Centro de Economía Política Argentina.-
• Superávit fiscal y financiero: en julio, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal primario de $1,75 billones, un resultado financiero de deficitario por $0,17 billones, luego del pago de intereses de deuda por $1,92 billones. El resultado financiero se encuentra particularmente influenciado por el pago semestral de intereses en BONARES y GLOBALES.
• Superávit financiero más deficitario del aparente: es importante considerar que el Tesoro tiende a emitir títulos en pesos capitalizables en sus licitaciones. Esto significa que los intereses generados pasan a ser parte del capital y son únicamente abonados cuando se paga el último. En julio de 2025, al incluir los intereses capitalizados de las LECAP, el resultado financiero se tornaría deficitario en $3,93 billones, considerando que en ese mes se capitalizaron $3,76 billones. A su vez, según la revisión del FMI del 1 de agosto, los intereses capitalizados hasta mayo de 2025 alcanzaron $12,27 billones, mientras que en junio, solo las LECAP representaron $1,68 billones. Por lo tanto, en los primeros siete meses del año, el resultado financiero pasaría de un superávit de $2,93 billones a un déficit de $14,78 billones.
• Incremento real en los ingresos: los ingresos totales alcanzaron $13,1 billones, observando un alza interanual 2,8% en términos reales (compensó la finalización de la vigencia del Impuesto PAIS), aunque, en comparación con julio 2023, se redujeron 2,3% en términos reales.
• Ingresos tributarios: se incrementaron 2,4% interanual real, impulsado por el aumento de 51,0% en Derechos de Exportación (parte del récord de DJVE de junio –último mes con la reducción en las retenciones –). Si bien se extendió la reducción en las retenciones, posiblemente en los próximos meses el ingreso por este tributo se reducirá, debido a los elevados montos anticipados. A su vez, en línea con el aumento de importaciones los Derechos de Importación aumentaron 31,7%. Por otro lado, tanto los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social como Ganancias se incrementaron 9,7% y 12,0% respectivamente debido a un incremento en la masa salarial. Por último, la recaudación del IVA se incrementó 0,9% interanual real, siendo un dado relevante al ser el impuesto más significativo del sistema tributario. Hay que considerar que bienes personales muestra una caída de 69,7% en relación con julio 2023, aunque un incremento interanual de 219,2%. El ultimo es explicado por la diferencia en la base de comparación (se había prorrogado el pago a agosto y septiembre).
• Gasto consolida el ajuste: los gastos totales del SPN fueron de $11,36 billones, lo que representa una caída real de 1,3% interanual. Frente a julio de 2023, se observa una contracción de 24,6%, lo que refleja la consolidación del ajuste realizado.
• Jubilaciones: se produjo una caída de 0,9% frente al mismo mes de 2023. No obstante, el 10 de junio 2025 se votó un incremento para las jubilaciones y pensiones contributivas (incluye las pensiones no contributivas) de 7,2%, al igual que un aumento nominal del bono en $40.000 (pasaría a $110.000), junto a su respectiva indexación a la inflación.
• Universidades: fueron 26,6% inferiores en términos reales a las registradas en el mismo mes de 2023. Sin embargo, si bien impactaron tanto el pago de salarios de junio, al igual que el aguinaldo de mitad de año, no se efectuaron los pagos correspondientes a julio. En consecuencias, debido a que el dato publicado es en base caja, por lo que en base devengado computará para el mes de agosto, reduciendo así el gasto de julio en un monto cercano a $0,30 billones.
• Subsidios: los subsidios económicos registraron una caída del 37,8% en términos reales respecto del mismo mes de 2023. Dentro de esta partida, los subsidios a la energía se redujeron un 37,3% y los destinados al transporte un 37,2%. En comparación con 2024, los subsidios a la energía disminuyeron un 28,3% debido a una reducción en las transferencias a ENARSA por la menor compra de gas importado y, los subsidios al transporte retrocedieron un 13,1% interanualmente, en este caso explicado por la decisión del gobierno de discontinuar las compensaciones tarifarias al transporte público en el AMBA a través del sistema SUBE.
• Transferencias a provincias: aumentaron 99,6% interanualmente, lo que responde principalmente al cumplimiento de la medida cautelar de la Corte Suprema en favor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CSJN 1864/2022) y a la baja base de comparación interanual. Por lo tanto, observó una caída del 53,1% respecto a 2023.
• Gasto de capital y obra pública: se registró una nueva caída interanual de 27,7% en términos reales y 84,9%, en relación con 2023. Hasta el momento no se observan señales de reactivación de la obra pública.
• Gastos de funcionamiento: observaron una caída interanual en términos reales de 5,0%, siendo que los salarios de la administración pública nacional se cayeron 10,1% interanual y 29,7% en términos reales frente a julio 2023.
• Partidas en ajuste: se profundizó el recorte en el rubro “Otros programas” 11,7% en relación a julio de 2024 y 35,7%comprando contra el mismo mes de 2023. En este grupo se concentran políticas sociales como Tarjeta Alimentar, comedores, ex Potenciar Trabajo, Acompañar y Becas Progresar.
• Metas con el FMI: luego de la modificación en las metas, a julio de 2025, el SPN acumula un superávit de $9,44 billones. Para cumplir con la meta de diciembre ($10,52 billones), se requiere mantener un resultado positivo promedio de $0,22 billones mensuales, en línea con el superávit alcanzado en julio.
Descargar informe »
Comentarios recientes