Centro de Economía Política Argentina.-
El análisis del consumo en supermercados de la Provincia de Buenos Aires durante el primer semestre de 2025 muestra los siguientes resultados:
• Pese a una leve mejora respecto de 2024 (+1,3%), el nivel de facturación en términos reales continúa 7,6% por debajo de 2023 y 6,8% por debajo de 2022.
• Esto equivale a $345.898 millones menos de facturación acumulada en el primer semestre de 2025 (en pesos de junio de 2025) en relación al primer semestre de 2023, lo que evidencia la magnitud de la contracción.
• La evolución del consumo no puede desvincularse de la dinámica salarial. Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, los trabajadores registrados de la provincia perdieron 7,3% de su poder adquisitivo. Si bien a fines de 2024 y comienzos de 2025 se observó una recuperación parcial, en marzo de 2025 (último dato disponible) los ingresos todavía se ubicaban 3,4% por debajo de noviembre de 2023.
• Si se ajusta el IPC por la ENGHo 17/18 (lo que reclama el FMI), la caída real del poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 asciende a 10,8%. Este valor correlaciona con la caída de las ventas de supermercados a precios constantes utilizando el mismo deflactor, que es de 7,4% en el mismo período.
• En términos acumulados, la estimación del ingreso no percibido entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 asciende a $1.406.155 por trabajador si se calcula con el IPC vigente del INDEC y a $2.214.837 por trabajador si se toma en cuenta el IPC ENGHo 17/18. Esto implica una pérdida, considerando la totalidad de trabajadores registrados, de entre $2.985.594 millones (IPC vigente) y $4.702.613 millones (IPC ENGHo 17/18) para los hogares bonaerenses.
• La variación de las ventas en supermercado desde noviembre de 2023 a marzo de 2025 (en pesos constantes de marzo de 2025) acumula una caída de $716.189 millones.
Descargar informe »
Deja una respuesta