Por Hernán Andrés Kruse.-
EN LAS TEORÍAS DE LA MENTE
“La influencia del desafío de Turing no fue exclusivamente sobre el trabajo en la inteligencia artificial; se dio también en teóricos del funcionamiento de la mente humana, quienes propusieron ideas de suma relevancia, como la de arquitectura mental, del filósofo norteamericano Jerry Fodor. Fodor, claro seguidor de la metáfora fuerte, propone la organización funcional de la mente, mediante la siguiente división: transductores sensoriales, sistemas de entrada y sistemas centrales. Los transductores tomarían, en forma pre-conceptual, información sobre los estímulos del ambiente, para pasarla luego a los sistemas de entrada. Estos serían perceptivos y tratarían la información algorítmicamente, enviándola luego a los sistemas centrales (el pensamiento y la resolución de problemas).
Lo más curioso de la tesis de Fodor es la definición que realiza de los sistemas de entrada y de los sistemas centrales: los primeros, responderían a la característica de ser modulares, lo que implica funcionar de forma algorítmica, automática y sumamente eficiente, en un dominio específico y con un tipo de información que no se compartiría con otros módulos. Estos sistemas modulares de entrada reconocerían solamente los estímulos que les es propio tratar y aplicarían procesos formales sobre ellos, de forma súper rápida, eficiente, obligatoria y, de cierta forma, obtusa, ya que harían lo que tienen que hacer, siempre de la misma forma, y lo que es aún más importante, sin que nuestra conciencia tuviese acceso a sus procedimientos, ni pudiese modificarlos; sólo contemplar al resultado del cómputo de información, que llega del ambiente.
Los sistemas centrales, según Fodor encargados del pensamiento y la resolución de problemas, funcionarían bajo las características que este filósofo denomina isotropía y quineanismo, que básicamente se refieren al inconveniente de definir qué información es relevante para aplicar en una situación problemática, o para comprobar una hipótesis dada, y qué información se afecta y modifica después de un proceso de conocimiento. Estas supuestas características del funcionamiento del pensamiento humano (isotropía y quineanismo) guardan preocupante similitud con el llamado “problema del marco”, propio del ámbito computacional, y que según refiere John Tienson fue una de las razones de la crisis de la buena y anticuada inteligencia artificial (BAIA, como la denomina Haugeland). El problema del marco consiste justamente en la extrema dificultad de que una máquina, o su operador, establezca el conjunto de información que se debe considerar antes y durante una acción específica, así como el conjunto de información que se ve modificada luego de algún proceso.
En este punto no es difícil notar cómo el funcionamiento específico de una máquina, y en este caso una restricción procedimental o de implementación, se extrapola de forma tal que se le confieren a la mente humana propiedades y restricciones propias de las máquinas. La propuesta de Fodor ha dado paso a lo que se conoce como arquitecturas mentales post-fodorianas, como las inteligencias múltiples de Gardner, la mente computacional de Jackendoff o la escuela de la modularidad masiva. Estas formas de explicación de la mente, basadas en la metáfora del ordenador, proponen una particular partición de la mente que contempla una gran variedad de componentes, entre los que podemos contar: de lenguaje, visión y musical; perceptivos; de inteligencias de diversos tipos (entre los más conservadores modularmente hablando); o módulos innatos de física, biología y psicología; e incluso, módulos a granel del tamaño de conceptos.
De estas arquitecturas, la propuesta taxonómica de la mente, realizada por Ray Jackendoff, ha sido de particular importancia en la psicología moderna. Consiste, básicamente, en la diferenciación entre mente fenomenológica y mente computacional. En la primera residirían las ilusiones, sensaciones, imaginaciones y la conciencia de uno mismo, mientras que la segunda se encargaría del reconocimiento, comparación, análisis y demás procesos de conocimiento, los cuales estarían por fuera del alcance consciente. Reflexiones de esta índole, sumadas a numerosas investigaciones prácticas en psicología, han llevado a postular un supuesto muy común en las explicaciones contemporáneas sobre la mente, según el cual, la mayoría de los procesos del conocimiento suceden a un nivel no consciente, en ocasiones llamado: inconsciente Cognitivo.
Es así como tenemos que en las teorías actuales sobre la mente se evidencia, cada vez con mayor fuerza, una clara diferencia e independencia entre la mente que realiza los procesos de conocimiento y la mente que comporta la conciencia. Esta última (la conciencia) ha ido perdiendo paulatinamente su relevancia en el terreno del pensamiento (en términos teóricos por supuesto); de hecho, existen teorías como la del filósofo americano Richard Rorty, quien propone el abandono de la investigación y discusión de los conceptos relativos a la conciencia fenomenológica, para centrarse en el estudio neurofisiológico, buscando con ello cambiar la forma intencional de comprender la mente, por una centrada en su constituyente neural; incluso, propone Rorty que así pervivan los términos referentes a la mente fenomenológica (los términos mentalistas propiamente hablando, como: desear, querer o intuir), los estados del sistema nervioso serían suficientes para explicar y entender la actividad humana.
Consideraciones como las precedentes sobre el carácter computacional único de los procesos de conocimiento, la imposibilidad de comprender fenómenos que no sean formulados en términos de cómputos sintácticos sobre representaciones, o la futilidad de los estados conscientes, constituyen un ejemplo de las repercusiones de una extrapolación de concepciones sintáctico-computacionales a la explicación de la mente humana. Esto puede redundar (o degenerar) en teorías confusas sobre los procesos de pensamiento, la voluntad y la esencia del conocimiento; pero, un momento, tal parece que el sencillo juego planteado por Turing ha tenido algunas repercusiones inesperadas; acaso sea menester, hasta donde nos sea posible, plantear las condiciones del tipo de inteligencia que se toma hoy en día como modelo para la explicación de la mente. Ya que hemos llegado hasta aquí, ¿por qué no hacerlo?”
RESTRICCIONES FUNDAMENTALES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
“Ya expuestas las singularidades del tema en cuestión (quizá muy extensamente), mediante la presentación del desafío de Turing, sus consecuencias y posibles respuestas, el contraargumento de la habitación china, las razones de Hofstadter y la alusión al nacimiento y temprano desarrollo de la inteligencia artificial, estamos preparados para tratar el tema que va a englobar la reflexión buscada: las restricciones fundamentales de la inteligencia artificial. Proponemos aquí, las dos siguientes: 1. Imposibilidad ontológica de la identidad de la inteligencia artificial y el pensamiento humano, debido a génesis dispares. 2. Imposibilidad semántica de la identidad de la inteligencia artificial y el pensamiento humano, debido a categorías conceptuales dispares.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES SOBRE EL SENTIDO Y EL ENGAÑO
“En relación con el asunto del acceso al significado en la I.A., comenta Searle que “una de las afirmaciones de los propulsores de la IA fuerte [versión fuerte de la metáfora del ordenador] es que cuando yo comprendo una historia en inglés, lo que estoy haciendo es ni más ni menos lo mismo —por lo menos aproximadamente lo mismo— que lo que hacía al manipular los símbolos chinos”. Este presupuesto de los defensores de la metáfora fuerte no es muy atinado, ya que la “ruta” del proceso cognitivo, en el ejemplo de la habitación china, consiste en una conexión directa entre sistemas de entrada y salida, o una conexión que en cualquier caso, no pasa por el “almacén” de significados; y es que ese es un atajo cognitivo no del todo impropio del humano.
Los investigadores en neuropsicología cognitiva Andrew Ellis y Andrew Young refieren posibles conexiones entre lexicones de entrada y salida que obvian el paso por el almacén semántico, ruta tal que si bien en ocasiones es funcional (para la repetición de palabras desconocidas o no-palabras, por ejemplo), puede constituir una patología, de ser el único medio usado para la comprensión o producción del lenguaje. Para decirlo en forma sencilla: el recibir y responder preguntas relativas a una lluvia venidera, en forma coherente e incluso precisa, solo basándose en la estructura de las mismas y no en su significado, no implica considerar el uso de un paraguas en un futuro próximo para evadir el chaparrón. Estamos hablando pues de dos tipos de entendimiento distintos: asociativo y comprensivo; el último abarca al primero, pero no al contrario. Esta cuestión de acceso al significado ha obstaculizado los avances en I.A. de tal forma que se ha considerado dotar a las máquinas de una semántica que analice imágenes y las relacione con estructuras sintácticas, almacenadas en la memoria.
Existe también, en relación con la prueba de Turing, el problema de la máquina engañando, haciendo creer que es un humano; y es que este asunto del engaño no carece de profundidad, ya que presupone la capacidad del que engaña de comprender, en un nivel no necesariamente consciente, que los otros poseen representaciones mentales que son esencialmente distintas a la realidad, y que se basan en éstas para conducirse; en este sentido, las representaciones del que es engañado pueden ser más o menos acordes a la situación, pudiendo por eso conducirlo a equivocaciones en su actuar.
Ángel Rivière refiere la diferencia entre un engaño, digamos automático, como el de algunos animales para despistar a sus enemigos y presas, y uno de tipo táctico. Éste se define por su flexibilidad y su posibilidad de ser adaptado según la situación y las características del que se quiere engañar. El engaño no-táctico, entonces, sería inflexible, predeterminado y no intencional, y sucedería en seres que no poseen la capacidad de reconocer al otro como un ser de experiencia, falible y guiado por sus representaciones mentales del mundo y de los otros; seres que no poseen la capacidad que usualmente se denomina teoría de la mente. Sin intención de entrar en la polémica sobre la ToM, la semántica o el tipo de engaño que implicaría la táctica de una máquina para pasar el desafío de Turing, es obligado hacer notar que hace falta algo más que coherencia sintáctica para poseer pensamiento”.
IMPOSIBILIDAD ONTOLÓGICA DE LA IDENTIDAD DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL PENSAMIENTO HUMANO DEBIDO A GÉNESIS DISPARES
“El estudio de la mente y su análisis no se agotan en una visión centrada en las características actuales de la población, representada por unos pocos. Debe considerarse, además, entre otras cosas, la aproximación filogenética; es decir, el estudio de la mente desde presupuestos evolucionistas y de adaptabilidad y progresión como los que han sido defendidos por la escuela conocida como Nueva Síntesis (llamada así debido a su concreción de teorías cognitivas con la teoría evolucionista de Darwin). De acuerdo con las investigaciones de esta escuela, la especificidad genética innata interactúa con las características ambientales haciendo posible la modificación modular. De acuerdo con lo anterior, la mente, incluso, puede haber venido mutando de tal forma que recursos que usamos hoy día en un proceso X, pudiesen ser modificaciones de otros usados originalmente en un proceso Y.
Esta transformación no solo sería filogenética, ya que podría también presentarse en forma progresiva en el transcurso de una vida, mediante, por ejemplo, el proceso que Karmiloff-Smith denomina redescripción representacional. Durante este proceso de cambio conceptual, los formatos representacionales, esto es, las formas en que está representado el conocimiento, van modificándose hasta alcanzar niveles cuyas características constituyentes son disímiles de las de sus predecesores. Desde otro ámbito de la psicología, se afirma que, dependiendo de la organización de un sistema y de la complejidad de sus relaciones, pueden emerger cualidades que no existen por sí solas en los elementos constituyentes de un conjunto; es decir, las relaciones estructurales y funcionales de un conjunto son más que la suma de las características estructurales y funcionales de sus constituyentes. Cuando las cualidades de los componentes interactúan, crean fenómenos que responden específicamente a la dinámica del grupo en que se presentan. En sistemas complejos, es decir, con gran cantidad de componentes y relaciones, los fenómenos resultantes de la interacción de los elementos del grupo pueden generar características definitorias del propio sistema (es siguiendo esta lógica que Searle propone a la intencionalidad como propiedad emergente de la biología humana, y Hofstadter la propone como propiedad emergente de la conformación estructural del organismo).
Desde estos presupuestos (la modificación modular, la redescripción representacional y las propiedades emergentes), el pensamiento podría considerarse como una propiedad emergente del sistema humano en su totalidad, que se ha constituido con el paso del tiempo en lo que es hoy: una cualidad (por nombrarlo de algún modo) que responde a las particularidades del hombre como especie y a las de la historia que ha transitado. Para Hofstadter, las cualidades intencionales serían características que emergerían en la máquina de la complejización de sus relaciones funcionales internas. En este sentido, es oportuno aclarar que si la emergencia de cualidades está basada en las relaciones generales que posee un sistema, la aparición de las características específicas presentes en el humano respondería a un largo y complejo proceso de interacción entre sus constituyentes biológicos, culturales y ambientales (entre tantos otros).
Asimismo, las características que pudiesen emerger de las relaciones de los componentes de las máquinas responderían a las especificidades de su hardware, su ambiente, su historia y, por supuesto, ¡sus creadores! Es en este sentido que el argumento de Hofstadter se queda corto, ya que aun aceptando que la interacción de características en la máquina redundara en la emergencia de propiedades novedosas, no hay ninguna razón para suponer que estas serían idénticas a las que han emergido en los humanos a través de su historia. Señala también Hofstadter: “Lo que pasa además es que los diseñadores humanos van a acelerar el proceso evolucionario al dirigirse en forma deliberada a la meta de crear inteligencia…”. Este hecho implica que en la evolución y génesis de la máquina, a diferencia de la nuestra, la participación de los creadores es clara.
Sería quizá insensato ignorar estos factores preponderantes en la aparición de las propiedades emergentes en las máquinas, que imposibilitan la identidad del pensamiento humano y la inteligencia artificial desde la constitución misma de su esencia. No significa esto que las características que pueda llegar a presentar una máquina, bien sea por su constitución o por la relación compleja de sus componentes, no puedan ser similares en sus efectos o procesos a las humanas; simplemente significa, que no son, o serán, idénticas. Para lograr un repertorio de características mentales iguales a las de los humanos, se requeriría la creación de un ser con características constituyentes iguales a las humanas, y este asunto, por métodos distintos al tradicional, acaso se nos complicase un poco”.
IMPOSIBILIDAD SEMÁNTICA DE LA IDENTIDAD DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL PENSAMIENTO HUMANO DEBIDO A CATEGORÍAS CONCEPTUALES DISPARES
“Para Turing, la mejor estrategia que pudiese usar una máquina sería “la de intentar el logro de respuestas como las que naturalmente daría un hombre”; es decir, la máquina debería imitar con precisión la conducta verbal humana (y eventualmente también las acciones). Sin embargo, imitar implica la irrealidad de lo que imita frente a lo imitado; veamos cómo. De acuerdo con Chomsky, existe cierta clase de categorías semánticas innatas, categorías conceptuales predeterminadas en el humano que se etiquetan por medio del lenguaje y significan lo mismo universalmente; aun siendo nombradas de forma distinta por distintas culturas, estas categorías implicarían la existencia de estructuras conceptuales similares en las distintas personas del mundo; de ahí lo que este autor denomina “verdades de significado”.
Estas verdades de significado no dependerían de la experiencia para su constatación, es más, ni siquiera requerirían constatación, ya que oficiarían como pilares categoriales del proceso de adquisición de conocimiento. Esta idea de conocimientos y categorías preestablecidas en la mente es también un presupuesto fundamental para los teóricos de la modularidad masiva, quienes refieren, con amplio apoyo empírico, la existencia de conocimiento (nociones o preferencias) de tipo físico, biológico, psicológico y de otras variadas índoles. Estos conocimientos estarían presentes en los recién nacidos (o en todo caso a tempranísima edad) y constituirían el fundamento para la consolidación del conocimiento. Estos autores afirman, además, que una categoría de conocimiento innata al humano le permite distinguir entre seres animados e inanimados o vivos y no-vivos.
Con base en este principio y en las verdades de significado de Chomsky podemos entender las categorías semánticas de simulación y simulado como dispares, por el hecho mismo, tan evidente que se obvia, de que la simulación por definición requiere lo simulado para existir; su esencia se basa en tratar de ser algo que no es: en aparentar; en otras palabras, la simulación es irreal en el sentido de la realidad de lo que simula: desde estas premisas, la inteligencia artificial representa una fantasmagoría. Aclaremos que bajo ninguna circunstancia estamos en una discusión de términos de cómo calificar lingüísticamente la inteligencia artificial; el punto aquí recae en las diferentes esencias del pensamiento humano y el pensamiento artificial, ocupando distintas categorías conceptuales en la clasificación propia de la mente humana; esto debido, entre otras cosas, a que las génesis de ambas son claramente dispares.
Ahora, aunque esta negación de la identidad entre el pensamiento humano y la I.A. pueda parecer vana, no lo es; téngase en cuenta que pioneros de la I.A., como Allen Newell y Herbert Simon, “escriben que el tipo de conocimiento cuya existencia ellos afirman en las computadoras es exactamente el mismo que el de los seres humanos.”; y no se olvide tampoco de las repercusiones que puede traer, y de hecho ha traído, en la concepción contemporánea de la mente, el forzado parangón entre ésta y una máquina computarizada. Así que si tomar el pensamiento humano por único, o como el pensamiento por antonomasia, resulta ingenuo, lo es también considerar que el pensamiento de las máquinas, en algún tramo de su periplo evolutivo, resulte ser idéntico al nuestro.
La inteligencia artificial llegará con seguridad, si es que no lo ha hecho ya, a superar la prueba de Turing; es de esperar también que se logre simular, de alguna forma, la intencionalidad y la conciencia en cerebros de silicio; pero, aun así, las propiedades de estas máquinas no serán las mismas que las nuestras, ya que entre la complejidad de la interacción de sus componentes constitutivos, se contarán factores distintos a los que cuentan en nosotros; el pensamiento de las máquinas, si quiere llamársele así, va a pertenecer, o pertenece, a categorías primordialmente distintas”.
(*) Leonardo Francisco Barón Brichenall (Universidad del Rosario-Bogotá-Colombia) titulado “el juego de imitación de Turing y el pensamiento humano” (Avances en Psicología Latinoamericana, Volumen 26, Número 2, 2008).
08/08/2025 a las 10:27 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
La oposición en el Senado buscará dictaminar la semana que viene universidades y Garrahan
David Cayón
Fuente: Infobae
(*) Notiar.com.ar
8/7/025
El Congreso nacional se está convirtiendo en un lugar más que incómodo para el Gobierno de Javier Milei que busca “aguantar” hasta diciembre cuando cambie la conformación en ambas cámaras. Luego de una jornada en la que durante más de 12 horas sufrió 12 votaciones en contra en la Cámara de Diputados, el bloque de LLA en el Senado se prepara para el avance de Unión por la Patria en la Cámara Alta.
La intención del interbloque que comanda el peronista formoseño José Mayans es la de avanzar rápidamente con el temario que aprobó ayer la oposición en la Cámara Baja por lo que ya comenzó a organizarse para la semana que viene.
“Está todo listo para avanzar”, aseguró a Infobae una fuente del sector K del Senado. “La semana que viene vamos a las comisiones para dictaminar todo lo que se aprobó ayer en Diputados. Debería ser algo rápido”, agregó.
Aunque la estrategia libertaria es la de cerrar las comisiones tanto en Diputados como en el Senado, los legisladores de la oposición en la Cámara Alta ya probaron que pueden romper ese cerco “autoconvocándose” para dictaminar. Como explicó el senador Martín Lousteau de la UCR, el Congreso tiene que ver con la voluntad de las mayorías y “un senador no puede frenar lo que quieren el resto de los senadores de la comisión”.
El bloque que conforma el kirchnerismo en Senado cree que en dos semanas estará en condiciones de ir al recinto para sancionar como ley la emergencia en pediatría y los presupuestos universitarios, dos proyectos que el Gobierno nacional ya adelantó que va a vetar.
Los números acompañan y mucho más después de los movimientos de ayer en Diputados. El bloque de Unión por la Patria en el Senado tiene 34 legisladores, a solo tres del quórum. Y esos tres senadores que le faltan hoy parecen no ser una dificultad para obtenerlos.
En el oficialismo saben que Martín Lousteau, de la UCR, más Guadalupe Tagliaferri del PRO se van a sumar al apoyo a esas dos leyes. Pero, además, ayer quedó demostrado en el Senado que el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ponía a sus legisladores a dar quórum y a votar a favor de las leyes, por lo que se espera que la senadora Alejandra Vigo haga lo mismo.
Con esos acompañamientos la oposición tendría asegurado el quórum, algo que ya se descarta en los pasillos de la Cámara Alta, pero se espera el acompañamiento de otros senadores en especial del bloque del radicalismo en donde puede haber un grupo que aunque suele estar en línea con el oficialismo, en estos dos temas muestre diferencias como lo hizo el bloque de la UCR que conduce Rodrigo de Loredo en Diputados.
“Creo que va a ser otra paliza”, señaló una fuente de la Cámara Alta cuando se lo consultó respecto del poroteo que ya están trabajando. Y, de nuevo, todos miran a los radicales que cuenta con un bloque de 13 legisladores que en la última sesión aportó para el quórum Eduardo Vischi, Martín Lousteau, Maximiliano Abad, Pablo Blanco, Mercedes Valenzuela, Daniel Kroneberger y Flavio Fama. A esto se le suma a Mónica Silva de Juntos Somos Río Negro que responde al gobernador Alberto Weretilnek que denunció al Gobierno nacional por retener fondos para las rutas y a los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, que el gobernador de esa provincia, Claudio Vidal, forma parte del flamante grupo Provincias Unidas que ayer aportó a uno de sus diputados para el quórum.
“Francos -el jefe de Gabinete Guillermo Francos- adelantó que van a vetar los proyectos de los gobernadores entonces vamos a tener a varios que van a mostrar los dientes por eso», agregó la misma fuente. “El peronismo y Fernando Carbajal de Democracia marcaron la cancha y aplicaron el modelo del Senado: si los gobernadores quieren sus leyes que sus legisladores se queden en el recinto y mantengan el quórum”.
Todo hace suponer que agosto será un mes “negro” para La Libertad Avanza, tanto es así que los legisladores de la oposición entienden que la interna entre Victoria Villarruel y el presidente de la Nación, Javier Milei, que llevó a que este último tratara de traidora a la primera, deja a la titular del Senado “sin mucho ánimo de dilatar los debates”.
El Senado puso en marcha su maquinaria y la semana que viene planea avanzar rápidamente con los dictámenes de los proyectos aprobados en la Cámara de Diputados y dejar todo listo para que, siete días más tarde como establece el reglamento, ir al recinto en busca de sus aprobaciones definitiva.
08/08/2025 a las 10:35 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Karina y Javier Milei: patrimonio en la mira
Rodis Recalt
Fuente: Noticias
(*) Notiar.com.ar
6/8/025
Javier Milei declaró un patrimonio de 206 millones de pesos en 2024. La cifra representa un incremento del 64% respecto al año anterior debido a la revaluación de su departamento y sus autos, puesto que el Presidente no adquirió el año pasado nuevos bienes ni tuvo movimientos financieros. Sin embargo, curiosamente, Milei perdió plata ya que su crecimiento patrimonial fue menor a la inflación. Al compararla con la inflación que, en el 2024, fue del 117%. En las declaraciones juradas los inmuebles se declaran a valor fiscal lo que provoca una distorsión hacia la baja a la hora de calcular el patrimonio real. Esto también se ve reflejado en la conversión a dólares del total informado. En este caso, 194.383 dólares, al tipo de cambio oficial del 31 de diciembre del 2024, que rondaba los $1060.
La información llama la atención por el contraste entre la cifra y la carrera profesional del Presidente. Milei trabajó durante más de dos décadas en sectores con altos ingresos: pasó por el Banco Central, HSBC, Máxima AFJP, el estudio Broda y Corporación América. Además, fue docente, economista mediático y conferencista. En varias entrevistas señaló que cobraba entre 10 mil y 25 mil dólares por charla. También reconoció que invirtió 50 mil dólares en la clonación de su perro Conan en 2018. Su exposición pública en los medios y sus vínculos con grandes empresas sugieren ingresos elevados sostenidos en el tiempo.
CÓMO SE ENRIQUECIÓ
En 2022, por ejemplo, hay registros mediáticos de dos conferencias: una en Neuquén y otra en Asunción del Paraguay. Los ingresos por esos eventos no registran ni una huella en su declaración jurada. A diciembre del 2021, Milei declara una suma fija en dólares: 20 mil. Este monto no se modificó en el 2022, pese a que hubo charlas publicitadas. Al 31 de diciembre de 2023 registró un ingreso extraordinario de 65 mil dólares, lo que sumó 85 mil dólares. Este dinero lo obtuvo en el año de mayor exposición a nivel nacional e internacional y también coincidió con la campaña electoral. En materia de otros bienes, Milei declara un departamento de 100 metros cuadrados en la zona del shopping Abasto, un furgón Mercedes Benz sprinter modelo 2015 que acondicionó para trasladar sus perros clonados y un auto Peugeot RCZ.
Frente a su recorrido profesional, el patrimonio declarado parece bajo. Existen tres posibles explicaciones. La primera es que Milei efectivamente mantuvo una vida austera y no acumuló activos. La segunda es que parte de sus ingresos fueron consumidos sin dejar rastros en su patrimonio actual. La tercera, más compleja, es que no todo lo que ingresó fue declarado.
CUÁNTO DECLARA KARINA
Su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, también declara un patrimonio bajo: 10.755 dólares, según el tipo de cambio a diciembre del 2024. Tuvo un aumento del 221%, que fue superior a la inflación, que se explica en parte por la revaluación de su departamento de 150 m2 en Vicente López y por el bajo piso salarial que arrastraba desde 2023, cuando ingresó al Estado. Hasta ese entonces la hermana del Presidente había registrado actividades laborales en las que, por lo general, no se emiten facturas como la pastelería o la terapia holística.
Milei ha afirmado que los impuestos son una forma de expoliación y ha calificado a quienes los evaden como «personas valientes». En diferentes entrevistas reivindicó prácticas opacas, como la fuga de capitales, o ilegales, como el contrabando, presentándolas como reacciones legítimas frente al accionar del Estado. También señaló que quienes logran evitar el sistema tributario muestran talento. Desde el punto de vista institucional, esta postura genera un problema. Un Presidente que celebra la evasión debilita la autoridad del Estado en materia tributaria. El problema no es sólo cuánto tiene Milei, sino cómo lo explica.
08/08/2025 a las 10:43 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
«O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto»: de la frase de Mondino sobre Milei al enigma de Peh
Irina Hauser
Página/12
8 de agosto de 2025
El Gobierno hace malabares para que se hable lo menos posible del caso $LIBRA, pero todos los días la huella de la criptoestafa emerge en algún lado, a veces el menos pensado. El tema lo planteó el periodista Mehdi Hasan, de la cadena Al-Jazeera, cuando le hacía un reportaje a la excanciller Diana Mondino. Después de nueve meses de bajo perfil tras su renuncia, la exfuncionaria dijo que Javier Milei «no debería haber tuiteado» el enlace para invitar a invertir en la criptomoneda. Pero no se quedó en ese concepto.
–¿Por qué cree que lo hizo?– preguntó el entrevistador.
–Creo que alguien se lo contó, pensó que era una buena idea– contestó Mondino.
–Alguien ganó dinero con esto, 250 millones de dólares desaparecieron– insistió Hasan.
–Exactamente, exactamente. Así que hay dos posibilidades. O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé– reaccionó la exintegrante del gabinete libertario. El público estalló en risas a las que ella se sumó.
«HAY PRUEBA DIRECTA»
Por esas casualidades, Mondino dejó el gobierno el año pasado a fines de octubre (tras una votación contra el bloque a Cuba) justo unos días después del Tech Forum, el evento de tecnologías que los criptobros amigos del Presidente, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, organizaron para cocinar negocios con tecnologías, inteligencia artificial y criptomonedas. El ámbito le facilitó vínculos con ese mundillo a Milei y fue la antesala del lanzamiento de $LIBRA que se concretaría el 14 de febrero, con su posteo.
Las afirmaciones de la excanciller en la entrevista con Al-Jazeera volvieron a poner sobre la mesa lo evidente: sin el tuit del mandatario, que hizo pública la existencia y oferta del token, no habrían existido las pérdidas millonarias para más de 40.000 inversores. Dentro de seis días el escándalo cumplirá seis meses, lo mismo que lleva la causa judicial en Comodoro Py, ya que las primeras denuncias se hicieron casi de inmediato. Hay imputados, entre ellos Milei y su hermana, Karina, secretaria presidencial, pero ningún llamado a indagatoria. «No entiendo por qué no se indaga al presidente habiendo prueba directa de su participación en un acto que ya está demostrado que fue una gran estafa», dijo el constitucionalista Andrés Gil Domínguez a Página/12.
El especialista había señalado en una entrevista en Radio10 que «con el estándar que se aplicó en el caso Vialidad para Cristina Fernández de Kirchner (con el cual fue condenada y terminó proscripta), están dadas las condiciones para que exista un llamado a indagatoria (a Milei). Ella fue condenadas solo con prueba indirecta o indiciaria». Ante la consulta de este diario sostuvo que los delitos que deberían contemplarse, además del de estafa, son incumplimiento de los deberes de funcionario público y negociaciones incompatibles con la función publica. «Tal vez habría que analizar también asociación ilícita», indicó.
Desde un ángulo similar, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencia Penales y Sociales (Inecip) y el Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (Cipce) se presentaron en la causa en abril y pidieron ser querellantes, por estar afectados «intereses colectivos». Plantearon que para ellos no hay dudas de la existencia de negociaciones incompatibles con la función pública «un delito que reprime a los funcionarios públicos que se interesen en contratos o negocios privados de cualquier tipo, sea que lo hagan de manera directa, o a través de personas o negocios simulados y con independencia del resultado al que se arribe en la negociación». «Se trata de una de las principales figuras penales de corrupción» y «a diferencia del delito de cohecho no exige la comprobación de entrega alguna de dinero a cambio de garantizar un hacer o un no hacer por parte del funcionario».
LA DOBLE VARA DE COMODORO PY
Por lo pronto, estas organizaciones no fueron aceptadas como acusadoras, aunque es difícil entender por qué pudo serlo en otra causa una asociación ostensiblemente partidaria como Bases Republicanas (integrada por amigos de Patricia Bullrich) admitida con el objetivo de reabrir la causa de la ruta del dinero contra CFK. La famosa «doble vara» de Comodoro Py. Aún así, el Inecip y el Cipce fueron reconocidos como «amicus curiae» y pueden acceder –no sin trabas– a parte del expediente y entregar material.
Más allá de estos enfoques, quienes sí fueron aceptados como querellantes –damnificados que perdieron su inversión al comprar la criptomoneda– apuestan también a identificar a qué cuentas/bolsillos fueron a parar las millonarias transferencias que se hicieron desde billeteras vinculadas al creador de $LIBRA, Hayden Mark Davis, el mismo día (30 de enero) que se reunió con Milei en la Casa Rosada en teoría para ajustar detalles del proyecto cripto. En esa jornada hubo un envío de dinero en particular posterior al encuentro por medio millón de dólares, que fue a la cuenta de un tercero. Hubo otro por la misma suma durante la reunión, al comienzo, que podría haber ido a otra cuenta ligada a Davis.
A eso hay que sumar otras dos transferencias sospechosas: una del día anterior al posteo de Milei, por 1.275.000 dólares y otra, diez días antes, por 1.991.000 dólares. Esta última fue justo cuando Novelli estaba por abrir las dos cajas de seguridad en el Banco Galicia reveladas por este diario, vaciadas atrás el escándalo por su madre y su hermana. No las descubrió la investigación judicial, sino el ingeniero Fernando Molina, que detectó un mecanismo llamativo: Davis mandaba una pequeña suma a modo de prueba antes de mandar la cifra mayor. Parecía un modus operandi, explicó. Recién esta semana el fiscal Eduardo Taiano pidió identificar quiénes operaban a través de los bancos virtuales que intervinieron en las operaciones.
EL CASO DE «JULIEN PEH»
Aquellos movimientos de dinero, que deberían llevar inevitablemente a investigar pagos sospechosos, no fueron el único descubrimiento por fuera del expediente judicial, que avanza con cierta parsimonia. Entre los imputados, Taiano había señalado a un empresario de Singapur que se hacía llamar «Julian Peh». Con ese nombre se registró cuando en el contexto del Tech Forum tuvo el 19 de octubre un encuentro con Milei, el vocero Manuel Adorni y Novelli en el Hotel Libertador. La reunión está en el registro de audiencias de la Casa Rosada. Alguien –no se sabe quién– lo anotó con ese nombre y con un número de documento de identidad inexistente (7539581). Taiano ya había recibido en los inicios de la causa un reporte de la Dirección de Migraciones que decía que nadie con ese nombre había entrado al país. Pero no buscó si era la identidad real o era trucha o un seudónimo, mandó un oficio a Interpol Singapur, que finalmente respondió que tal persona no existe.
Quienes dieron con el verdadero nombre del personaje fueron algunos de los programadores y expertos en tecnologías que indagan y suelen exponer el tema de manera accesible a todo el mundo en las redes sociales. Lo explicaron Maximiliano Firtman, Javier Smaldone y Julio Ernesto López en una transmisión por «Space», en la red «X», donde contaron que en publicaciones del ámbito cripto posteriores al «rug pull» con $LIBRA, había quienes mencionaban la identidad real de Peh: Bai Qihao (que también se puede decir Peh Chyi Haur). Lo chequearon a través de la universidad donde estudió, su colegio y documentos de una empresa anterior. Lo anunció también uno de los querellantes, el especialista en cripto Martín Romeo.
El tal Peh había sido señalado por el Gobierno como CEO de la empresa KIP Protocol, fue sponsor del Tech Forum, habló ahí justo antes que Milei y tenía fotos con él. Tras el colapso de $LIBRA la Oficina del Presidente le atribuyó a Peh y su empresa el proyecto «Viva la Libertad» para financiar pequeños emprendimientos privados asociados a la compra del token, que el Presidente había mencionado en su famoso tuit (luego borrado con el argumento de que no estaba interiorizado respecto del proyecto y que era un negocio privado). Es más, en un posteo oficial dijeron que trabajaba con Novelli.
Sin embargo, recuerda Firtman en una publicación, el singapurense lo desmintió y dijo que Novelli lo había llamado un día antes de lanzar $LIBRA para ofrecerle ocuparse de ejecutar el reparto de fondos entre Pymes, mientras que Davis se ocuparía del resto. Tras el lanzamiento, KIP Protocol hizo un posteo celebratorio y despegó a Milei. Después manifestó que en realidad Novelli le había indicado qué debía publicar pero que su empresa nunca hizo nada y que ni siquiera tiene forma de acceder a la página de «Viva la libertad Project» que sigue online y lleva su nombre al pie. KIP Protocol se desentendió de $Libra. En una presentación en la causa Novelli y Terrones Godoy hablaron de él con elogios y dijeron que estaba subordinado a Davis y participaría en el lanzamiento y pos lanzamiento. No está nada claro al día de hoy cuál fue su papel.
Ahora la querella de damnificados que representa Juan Grabois le pidió a Taiano con los nuevos datos aportados por los especialistas que verifique ingresos y egresos del singapurense al país, a la Casa Rosada, a la Quinta de Olivos y al Hotel Libertador. A la gran pregunta sobre la relación y las reuniones de Davis con Milei ahora se suman las del hombre del nombre falso. El Gobierno sigue tratando de esquivar el tema, pero se le impone por peso propio, también en la Cámara de Diputados y con la causa en Estados Unidos donde el Presidente se volvió un tema central.
08/08/2025 a las 10:50 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
«Tenemos la obligación de ponerle freno al gobierno»
Laura Vales
Página/12
8 de agosto de 2025
Con un perfil multisectorial y opositor, la marcha de San Cayetano sumó este año a trabajadores informales –como los ha tenido siempre– pero también, y esa fue la novedad, a muchísimos trabajadores formales. La movilización por Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo que desde 2016 encabeza la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, como sindicato de la economía popular, se amplió con las presencias de la CGT y las dos expresiones de la Central de Trabajadores Argentinos, que si bien ya habían estado antes, nunca habían movido tantos manifestantes como en este 7 de agosto. En la jornada de protesta, gremios y organizaciones sociales acusaron al gobierno de Javier Milei de ser “insensible”, de “estar en guerra contra los trabajadores” y de dejar a los más vulnerables “a merced del narcotráfico”. La marcha fue también un modo de dar una muestra de unidad frente a las intenciones del gobierno de imponer, tras las elecciones, una reforma laboral y previsional. Una unidad que, sin embargo, no es todavía sólida, sino que muestra fuertes matices internos y camina cuesta arriba.
La marcha arrancó a las 8 de la mañana, en Liniers, donde está el Santuario de San Cayetano. Allí el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva afirmó en su homilía que «todos somos custodios de la vida de los más pobres, de los más débiles». Luego llamó a “recapacitar” para “salir del chiquero de las descalificaciones y del odio, ponernos de pie, y animarnos a dar el paso hacia la reconciliación entre los argentinos” porque “sólo desde allí podremos gestar una sociedad más humana”.
En un mediodía frío, subidos a un tractor, el padre Toto de Vedia junto a dirigentes de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular entraron a la plaza encabezando la protesta. Atrás se vió un grupo de cocineras comunitarias, empuñando cucharones, con coloridos pañuelos en la cabeza, y una cuadrilla de trabajadores de la urbanización de los barrios populares. Y, finalmente, a la pancarta que hizo de cabecera de la marcha: en la larga bandera se leía la consigna del día, “Paz, pan, tierra, techo y trabajo”.
Los organizadores sumaron a esa cabecera, en las últimas cuadras, a organizaciones de discapacitados, que están en conflicto con el gobierno por el desfinanciamiento de sus coberturas en salud y educación. Había jubilados, había trabajadores del Garraham, había docentes. Se podría pensar entonces en un San Cayetano que unió luchas. Que son muchas y aún no logran superar su dispersión.
LA CGT Y EL DOCUMENTO
La CGT participó pero ocupando un lugar secundario. Sus representantes no subieron al escenario y se contentaron con escuchar su documento leído por un locutor. Fuentes de la central obrera aseguraron que estaba acordado desde el miércoles que no subirían al escenario, y que como el acto se retrasó, hubo grupos que desconcentraron.
La central obrera distribuyó un comunicado no confrontativo, en el que incluyó un llamado al diálogo. “Nuestra apuesta es a una paz social basada en el diálogo social democrático y en la vigencia y el respeto de los derechos humanos. La paz se construye con inclusión, no con miedo”, señaló la CGT.
No es que no haya hecho críticas al gobierno. Por ejemplo, señaló que “el ajuste económico no debe basarse en la destrucción del empleo o en el deterioro de su calidad”. Y agregó: «No avalamos políticas que recorten derechos laborales, que le pongan cepo a las paritarias libres o que desmantelen el Estado en nombre de una supuesta eficiencia”. Pero su tono fue moderado.
También señalaron que “como representantes de las demandas sociales, no podemos resignarnos a ver cómo crecen la desigualdad, la precarización y la fragmentación del tejido productivo y social de nuestro país, aumentando la inequidad social”. Por último afirman que «el trabajo no es un privilegio, es un derecho, es pilar de la dignidad humana y ordenador social, como fuente de derechos».
RESISTENCIAS
Hay que señalar un dato: las organizaciones sociales están raleadas. Después de un año y medio de gobierno de Milei, en el que han sido reprimidas con saña (la policía inauguró con los trabajadores de la economía popular el disparar con balas de goma a los ojos de los manifestantes, luego extendida a otros sectores), desfinanciados sus emprendimientos, criminalizados muchos de sus dirigentes, los movimientos han perdido parte de su poder de movilización. Es lógico.
En cambio las columnas gremiales fueron muy nutridas. Los gremios de la CGT, por ejemplo, se juntaron sobre la Diagonal Sur, donde los sindicatos del transporte -uno de los que marchó fue el camionero Hugo Moyano- movieron fuerte, igual que UPCN y la Uocra.
También salió a la calle el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos (en el que se superponen algunos sindicatos de la CGT, como la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte y están además las dos ramas de la Central de Trabajadores Argentinos).
“Este gobierno está dejando tendales de hombres y mujeres que no pueden comer. Los trabajadores tienen secuestradas las paritarias por un gobierno que decide no homologar las peleas que dan; estamos viviendo en una Argentina donde todos los días se cierran comercios y PyMEs, con la pérdida de cientos de puestos de trabajo de personas que se quedan sin ingresos y tienen que ir a revolver la basura, no por deporte, como quieren hacernos creer algunos miserables, sino para comer. Frente a este contexto complejo, esta unidad que hemos logrado construir con la CGT y las CTA, con Territorios en Lucha, los jubilados, el movimiento estudiantil, el movimiento de derechos humanos, es importante para volver a marcar un camino de esperanza, porque no todo está perdido”, dijo en su discurso el titular de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, Alejandro Gramajo.
“Tenemos la obligación de ponerle freno a este gobierno, que es el gobierno del FMI, para impedir que nuestros hombres y mujeres se sigan cayendo a la peor miseria, pero también tenemos la responsabilidad de mantener la unidad para ser los protagonistas de la reconstrucción del país”, agregó.
EL FRENTE DE LUCHA
En cambio, el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos aseguró que el gobierno «está en guerra con el pueblo trabajador». El Frente es un agrupamiento nuevo, integrado por sindicatos y organizaciones sociales; tiene entre sus promotores al titular de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), Juan Carlos Schmid; también lo integran figuras como Juan Pablo Brey, Pablo Biró (es decir, del lado más opositor de la CGT), pero también están los camioneros de los Moyao, Hugo “Cachorro” Godoy y Hugo Yasky, e industriales que rechazan el programa económico de Milei. Este fue el tercer gran sector que movilizó a San Cayetano, y que también sacó un comunicado opositor y frontal.
“La marcha mostró el creciente descontento popular ante un gobierno que está en guerra contra el pueblo trabajador, favoreciendo las demandas de los poderosos”, planteó. Sus integrantes también hicieron acusaciones directas al gobierno libertario. Schmid sostuvo que “ha demostrado no solamente falta de sensibilidad sino un fracaso en toda la línea de lo económico porque el país está paralizado”. Juan Pablo Brey, titular de Aeronavegantes destacó que se trata de “un gobierno que hambrea al pueblo y reprime cuando protestamos”.
El Frente de Lucha Piquetero se sumó a la jornada de protesta con una manifestación en el Puente Pueyrredón. Si bien su intención era llegar a la Plaza de Mayo, un operativo antiprotestas le impidió cruzar hacia la Ciudad de Buenos Aires.
EN LA CALLE
En la calle, trabajadores de la economía popular y trabajadores en blanco hicieron su balance de lo que perdieron en este año y medio de gobierno libertario. Hablaron de pérdidas disímiles. Tomasa Paredes, de una cooperativa de los movimientos sociales en el conurbano mencionó cómo en su casa ya no cenan («nos arreglamos con un té caliente y algo de pan»), y para economizar gas, porque el precio de la garrafa está imposible, se cocina a leña. Juan Vargas, de Camioneros – Rama Logística, contó que su pérdida estaba en la menor capacidad de compra del salario, y en la amenaza de despidos («con la caída del consumo, las empresas de logística se achican»). Lis, Liliana y Andrea, docentes secundarias, recordaron que perdieron el Fondo de Incentivo Docente («si antes necesitábamos trabajar en dos turnos, ahora tenemos compañeras que hacen tres»).
Todos habían tenido pérdidas graves y había una conciencia extendida de que ese era el punto de unidad. Nicolás Caropresi, de la UTEP, lo resumió en esta idea: «hay conciencia de que la cosa está llegando a un punto de no retorno, rompiendo toda la estructura productiva de la Argentina».