Por Jorge Augusto Cardoso.-
La política educativa debe ser revisada para hacerla más eficiente. Es menester priorizar la educación pública, obligatoria sin arancelamiento y con todo el esfuerzo del Estado en los niveles primario y secundario; éstos son los espacios educativos en donde la sociedad organizada debe transferir a las nuevas generaciones las bases fundamentales de lo bueno y lo malo, de lo que está bien o de lo que está mal. Son los estadios en donde se deben formar buenas personas, buenos ciudadanos, con competencias cívicas, técnicas profesionales y con capacidad de aprender. Los mejores de ellos, previo exámenes y en cupos preestablecidos, tendrían la opción de ingresar a la universidad en donde podrían elegir las carreras que deseen, sin arancelamiento de acuerdo a las necesidades que tenga el Estado. (Por ejemplo, hoy el país necesita más ingenieros). El resto de los alumnos que no hubieran podido acceder a los cupos, podrían cursar, con arancelamiento, tanto en universidades públicas como privadas.
No es lógico tener acceso irrestricto a las universidades, ¿no debería haber un límite de alumnos para que la Nación pague la educación superior? Si a todos los que lo desean el país les paga la universidad por años, ¿no es discriminatorio para aquellos que no aspiran más que iniciar un negocio o actividad privada que también aporta al país y que para hacerlo no cuentan con ayuda del Estado?
La universidad sin arancelamiento surgió en 1947. Anterior a ello, se recibieron gran cantidad de ciudadanos provenientes de clases bajas quienes fueron los que pusieron en marcha el país. Ser universitario era una alcanzable aspiración de los padres. Recuerden la obra de Florencio Sánchez, que en 1903 publicó “M’hijo el dotor”.
18/09/2025 a las 11:05 PM
en 1903 publicó “M’hijo el dotor”.
EN ESA ÉPOCA EL DOCTOR TE CURABA, HOY TE ENFERMA.
https://www.youtube.com/shorts/QHU2vBH90Kg?feature=share
18/09/2025 a las 11:12 PM
https://www.youtube.com/shorts/Z0HWiMK4HQY?feature=share
19/09/2025 a las 12:53 AM
LA EDUCACION DEBE SER UNIVERSAL Y GRATUITA, LO MISMO QUE LA SALUD.
ESO DA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, Y NO MUEVE
EL AMPERIMETRO DEL PRESUPUESTO NACIONAL, SI
SE REFORMULA EL GASTO CON CRITERIO DE EFICIENCIA.
PERO, DEBE EXISTIR DE PARTE DEL ESTADO UN NIVEL DE EXIGENCIA ACORDE PARA NO MALGASTAR RECURSOS CON GENTE QUE NO HACE NADA PARA MERECERLO.
NO PUEDE SER QUE HAYA PERSONAS QUE ESTEN 10 AÑOS PARA RECIBIRSE, O QUE RINDA UNA MATERIA CUANDO SE LE OCURRE.
EL EXAMEN NO DEBE SER AL COMIENZO DE DE LA CARRERA, YA QUE HAY PERSONAS QUE SIENDO MEDIOCRES EN EL CICLO ANTERIOR, DESPUES ALCANZAN NIVELES DE EXCELENCIA EN LA ETAPA SUPERIOR DE SUS ESTUDIOS.
POR LO TANTO EL EXAMEN DEBE SER AL EGRESAR, PARA ESTAR SEGURO QUE TENDREMOS UN PROFESIONAL CON NIVEL DE EXCELENCIA.
19/09/2025 a las 12:55 AM
LA EDUCACION DEBE SER UNIVERSAL Y GRATUITA, LO MISMO QUE LA SALUD.
ESO DA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, Y NO MUEVE EL AMPERIMETRO DEL PRESUPUESTO NACIONAL, SI SE REFORMULA EL GASTO CON CRITERIO DE EFICIENCIA.
PERO, DEBE EXISTIR DE PARTE DEL ESTADO UN NIVEL DE EXIGENCIA ACORDE PARA NO MALGASTAR RECURSOS CON GENTE QUE NO HACE NADA PARA MERECERLO.
NO PUEDE SER QUE HAYA PERSONAS QUE ESTEN 10 AÑOS PARA RECIBIRSE, O QUE RINDA UNA MATERIA CUANDO SE LE OCURRE.
EL EXAMEN NO DEBE SER AL COMIENZO DE LA CARRERA, YA QUE HAY PERSONAS QUE SIENDO MEDIOCRES EN EL CICLO ANTERIOR, DESPUES ALCANZAN NIVELES DE EXCELENCIA EN LA ETAPA SUPERIOR DE SUS ESTUDIOS.
POR LO TANTO EL EXAMEN DEBE SER AL EGRESAR, PARA ESTAR SEGURO QUE TENDREMOS UN PROFESIONAL CON NIVEL DE EXCELENCIA.
20/09/2025 a las 7:17 PM
En los Estados Unidos, como en la mayoría de los países desarrollados, la educación superior no es gratuita; aunque existen sistemas de becas a estudiantes con diferentes criterios de resarcimiento.
Países ricos no tienen acceso irrestricto y producen más innovaciones y descubrimientos científicos que la Argentina con universidad abierta y gratuita.
Recuerdo que la universidad gratuita fue desde 1947; antes no lo era y egresaron profesionales de primer nivel provenientes de clases bajas. Mi abuelo( 1875) era hijo de carreros; se recibió de abogado y llegó a ser Ministro de la Corte Suprema de Santiago del Estero. Hoy, en La Nación, en carta de lectores, como «Asenso Social», un lector cuenta de su abuelo, hijo de zapatero que fue médico y director de un hospital sin la subvención del estado.
Estoy de acuerdo que, si el dinero sobrara, que sea gratuita, pero no lo es. Por eso es menester esforzarse en los niveles primario y secundario, que sean realmente obligatorios y gratuitos; hasta los libros de texto deberían ser suministrados por el Estado o financiados por el Estado. Los mejores, previo exámenes, podrían acceder al educación superior en las carreras que un estudio sociométrico determine como necesarias para el desarrollo del país; éstos serían gratuitos; los que no accedieran, podrían cursar las carreras que deseen, tanto en universidades públicas como privadas pero abonando. En EEUU, las carreras universitarias de cuatro años, tiene un costo que va desde 20.000 Dls al año en adelante.
Por otra parte, ¿es justo pagarle la carrera a un estudiante universitario y no ayudar a un ciudadano a poner su propio emprendimiento que puede contribuir al desarrollo del país?
¿Es importante que el Estado, (o sea todos, hasta el zafrero de los montes tucumanos), financie la carrera de «Diseño de Indumentaria»?