociación de Amigos de Pierre Teilhard de Chardin-sección española).
25/07/2025 a las 3:34 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
El brazo político de Karina Milei: cómo opera la mesa de Pareja que marginó a Las Fuerzas del Cielo de las listas
Matías Moreno
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
25/7/025
Sebastián Pareja, el soldado que eligieron los Milei para fortalecer el despliegue territorial y armar las listas de candidatos de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, alimentó su sed de revancha durante los últimos meses. Resistió las críticas de las milicias digitales del Presidente, esperó su momento y pasó al contraataque.
Con el visto bueno de Karina Milei, la dueña de la botonera del partido del oficialismo nacional, priorizó a sus lugartenientes en el distrito bonaerense y excluyó de las nóminas libertarias a los principales exponentes de Las Fuerzas del Cielo, la agrupación militante que lideran Daniel Parisini, alias Gordo Dan, y Agustín Romo, pero que se referencia en el asesor Santiago Caputo, el guardián de la identidad de LLA en el mundillo de las redes sociales y uno de los encargados de manejar resortes clave del poder, como la SIDE, la AFIP, el vínculo con la Justicia o el área de telecomunicaciones. Desde ese sector le habían recriminado a Pareja el uso de la Anses o el PAMI para comprar lealtades o que haya reclutado a exmilitantes o candidatos del kirchnerismo, como Ramón “El Nene” Vera, de Moreno.
“¿Estuvieron un año y medio a los tiros y ahora nos piden que tengamos un gesto? Ellos manejaban todas las manijas del Estado”, despotricó uno de los hombres del riñón de Pareja en plena disputa por los lugares “entrables” de las listas con el grupo de jóvenes tuiteros o streamers que militan en la organización que sumó influencia de la mano de Caputo, el consejero de Milei.
MESA CHICA
Una mirada del círculo de confianza de Pareja permite entender por qué chocan los “territoriales” y los “celestiales” de LLA. El delegado de Milei en Buenos Aires se nutre de dirigentes de distinto origen: hay integrantes de la vieja guardia del menemismo, exfuncionarios o legisladores de Pro o exconcejales de extracción peronista que fueron marginados del macrismo o del massismo.
Después de haber sido apadrinado por Frigerio y haberse probado como armador de Monzó en la tercera sección en 2019 -atravesó la dura interna con María Eugenia Vidal y Federico Salvai-, Pareja se convirtió en militante de Milei. Su audacia para promocionarse y mantenerse en la órbita de exasesores peronistas en los noventa, como Eduardo “Lule” Menem o Carlos Kikuchi, le permitieron acercarse a Milei en 2022, poco antes de que se concretara el inesperado triunfo del economista ultraliberal.
En la mesa chica de Pareja se sientan Gonzalo Cabezas, director de Relación con los Municipios de la Jefatura de Gabinete; Luciano Olivera, dirigente de Malvinas Argentinas y candidato a diputado en la primera sección; Juan Osaba y Alejandro Carrancio, coordinador del Instituto Nacional de Promoción Turística y dirigente de Mar del Plata. Pareja y Carrancio se conocieron durante el ocaso del menemismo. Antes de recalar en LLA, Carrancio formó parte de las filas de Francisco de Narváez, cuando el empresario doblegó a Néstor Kirchner en las legislativas de 2009. En 2013 se incorporó al espacio de Sergio Massa -fue concejal del Frente Renovador en General Pueyrredón-. Y en 2019 se sumó a Cambiemos cuando Massa regresó al kirchnerismo.
Cabezas, que encabeza la boleta de senadores en la cuarta sección, y Myriam Niveyro, parlamentaria del Mercosur y otra dirigente que frecuenta seguido a Pareja, formaron parte de la gestión de Macri en 2015. En ese momento Pareja había conseguido un puesto en el área jurídica del Renaper gracias a su vínculo con Rogelio Frigerio, a quien conoció en el grupo Reconquista. Niveyro, militante en Almirante Brown, reportaba a Pro y, sobre todo, al sector de Emilio Monzó. De hecho, fue concejal del macrismo.
Carlos Curestis, senador de LLA y hombre de extrema confianza de Pareja, también tuvo un pasado en Pro y formó parte de las filas del menemismo. Al igual que su actual jefe político, se alejó del JxC por desavenencias con Monzó en torno a la confección de las listas legislativas en 2021. Osaba, en tanto, fue funcionario municipal durante la primera gestión de Julio Garro en La Plata. Había sido anunciado como primer candidato a diputado por la octava sección, pero fue reemplazado al filo del cierre del plazo legal por Francisco Adorni, el hermano de Manuel, el vocero presidencial. Tiene un vínculo estrecho con Matías de Urraza, prosecretario de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados bonaerense, y orbitó cerca del massismo platense.
“Sebastián es como el jefe de un sindicato. Arma un esquema piramidal y es verticalista. Él mata por su gente y su gente mata por él”, dice un exladero de Pareja. La mayoría de los lugartenientes del titular de LLA en Buenos Aires son dirigentes que oscilan los 50 años y difieren respecto de la mirada política de los “celestiales”. Apuestan por el despliegue territorial y rechazan la estrategia de confrontación permanente, la visión de extrema derecha y los amenazas en redes a periodistas o legisladores. En rigor, se sienten más representados por el estilo de conducción que tenía Menem.
Allegados a Pareja, a quien el Presidente puso al frente de la Secretaría de Integración Sociourbana, un dispositivo clave para sumar aliados territoriales en el conurbano, estaban al tanto de las directivas que había bajado Karina Milei. En líneas generales, “El Jefe” había pedido priorizar el armado partidario a la hora de repartir las candidaturas rumbo a las elecciones del 7 de septiembre. “Nosotros cumplimos”, se jactaron los aliados de Pareja.
Varios alfiles del armador de los Milei, como Cabezas, Olivera, De Urraza, Cecilia Martínez, Analía Balaudo, Gustavo Bories, fueron ubicados en puestos entrables para el Senado bonaerense. No parece casual: por la Cámara alta deben pasar los pliegos de jueces o fiscales o las designaciones para el Banco Provincia.
SED DE REVANCHA
En el entorno del titular de LLA en Buenos Aires, quien supo trabajar como asesor de Carlos Menem en el Senado y formar parte de la gestión de Mauricio Macri, descontaban que habría una reacción furibunda de los “celestiales”. Lo que, aseguran, no esperaban era que Karina Milei, que evita hablar en público y cultiva un bajo perfil, rompería el silencio este miércoles para salir a defender a su estratega electoral en el principal distrito del país. “Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado; está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”, sentenció la hermana del jefe del Estado, que comanda LLA a nivel nacional.
Fue después de que Pareja se defendiera de las críticas que le propinaron los referentes de Las Fuerzas del Cielo. “La reacción de los pibes es lógica y esto va a seguir. Pero no esperábamos que Karina saliera de esa forma”, analizó un dirigente cercano a Pareja en la intimidad.
Empoderado por “El jefe”, Pareja tuvo una influencia decisiva en la conformación de las nóminas, recogió los pedidos de Pro o el sector de Patricia Bullrich y ejerció el veto cuando los “celestiales” le acercaban nombres para las listas. De hecho, los karinistas habían evaluado entregarle el tercer puesto de la nómina de diputados bonaerenses a un integrante de la agrupación militante ligada a Caputo. Ya había generado malestar que fueran a hablar con Milei para que les diera espacio en la oferta electoral de LLA. También que hubieran dejado trascender que pretendían ocupar sitios relevantes. “Primero, exigieron o pidieron. Y, al final, suplicaron”, retratan los leales a Pareja.
Hasta el sábado, el periodista y youtuber Mariano Pérez, fundador de Breaking Point y uno de los panelistas de La Misa, el ciclo que conduce Parisini en el canal Carajo, se encaminaba a quedarse con el tercer casillero de la boleta de LLA. Sin embargo, los “celestiales” lo enrocaron a último momento por el tuitero Lucas “Sagaz” Luna, director de Intercargo y coordinador libertario en Tres de Febrero. Apenas escucharon esa propuesta, Pareja y los suyos le bajaron el pulgar. Es que “Sagaz”, arguyeron, había sido uno de los autores de los ataques contra Pareja en las redes. Finalmente, Nahuel Sotelo, secretario de Culto y Civilización, se quedó con ese lugar. Pero, antes de que firmara, los karinistas lo relegaron al quinto puesto.
Ayer, el jefe de la filial de LLA en Buenos Aires se volvió a mostrar con Karina Milei tras el espaldarazo que recibió el miércoles. Además, acompañó a Maximiliano Bondarenko, cabeza de la lista libertaria en la tercera sección, a visitar a Patricia Bullrich.
“Estos chicos no conocen el territorio. Karina tiene la última palabra y ordenó, como siempre”, dicen en el entorno de Pareja.
25/07/2025 a las 3:48 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Vetar para gobernar: la estrategia de Milei frente a un Congreso adverso – Por José Ángel Di Mauro
José Ángel Di Mauro
Fuente: parlamentario.com
(*) Notiar.com.ar
25/7/025
A nadie le queda ninguna duda al respecto, pero el jefe de Gabinete sintió la necesidad de reiterarlo este miércoles: ratificó que el presidente vetará todo lo que vaya contra sus intereses. Esto es, las tres leyes que ya salieron aprobadas del Senado y que en poco tiempo aparecerán en el Boletín Oficial consignando su rechazo, más los dos proyectos inspirados en los gobernadores. Todo será vetado.
Ante la consulta puntual, Guillermo Francos fue enfático en la materia: “Que le vayan a sacar a Milei 10 mil millones de dólares de las cuentas públicas, ni loco… ni loco. O sea que lo vetaremos, y si después lo confirman, intentaremos con alguna otra cosa, pero el Gobierno no va a ceder en lo que es la base de resultados que estamos teniendo en la macroeconomía argentina”.
Cuando el mismo día de la contundente derrota oficialista en el Senado el presidente Javier Milei minimizó el impacto de las leyes que acababan de ser sancionadas, el objetivo era dar calma en un ámbito que claramente podía alterarse ante semejante resultado. Estaba en la Bolsa de Comercio y detalló en ese contexto los pasos a seguir con esas normas que, estimó, más temprano que tarde van a caer.
Ese 10 de julio, cuando todavía no había concluido la sesión del Senado, el presidente dijo en la Bolsa: “Apuesto 100 mil a uno que todos saben lo que voy a hacer. ¿Saben qué? Vamos a vetar”. Pero a sabiendas de que está opinado que vaya a contar esta vez con la cantidad de “héroes” necesarios para mantener el veto, detalló su plan B: “Y si aún se diera la circunstancia, que no creo, pero se diera que el veto se cae, lo vamos a judicializar. Y aun si sucediera el peor de los casos que, de repente, la Justicia tuviera un acto de celeridad de cosas que tarda en tratar muchísimos años y lo decidiera tratar en muy poco tiempo, aun así, el daño que podrían causar podría ser mínimo. Sería solamente una mancha en dos meses, la cual el 11 de diciembre se la vamos a revertir, en caso de que tuviera éxito”
Milei concluyó ratificando que “la política del superávit fiscal es permanente”, pero la enumeración de hechos que garantizarían el final anunciado no sería tan lineal; al menos no tan sencillo.
El veto y después…
Este martes, en el “Derecha Fest”, el presidente ratificó que “el veto sale próximamente”, aunque es de manual que esperará hasta el último día que le permita la ley para publicarlo, cuestión de estirar los tiempos y restarle margen de acción a la oposición que quiera rechazar los vetos.
El presidente ya vetó tres leyes en lo que va de su gestión y por lo visto próximamente ese número se elevará a ocho. Nada que otros presidentes no hayan hecho, vale aclarar, aunque tal vez no en tan poco tiempo. Es legal que lo haga, aunque el exmiembro de la Corte Suprema Juan Carlos Maqueda advirtió esta semana en una entrevista en TN que “el exceso de vetos puede llegar a erosionar la democracia y puede llegar a ser nocivo”.
Lo cierto es que el anticipo del veto confirma por lo pronto que el Ejecutivo dejó de lado ir a la justicia para invalidar la sesión del Senado, que objetaba por haber sido autoconvocada por los propios senadores. No lo hizo a sabiendas de que no había ninguna garantía de que los jueces le fueran a dar la razón. Es que la justicia prefiere no inmiscuirse en lo que corresponde a otro poder, y menos si ese otro poder ya ha resuelto la cuestión, como sucedió en la sesión del 10 de julio, cuando el propio Cuerpo habilitó el tratamiento de esos temas.
Pero por si quedara algún resquicio de duda, el citado Juan Carlos Maqueda recordó cuando en tiempos de pandemia la entonces titular de la Cámara alta, Cristina Kirchner, decidió consultar a la Corte antes de poner en marcha el sistema de sesiones por videoconferencia, ante lo cual el Tribunal Supremo no emitió un fallo específico sobre esa manera de sesionar, pero sí se pronunció sobre la capacidad del Senado para sesionar de manera remota, considerando que el Cuerpo posee las atribuciones constitucionales para hacerlo. En una resolución emitida el 24 de abril de 2020, rechazó la acción declarativa de certeza impulsada por la entonces vicepresidenta de la Nación, en su carácter de presidenta del Senado, a los efectos de que el Máximo Tribunal despejara el estado de incertidumbre respecto a la validez legal de sesionar mediante medios virtuales o remotos, resolviendo que “dicho cuerpo legislativo tiene todas las atribuciones constitucionales para interpretar su propio reglamento en cuanto a la manera virtual o remota de sesionar, sin recurrir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.
Si es que el Congreso rechaza los vetos, el Gobierno irá a la justicia, invocando que esos proyectos violan la restricción financiera. Ya anticipó el presidente que invocará la norma según la cual los aumentos de gastos tienen que tener como contrapartida aumento de impuestos, y tienen que explicar de dónde van a sacar los impuestos, o tienen que explicar de dónde van a sacar los otros gastos, qué gastos van a quitar para poder financiar esto. “Si no, están violando la Ley de Administración Financiera”, planteó Milei.
Si la justicia falla en contra del Gobierno, es cuando Milei se agranda y anticipa que “el 11 de diciembre lo revierto”. No sería tan así.
En principio, porque necesitaría más votos en las dos cámaras para derogar las leyes que rechazará. Mientras que ahora le alcanzaría con un tercio de al menos una de las dos cámaras para sostener el veto, para derogar una ley necesita que presentar un proyecto que sea aprobado en las dos cámaras. Debería en ese caso el presidente impulsar una ley abrogatoria, que es una propuesta legislativa cuyo objetivo es la eliminación total de una ley existente. Necesitaría mayoría simple para su aprobación en ambas cámaras. Y ya está dicho y repetido que por mejor que le vaya a La Libertad Avanza en las próximas elecciones, por más que el presidente insista en anticipar hablar de “La Libertad arrasa”, no tendrá mayoría en ninguna de las dos cámaras. De hecho, no llegará al centenar en Diputados y todavía necesitaría contar con la anuencia de una buena parte de aliados para conseguir aprobar lo que quiera.
“Intentaremos con alguna otra cosa”, anticipó Guillermo Francos, refiriéndose a la alternativa que acabamos de citar. O a esta otra: no puede derogar leyes por decreto… Salvo casos muy específicos, mediante decretos de necesidad y urgencia (DNU), que deben ser revisados y aprobados por el Congreso.
Algo que ya hizo esta misma administración. En los albores de esta gestión, con el mega decreto 70/23, con el que derogó o modificó más de 300 leyes con el objetivo anunciado de desregular la economía y simplificar el marco normativo del país.
Entre las leyes derogadas, estaban la de Alquileres, la de Abastecimiento, la Ley de Góndolas, el Compre Nacional y la prohibición de privatizar empresas públicas, entre otras. Hubo amparos judiciales que frenaron parcial o totalmente algunas medidas, pero como todo DNU, su validez seguirá dependiendo de que las dos cámaras lo rechacen. Llegado el caso, se verá.
25/07/2025 a las 3:59 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Kicillof y el frustrado deseo de ser arte y parte
Daniel Bilotta
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
25/7/025
El conflicto desatado por el cierre de listas en las tres grandes coaliciones que competirán en la elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires proyecta sus efectos sobre la oficialización, el 17 de agosto, de los candidatos a diputados nacionales para los comicios del 26 de octubre. Una de las consecuencias del desdoblamiento dispuesto por Axel Kicillof. Si las previó, probablemente no haya especulado con lo adversas que podían resultarle. Sobre todo por algunos detalles de su aparente plan original, puesto al descubierto por la inscripción de las listas de Fuerza Patria para el 7 de septiembre.
Ese trámite confirmó que Kicillof había anotado candidatos propios con otro partido mientras negociaba la inclusión de varios de ellos en Fuerza Patria. No deja de ser curioso que reclame tener allí arte y, particularmente, parte. Esa es la sigla que identifica al Partido del Trabajo y la Equidad (PARTE), de Alberto Fernández, el vehículo al que apeló para dar ese paso que hizo temer con una ruptura el 19 de julio, el último plazo de inscripción de los candidatos.
No está del todo claro si Kicillof notificó previamente a Cristina, Máximo y Sergio Massa de sus intenciones. Lo que sí parece seguro es que al gobernador le costará evitar que se lo compare con el expresidente. El argumento menos reivindicado entre los que lo impulsaron a desdoblar para emanciparse de Cristina. Fue necesario que Manuel Luaces desistiera legalmente del derecho a competir el 7 de septiembre para salvar la doble inscripción de varios postulantes.
Luaces es titular y apoderado de PARTE. El partido gracias al que Juan José Mussi se ufanó de ser previsor e inscribir antes que el resto una boleta de candidatos locales encabezada por él. El de Berazategui fue uno de los ochenta casos de intendentes que iban a presentarse como candidatos testimoniales sin asirse a las listas seccionales de Fuerza Patria. Los de Avellaneda, Jorge Ferraresi; Ensenada, Mario Secco; y Morón, Lucas Ghi, serían algunos de los casos más notables de una estrategia que difícilmente desconocieran la vicegobernadora Verónica Magario y Gabriel Katopodis.
El ministro de Infraestructura figuraba como candidato en las dos listas. La sospecha generalizada del kirchnerismo es que los intendentes ligados a Kicillof preveían distribuir con sus boletas locales las de los candidatos de “Somos Buenos Aires” en las ocho secciones electorales. Ese cuestionamiento se superpuso con la condición de candidatos testimoniales de Magario y Katopodis que puso en peligro que lideren las listas en la Tercera y Primera Sección.
Fueron las horas en las que Mariano Cascallares y Federico Achával pudieron sustituirlos. El intendente de Almirante Brown ocupa el cuarto lugar detrás de Magario para renovar la banca de diputado que no ocupó en los últimos tres años y medio. Al de Pilar le urge dejar atrás los vínculos con Jorge D’Onofrio, cuya investigación tienen pendiente de resolver tres cámaras federales. D´Onofrio está acusado de enriquecimiento ilícito y lavado de activos por su gestión como ministro de Transporte de Kicillof.
Claudia Pombo presidió el Concejo Deliberante de Pilar gracias a Achával, hasta que Kicillof le pidió la renuncia a D’Onofrio. Pombo está sospechada de ser cómplice en las supuestas maniobras delictivas del exministro, perpetradas con presuntos sobornos vinculados a fotomultas. D´Onofrio logró además que la Legislatura expropie en 2020 un predio de 12 hectáreas vinculado a un emprendimiento privado. La Justicia Federal suspendió la expropiación y rechazó el pedido de Achával para ser querellante en esa causa.
El municipio de Pilar ocupó tierras de ese predio. La expropiación se aprobó en 2020, cuando D´Onofrio era diputado. Achával fue excluido de la lista de candidatos a senadores en la Primera Sección. Julio Alak se anticipó a este estrépito antes del apagón que echó luz al cierre de listas. Un siniestro atribuido a Sergio Massa por su vínculo con Edelap, la distribuidora de energía del grupo Vila-Manzano al frente de la que ubicó a Jorge “El corcho” Rodríguez.
Pese a ser el intendente más cercano a Kicillof, el de La Plata vetó a Carlos Bianco para ser candidato a diputado por la Octava Sección. El ministro de Gobierno y el de Desarrollo, Andrés “El cuervo” Larroque, son sindicados por La Cámpora como los cabecillas de la torpe rebelión de Kicillof. Alak aspira a ser gobernador en 2027. Juan Archanco, de La Cámpora, encabeza la lista de diputados por la Octava Sección. Le siguen Lucía Iáñez y Juan Manuel Malpensi. Iáñez es la sobrina de Alak e intentará renovar su mandato. Malpensi está apadrinado por Rául Pérez, el influyente asesor de Massa en la Justicia bonaerense que habría logrado liberar a Julio “Chocolate” Rigau luego de ser detenido con 48 tarjetas de débito en su poder. Alberto Benavídez y Juan Villordo son los jueces de la Cámara de Apelación de La Plata con pedido de juicio político por ese fallo.
La Cámpora no solo se quedó con las 15 candidaturas de los cargos legislativos que precisa renovar. Aspira a resolver la mayoría de los 12 lugares en la lista de diputados nacionales que se inscribirá el 17 de agosto para competir el 26 de octubre. Una instancia a la que el gobernador llegará debilitado por su traspié. Nadie sabe si fue antes o después de ese oscuro desconcierto que Massa aprovechó para ofrecerle el partido Nuevos Aires a los excluidos de Somos Buenos Aires.
Nuevos aires estaría en poder de Gastón Duek, el aparente precursor de las fake news difundidas en campañas políticas a través de ejércitos de trolls. Nuevos Aires es la fuerza con la que volverá a competir en Tigre Nicolás Massot. Igual que su jefe, Emilio Monzó, vetado en Somos Buenos Aires por Juan Schiaretti, en una aparente continuidad del conflicto entre el exgobernador de Córdoba con Massa, cuando éste abandonó el peronismo federal en 2019 para aliarse con Cristina.
Schiaretti es el principal respaldo de Julio Zamora para que la Legislatura sea donde se dirima la puja de poder abierta en Tigre. El intendente es el primer candidato de Somos Buenos Aires. en la Primera Sección y Malena Galmarini la segunda de Fuerza Patria. Zamora ya batió a Galmarini con una boleta local en las PASO del 2023. La Junta Electoral de Unión por la Patria le impidió llevar de candidato a presidente a Massa.
Pero Nuevos Aires también prestará servicios a Maximiliano Abad para resolver la crisis con Evolución por el control de la UCR bonaerense. El senador nacional está enfrentado a la corriente que lideran Emiliano Giacobitti y Martin Lousteau. Evolución está enrolada en “Somos Buenos Aires.” Abad rechaza mantener la alianza con Guillermo Montenegro en General Pueyrredón. El intendente será candidato en la Quinta Sección por la alianza que integra el PRO pero monopoliza La libertad Avanza.
Igual que el de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, Montenegro desmiente ser candidato testimonial. Ambos insisten en que asumirán sus bancas. Nadie quiere confirmar que sea para acatar una orden de Karina Milei. A esa supuesta metamorfosis se le adjudica que Cristian Ritondo haya dejado de fumar. O al menos delante de Javier Milei. El Presidente no tolera el humo del tabaco. Tampoco la insubordinación al clan familiar como ya sabe Santiago Caputo.
En el zoom que Ritondo compartió anteayer con Macri no reveló el secreto para superar ese hábito. Menos todavía el de haber comenzado su relación con el presidente mediante el asesor presidencial y consolidarla gracias a Karina: la gran antagonista de Caputo. De lo que sí hablo es de su preocupación por la fiscalización del 7 de septiembre. Al parecer, quienes quedaron fuera de los acuerdos que celebró con Sebastián Pareja no tendrían incentivos para hacerlo. Serían demasiados.
¿Se compensará con un lugar el 26 de octubre a los excluidos para el 7 de septiembre? Pareja tiene antes por delante el asunto de Maximiliano Bondarenko. El ministro de Seguridad de Kicillof, Javier Alonso, lo denunció como parte del presunto complot de 24 altos mandos de la policía bonaerense para alterar el orden institucional dentro de esa fuerza. Bondarenko es un excomisario que participó de las custodias oficiales de Néstor Kirchner y Felipe Solá. Tal vez ese antecedente habilite la especulación de sus vínculos con el peronismo de Florencio Varela, donde fue concejal. Un eco de los que Pareja mantendría con dirigentes de ese sector. Particularmente con Massa. Pareja fue subordinado de Monzó. Andrés Watson es el intendente de Florencio Varela y aliado de Kicillof ¿Una maniobra distractiva para disimular el supuesto alzamiento político del gobernador?
Igual que las dudas con las custodias, no es solo Kicillof el que refresca el recuerdo de Cristina y Alberto Fernández. La jueza federal María Eugenia Capuchetti ordenó la semana pasada abrir el teléfono de Gerardo Milman, una de las medidas de prueba dentro de la causa donde se investiga a los miembros de la policía federal que custodiaban el domicilio de la expresidenta la noche del atentado en su contra. Fuentes de la investigación aseguran que esa tarea fue confiada a personal vinculado al área de Inteligencia y no a personal especializado en ese servicio. Pese a que prestaron declaración testimonial ante el TOF N° 6 por el atentado, Capuchetti no descarta citarlos para que lo hagan en calidad de imputados. La jueza también aguardaría que Ariel Lijo resuelva la causa en la que denunció por encubrimiento a Martin Mena que investiga el fiscal Franco Piccardi.
Mena es el ministro de Seguridad de Kicillof. Igual que Piccardi, fue funcionario del ministerio de Justicia de la Nación durante la gestión de Alak. Fiel a su peculiar doctrina, Lijo tiene paralizada la causa desde hace nueve meses.
25/07/2025 a las 4:14 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
La salida del vicecanciller, otro coletazo de la crisis en el “triángulo de hierro” de Javier Milei
Natasha Niebieskikwiat
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
25/7/025
El desplazamiento del segundo vicecanciller del gobierno de Javier Milei, el diplomático Eduardo Bustamante, fue confirmado este martes con la publicación en el Boletín Oficial del decreto 491/2025. Lleva la firma del Presidente y de su canciller, Gerardo Werthein.
El decreto fue presentando como la aceptación de una renuncia, que Clarín anticipó la semana pasada como parte de los duros golpes que afectan a la Cancillería bajo el gobierno libertario.
Tanto el despido de la ex canciller Diana Mondino, a fines de octubre, como el de Bustamante ahora pueden ser leídos como coletazos de la crisis en el llamado «triángulo de hierro», que integran el jefe de Estado, su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor Santiago Caputo.
Bustamante quedó atrapado en los contactos que tejió con las «Fuerzas del Cielo» para salvarse de un sumario interno que tiene junto a una decena de diplomáticos.
Sobrevivió todo este tiempo con el canciller Gerardo Werthein, y el embajador Luis María Kreckler, a quien un decreto de este martes le prorrogó la convocatoria al Ministerio. Kreckler está jubilado y convocado especialmente desde el gobierno de Alberto Fernández como cónsul en San Pablo. Tiene fluidos vínculos con Karina, pero también con Werthein, por su actividad privada y es de los pocos embajadores senior que quedan en una Cancillería sumamente disminuida.
Ambos hicieron una sólida dupla para afianzar el área comercial de Cancillería -la que le interesa a Milei- en desmedro de la política, aplacaron la furia presidencial contra lo que llamaba la «Casta Diplomática».
Fuentes del Gobierno le dijeron a Clarín que Bustamante “no estuvo a la altura. No cumplió con las expectativas y tuvo cosas que lo alejaban de la línea fijada”.
Bustamante asumió a mediados de octubre cuando el embajador Leopoldo Sahores le renunció a Mondino, ya sin comunicación directa con el Presidente. Se lo había recomendado, no Mauricio Macri como han hecho trascender en el Gobierno, sino el uruguayo Pablo Viana, miembro de la derecha oriental cercana a la línea de Vox, en España.
Mondino renunció intervenida por la Rosada. Por Karina Milei por un lado, que le sacó la Agencia de Inversiones. Y por el otro, por la abogada Úrsula Basset, Nahuel Sotelo y Juan Carreira que respondían a las llamadas Fuerzas del Cielo de Santiago Caputo, responsables del discurso del Presidente contra la llamada Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Junto a Carreira, Sotelo y otros diplomáticos del área política, Bustamante dio luz verde al voto positivo de la Argentina en la Asamblea General de las Naciones Unidas para el levantamiento del embargo comercial de Estados Unidos a Cuba. El Presidente Milei nunca fue informado. Karina y Caputo dijeron que tampoco, pese a que Mondino dijo que la Casa Rosada lo sabía. Fue el disparador del despido de la economista cordobesa.
Tras el desplazamiento de su ex jefa, Bustamante fue oficina por oficina reclamando a los diplomáticos que cerraran las cuentas anónimas que pululaban en X para hablar del Ministerio. No logró formar equipos. También en Defensa se quejaron por tabicar proyectos. Pero él siempre dijo “cumplo órdenes”. Muy complicado para el futuro, el propio Bustamante ahora deberá responder por el sumario en su contra en el voto a Cuba.
Tras la marcha en Plaza de Mayo contra su discurso en Davos -cuando asoció homosexualidad con pedofilia- el Presidente se cuida en público de despotricar contra los contenidos de la llamada Agenda 2030. Basset y Sotelo -en una lista para diputado en Provincia de Buenos Aires- ya no tienen el poder que tuvieron durante la intervención a Mondino.
Bustamante se quedó solo. La última vez que se lo vio fue durante la despedida de la ahora ex embajadora británica Kirsty Hayes, en el Teatro Colón. Días después se tomó vacaciones, como contó Clarín. Y finalmente renunció.
Lo reemplaza temporariamente Juan Navarro, otro diplomático de carrera que trabajó con el ex embajador en China Sabino Vaca Narvaja. Hay trascendidos de que podría haber más rotaciones, incluyendo a los funcionarios que están en ONU, en el consulado de Nueva York y en la jefatura de Gabinete, los que constituyen el equipo de confianza de Werthein. Kreckler se iría también a una embajada.