Por Mario Cadenas Madariaga.-
(Dedicado a Elena Valero Narváez, por haber surgido de una conversación con ella).
La opinión pública tiene el concepto de que las explicaciones que se dan sobre la situación institucional y económica argentina, y su posible evolución, no son fácilmente comprensibles en general, a pesar de su interés.
La responsabilidad no está en la opinión pública sino en los políticos y economistas que tienen que explicar la situación o sus propuestas y deben hacerlo en términos sencillos.
Pero los antecedentes argentinos no ayudan a recibir las ideas de cambio sin ciertos temores, y esta circunstancia hay que tomarla en consideración porque es real y puede despejarse correctamente.
El presente artículo tiene el propósito de dar respuesta a los interrogantes, para desvirtuar preocupaciones infundadas.
La situación argentina
Comencemos por decir que la situación de la Argentina en el orden institucional y económico-social, no se halla en una situación normal, es de toda evidencia.
En efecto, en el primer orden, hay un conflicto con el sistema republicano de la Constitución Nacional, porque se trata de incrementar las facultades del Poder Ejecutivo a costa del Poder Judicial, en aspectos importantes como la designación de los jueces subrogantes, y en el orden de las garantías individuales, respecto, entre otras garantías, contra la libertad de prensa y la seguridad personal. Es igualmente grave el falseamiento de las informaciones oficiales sobre cuestiones sustanciales de la realidad como la evolución de los precios, del PBI, o sobre la pobreza y la indigencia.
Por su parte, en el orden económico y social existen grandes desequilibrios por la importancia de la pobreza que afecta a 14 millones de habitantes, una de las inflaciones más altas del mundo, un sustancial déficit en las cuentas publicas, un saldo negativo y creciente en la balanza de pagos, una crisis de la vivienda, restricciones importantes para las importaciones y exportaciones, el incumplimiento de obligaciones internacionales y una alta carga fiscal sobre la actividad privada con servicios públicos insuficientes y de muy baja eficiencia.
Las causas
En el orden político e institucional las violaciones al sistema republicano de la Constitución, no se deben a interpretaciones determinadas, sino al convencimiento de que cuando hay una contradicción entre la voluntad de los poderes políticos y la opinión del Poder Judicial, debe predominar la primera porque representan la mayoría de la población, es decir la vigencia de la democracia. Esta doctrina es contraria al concepto de la república, donde los poderes políticos se deben subordinar al Poder Judicial, en todo lo referente a la protección de las garantías individuales y de las minorías. Esta es la interpretación que rige en la mayor democracia republicana del mundo que son los EEUU, en cuya Constitución se inspiró la argentina.
En el orden económico y social la excepcional gravedad del presente argentino, si bien esta influido por un deterioro de la situación internacional, en lo fundamental es resultado de graves errores de la política interna, que afectaron el comercio exterior, agravaron la inflación, incurrieron en un déficit creciente del presupuesto, no cumplieron con obligaciones externas, restringieron el crédito interno, y crearon una situación social difícil para amplios sectores de la población.
Cabe destacar que entre los errores no se encuentran los beneficios sociales o previsionales otorgados u obtenidos por los trabajadores en las convenciones colectivas pactadas.
La solución
En definitiva la situación argentina se debe a la mala praxis del gobierno actual incurrida en su política institucional y económico y social.
Es similar a la situación del enfermo cuya dolencia es resultado del tratamiento médico aplicado y por tanto su curación consiste en quitarle todos los medicamentos recetados, para que la salud se recupere plenamente.
Por lo tanto, en el orden institucional la solución se encuentra en el restablecimiento del sistema republicano de gobierno, tanto en la doctrina de la Corte Suprema de Justicia como en la subordinación de los poderes políticos al Poder Judicial. Esta reforma sustancial debe acompañarse de otras que hacen al perfeccionamiento institucional para mejorar la calidad y la productividad de todo el sector público.
En el orden económico y social las malas praxis que hay que eliminar son:
1) El control de cambios. El valor de la moneda argentina será regido por el mercado que es el que regula todas las monedas más importantes del mundo. Las divisas para importar o hacer remesas al exterior, se comprarán en el mercado. El Banco Central no deberá proveer divisas de sus reservas. Con esto se terminará la escasez de las divisas y además se estimulará a producir más a todas las actividades exportadoras del país.
2) La emisión de dinero por encima del crecimiento del PBI. Con esta medida se elimina la inflación.
3) El déficit fiscal se elimina con a) los ahorros propios de la estabilidad monetaria, en todas las compras del Estado; b) la disminución de los intereses de la deuda externa; c) la supresión de los subsidios económicos a las empresas de luz, gas, transporte, y agua; d) sin perjuicio de derogar los impuestos distorsivos como las retenciones y el impuesto al cheque. También debe contemplarse un aumento de la inversión pública a 25.000 millones de dólares por año. Esta reforma presupuestaria y fiscal crea las condiciones para un alto crecimiento de la producción y del empleo.
4) Aumentar el crédito interno, no neutralizando la creación de dinero como lo hace hoy el Banco Central, para permitir que crezca naturalmente la capacidad prestable de la actividad bancaria. Con esto se aumentará el crédito al sector privado del 12% del PBI actual al 60%, en cuatro años. Con esto se financiará la modernización de toda la actividad privada. En el siguiente período presidencial se elevará este crédito al 90% del PBI.
5) Acordar con los acreedores externos e internos atender sus obligaciones en las mejores condiciones posibles.
6) Dar un aumento de salarios y jubilaciones para compensar el aumento del costo de vida producido, en su caso, por estas medidas, por única vez.
Las convenciones paritarias, se deben realizar seis meses después de la asunción de las nuevas autoridades, para conocer exactamente el efecto de las medidas aplicadas.
7) Se estima que el conjunto de las medidas anteriores producirá un crecimiento del PBI 10% por año, con un constante crecimiento del empleo del sector privado a expensas del empleo público.
Este plan aumentará la productividad económica y la garantía a la estabilidad de los ingresos.
La economía argentina experimentará un aumento sustancial de su productividad por la apertura de las exportaciones, la estabilidad de la moneda, la eliminación de los impuestos distorsivos, el equilibrio fiscal, el aumento del crédito interno y la mayor inversión publica.
Ese incremento de la productividad permitirá aumentar el ingreso de los trabajadores y los jubilados, como una medida correlativa y normal, para compensarles los aumentos que se hubieren producido en el costo de vida, producto de las medidas anteriores.
Sin perjuicio de ello en el segundo semestre del primer año se reunirán las paritarias de todos los sectores, para pactar los aumentos correspondientes pero en una economía con estabilidad monetaria.
Estas medidas en e orden social son las que aseguran el éxito político del plan.
Conclusión
La Argentina de esta forma en un brevísimo plazo pasará de una economía populista de bajos ingresos a una democracia republicana de altos ingresos, sustancialmente eliminando las malas praxis aplicadas por el gobierno actual.
1) Teniendo en cuenta el efecto sobre los precios al consumidor registrado por la devaluación del año 2002 (300%) y su proyección sobre el PBI (-10,9%) y los precios minoristas (40%), estimamos que una devaluación actual del 50%, sobre los precios al consumidor serían del 6,6 %, y sobre el PBI del -1,81%, pero considerando las políticas anticíclicas que comprende el plan expuesto, esta derivación no se producirá estimativamente.
2) De cualquier manera se contrae el compromiso de compensar cualquier eventual aumento en el costo de vida. La ponderación se hará con participación de todos los sectores sociales.
3) Las características novedosas de este plan -publicado in extenso en marzo del corriente año- son: a) anuncio y aplicación simultáneo de todo su contenido; b) garantía que no afectará el bienestar social; c) las medidas anticíclicas que contiene -finalización de la inflación y la multiplicación del crédito interno, que reducirá la importancia del crédito externo- y modernizará toda la actividad, incluida la vivienda d) la modernización de la educación y la ampliación de la investigación científica y tecnológica así como la multiplicación de las patentes.
19/11/2015 a las 9:00 AM
Celebro el deseo de hacer crecer Argentina. Mis Felicitaciones.
Recientemente me fue solicitado como enfrentar el cambio de gobierno a partir de los grandes desdequilibrios actuales.
Le comento aqui las conclusiones a que he llegado:
Crear las condiciones para equilibrar la economía y generar estabilidad para que se produzcan nuevas inversiones para el Desarrollo Nacional.
El presidente electo encontrará el 10 de diciembre de 2015 la necesidad de generar nuevos equilibrios para comenzar a transitar el desarrollo nacional: equilibrar el presupuesto, lograr estabilidad monetaria, bajar la tasa de interés a la que funciona el mercado financiero y el mercado de capitales, combatir la especulación en moneda extranjera, mejorar el perfil de la deuda pública a largo plazo y a baja tasa de interés, capitalizar el Banco Central de la República Argentina y aumentar las reservas internacionales, y generar un gran acuerdo social para lograr la estabilidad y la promoción de inversiones para el Desarrollo Nacional.
Trataré de explicar cómo hacerlo en LAS CINCO PROPUESTAS SIGUIENTES:
PROPUESTA PRIMERA
Condiciones básicas: Equilibrio presupuestario, estabilidad monetaria y baja tasa de interés a largo plazo.
Para equilibrar el presupuesto seguir el criterio de caja, gastar lo que se recauda hasta lograr el equilibrio en el plazo más corto posible. Es más fácil si se reducen gastos y aumenta la recaudación. Eliminar Subsidios, realizar un presupuesto base cero en cada area, revisar todos los contratos del gobierno con empresas y personas, racionalizar la administración pública y empresas del estado y que toda inversión pública que pueda ser realizada por el sector privado mediante concesión de obras, construccion de autovías por peaje, puertos y obras públicas en general, que el sector privado aumente la oferta de servicios público y evitar así el aumento desmedido del gasto público. Una forma sería seguir el camino de China que decidió que todas las empresas públicas se transformen en sociedades anónimas e incorporen capital privado y coticen en bolsas y mercados del país e internacionales, de tal manera que, aún cuando se las siga manejando con el 50% mas una acción, el aporte de capital privado servirá para evitar gasto público y permitirá financiar proyectos en el mercado mediante la emisión de obligaciones negociables así como ya lo está haciendo YPF con éxito, entre ellas pueden lograrlo ENARSA, Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino, AySa, Ferrocarriles Argentinos y todas las empresas públicas que seguramente madurarán sus sistemas de gestión y lograrán ser más eficientes en el futuro. Todo se facilita con una economía en crecimiento. Una vez logrado el equilibrio presupuestario no será necesario emitir dinero ni tomar préstamos del mercado para solventar el déficit fiscal, por lo que la moneda comenzará a ser más estable en el tiempo a largo plazo.
Reforma Monetaria:
Para que se produzcan inversiones privadas es necesario establecer una reforma monetaria que sustituya la moneda actual por una Nueva Moneda Estable a Largo Plazo y un sistema financiero y mercado de capitales que funcione con una baja tasa de interés a largo plazo.
Características de la ley de Reforma Monetaria: establecer el reordenamiento monetario, según el cual la Moneda Nacional será la única moneda a ser utilizada dentro del país, según lo expresado en el Nuevo Código Civil y Comercial. La Nueva Moneda estará basada en la ley 1.130 del año 1881 de hace 134 años, conocida como ley de reordenamiento monetario, que se encuentra hoy en plena vigencia, y que establece que la unidad de la divisa internacional argentina es el Peso Oro Sellado Argentino en base a la cotización de la onza troy de oro (la unidad de 1,6129 grs. 900 de fino es equivalente a un vigésimo de la onza troy de oro, a tal efecto ha sido acuñado en monedas de 5 Pesos Oro Sellado Argentino denominados Argentino de Oro de 8,0625 gramos de oro 900 de fino, en existencia en el Banco Central R.A. y casas de cambio).
Se propone emitir la nueva moneda con respaldo oro 100% por lo que será convertible a oro, se podrá intercambiar libremente con monedas de oro equivalentes a cada uno de los billetes a emitir (1,2,5,10,20,50 y100) y cotizará en base a la onza troy de oro en los mercados internacionales y en paridad al Peso Oro Sellado Argentino, la nueva moneda se denominará: Peso Moneda Nacional 2016 que sustituirá la moneda actual (la unidad de la nueva moneda será equivalente a 1.000 pesos convertibles actuales del 1991, por lo que se sacará 3 ceros a la moneda actual) y será una moneda estable a largo plazo, la base del sistema monetario, el mercado financiero y el mercado de capitales con una tasa para los depósitos, a ser definida por el BCRA máxima del 2% anual y una tasa para los créditos a ser definida por el BCRA máxima del 3% anual y a largo plazo, hasta 30 años de plazo.
Con la nueva moneda Peso Moneda Nacional 2016 se revitalizará el crédito para la vivienda en base a la emisión de cedulas hipotecarias al 2% anual en el mercado de capitales y poder otorgar créditos hipotecarios a 30 años de plazo al 3% anual (como los inicios del Banco hipotecario nacional en las primeras décadas del siglo pasado), e incorporar a todos los bancos del sistema financiero argentino al crédito para la vivienda, lo que implica una muy baja cuota mensual accesible a quienes hoy pagan un alquiler. La nueva moneda permitirá captar depósitos al 2% anual y fomentar el crédito industrial y agropecuario al 3% anual y a largo plazo. El desarrollo del mercado de capitales argentino a largo plazo será posible en base al Peso Moneda Nacional 2016 mediante nuevas emisiones de acciones nominadas en la nueva moneda y de obligaciones negociables a una tasa del 2% anual para financiar nuevos proyectos de inversión a largo plazo.
PROPUESTA SEGUNDA
Combatir la especulación en moneda extranjera:
Se propone combatir la especulación financiera mediante el aumento de las penas a la evasión tributaria con el objeto de fuga de capitales y lavado de dinero, (como lo son en EE.UU. y Francia, penas no excarcelables a los evasores y lavadores y que son a su vez, tenedores de moneda extranjera en el país, y/o depósitos de moneda extranjera en el exterior) en dichos delitos se considerarán como cómplices y partícipes necesarios los contadores, asesores financieros, personal de los bancos internacionales y casas de cambio.
Repatriación de capitales: Para contemplar a quienes quieren evitar ser considerados evasores o lavadores de dinero y deseen blanquear sus inversiones que han sido fugadas del país es necesario ampliar la ley actual de blanqueo de capitales a todo tipo de inversiones en el mercado de capitales, compra de nuevas emisiones de cedulas hipotecarias a largo plazo para financiar la construcción de viviendas, compra de nuevas emisiones de acciones de empresas argentinas y nuevas emisiones de obligaciones negociables a largo plazo.
PROPUESTA TERCERA
Mejorar el perfil de la deuda pública.
Con el objeto de bajar la carga de intereses de la deuda pública, unificar las deudas del estado, y expresarlas en la nueva moneda nacional a una muy baja tasa de interés y a largo plazo se propone:
Establecer un canje obligatorio y re-expresión de todos los bonos públicos que representen deudas del estado y que se encuentren en manos de personas físicas argentinas y sociedades constituidas en el país, con el objeto de bajar la tasa de interés y unificar todas las deudas del estado en la Nueva Moneda Nacional Argentina Peso Moneda Nacional 2016, a una tasa del 2% anual a un plazo de 30 años. ( Todos los contratos en el país podrán ser abonados en Moneda Nacional de Curso Legal según el Nuevo Código Civil y Comercial).
Se tomarán los registros existentes en todas las Entidades Financieras, la Caja de Valores S. A., Nación Fideicomisos, los Fideicomisos públicos y privados, el ANSES, los Fondos Comunes de Inversión y las Compañías de Seguro, para efectuar el canje de todas las deudas en vigencia por nueva deuda en la nueva moneda a un plazo de 30 años y una tasa del 2% y sin ningún tipo de indexaciones ni bono PBI (entrarán todos los bonos en vigencia tales como: Bonac, Bonad, y todos los bonos en poder de los Bancos, bonos del canje del 2005 expresados en moneda nacional que son indexados por CER y tienen cupón PBI, bonos expresados en dólares con vencimiento en 2017, 2018, 2020, 2024 que son propiedad de personas físicas argentinas o sociedades constituidas en el país. Puede considerarse la posibilidad de refinanciar también la deuda de todas las Provincias Argentinas, refinanciadas por el Gobierno Nacional e incluso las deudas que el conjunto de distribuidoras eléctricas mantienen con CAMMESA mayorista que agrupa a las empresas productoras de electricidad, entre otras deudas que también podrán incorporase a este amplio canje de bonos que representan deudas a pagar y que dificultan el tránsito por el presente y el futuro cercano de Argentina, lo importante es que los títulos a emitirse serán negociables en Bolsas y Mercados de Valores de todo el país).
Una forma inteligente de resolver el diferendo referido a los bonos pendientes de pago puede ser capitalizarlos, a tal efecto acordar con los inversores internacionales que decidan realizar inversiones en el país que se aceptará hasta el 30% de sus inversiones en concepto de bonos pendientes de pago que no ingresaron en los dos canjes ofrecidos por el país, y que se los aceptará considerando su valuación, en forma similar a lo aceptado por el país en la década del 90 al realizarse las privatizaciones, de esta forma las negociaciones serán entre los inversores internacionales y los titulares de los bonos que litigan en el juzgado de Griesa, el país se limitará a recibir los bonos, mantenerlos en poder del BCRA y emitir los pesos correspondientes para quienes los traigan y decidan realizar inversiones en el país, y puedan usar los pesos para generar producción en argentina. Es una manera de no asumir mayores deudas en dólares y reducir el endeudamiento con la participación de inversores que seguramente actuarán con bancos intermediarios, en beneficio del país, hasta que el conflicto se haya resuelto y toda la deuda en cuestión haya sido capitalizada.
PROPUESTA CUARTA
Capitalizar el Banco Central República Argentina:
El Tesoro adeuda al Banco Central R.A. en concepto de Letras de Tesorería por el pago de deuda externa y al FMI con reservas y por adelantos a cuenta de futuros impuestos, una suma cercana a un equivalente a unos 90.000 millones de dólares. Se debe actuar rápido porque ya en enero de 2016 vence la letra del tesoro correspondiente al pago realizado al FMI hace diez años y es de una suma considerable, aproximadamente 8.600 millones de dólares.
Se propone transformar todas las Letras de Tesorería en bonos a 30 años de plazo nominados en Pesos Oro Sellado Argentino, pagaderos en oro físico, los bonos tendrían una tasa de interés del 1% anual con vencimientos mensuales y serían cotizables en bolsas y mercados dentro del país y en mercados internacionales. De esta forma el Banco Central R.A. será acreedor de 90.000 millones de dólares establecidos en bonos cotizables pagaderos en oro físico que podrá venderlos parcialmente o usarlos como garantía, cuando lo considere necesario.
El Tesoro, con la recaudación de impuestos de cada mes y destinando el 2 % a la compra de oro en el mercado interno, en pesos y se entregará acuñado en monedas de diversos valores en pago al Banco Central R.A. para la cancelación de los bonos. La producción Argentina de oro se acerca a las 250 toneladas anuales y asciende a unos 5.000 millones de dólares por año y es creciente, estamos entre los 10 principales productores de oro y plata a nivel global, es cuestión de fomentar las inversiones en el refinado y la acuñación de monedas de oro y plata y fortalecer las reservas del BCRA. Sudamérica es fuerte productora por lo que se pueda atraer materia prima e industrializarla dentro del país generando exportaciones industriales. Gradualmente, en la medida que se vaya capitalizando, el Banco Central R.A. contará con reservas en oro a niveles equivalentes al Banco Central de Francia, Italia, Japón, China, en cuanto a tenencia de oro, lo que dará solidez a la divisa internacional argentina y permitirá respaldar la emisión monetaria con respaldo oro 100%.
PROPUESTA QUINTA
Se Propone Convocar a un Gran Acuerdo Social para acordar las normas básicas de convivencia en estabilidad y para que se produzcan nuevas inversiones para el Desarrollo Nacional.
Para lograr bajar la nominalidad de todas las variables que configuran la estabilidad económica, reducir la inflación, la evasión tributaria y la fuga de capitales y posibilite una economía orientada a las inversiones para el desarrollo nacional, se deberá convocar por ley a un acuerdo social que debata diariamente y en forma permanente entre todos los actores de la economía (el estado, los empresarios y los trabajadores) sobre las reformas necesarias para que la estabilidad se mantenga en el largo plazo y para que se produzcan nuevas inversiones para el desarrollo nacional. La economía argentina será más competitiva cuanto mayores sean las inversiones en los diversos sectores de la economía.
Acordar una Reforma Impositiva basada en la equidad, que el sistema impositivo sea progresivo, que establezca el pago del impuesto a las ganancias sobre las utilidades provenientes de las actividades financieras, la diferencia entre compra y venta de acciones y bonos públicos, y la renta de los bonos públicos y obligaciones negociables, que promueva las inversiones y las exportaciones y reduzca el impacto sobre las clases bajas de la sociedad.
Promover una ley de inversiones y de promoción de exportaciones en todas las regiones del país aggiornada a los requisitos exigidos en países desarrollados y que establezca el cuidado ambiental y la responsabilidad social empresaria, la elaboración en origen y las exportaciones de materia prima elaborada, establecer un sello de calidad hecho en Argentina para productos ecológicos y con trazabilidad asegurada y distinga a las producciones regionales. Que permita impulsar y promover inversiones que signifiquen la modernización del sector privado agropecuario, industrial y la innovación tecnológica para aumentar las exportaciones industriales, alcanzar el pleno empleo, combatir el trabajo en negro y eliminar la indigencia. Mayores inversiones aseguran el trabajo actual y permitirán crear más trabajo a mejores niveles de remuneraciones.
19/11/2015 a las 9:12 AM
Como seria una idea concreta de la nueva ley de moneda argentina:
NUEVA LEY DE MONEDA NACIONAL ARGENTINA
Visto y considerando que la moneda nacional argentina se establece en base a la ley 1.130 del año 1.881 la moneda nacional argentina es el Peso oro sellado. La unidad es un vigesimo de una onza troy. En dicha ley se establece la unidad monetaria en 1.6129 gramos de oro 900 de fino. Tambien se establece que la unidad en plata es 25 gramos de oro 900 de fino. Representada en billetes denominados PESO MONEDA NACIONAL a razon de 1 peso por cada unidad de peso oro sellado o peso de plata.
Se dipone con fuerza de ley:
Articulo 1. La moneda argentina de curso legal es el PESO ORO SELLADO MONEDA NACIONAL ARGENTINA.
Articulo 2. La cotización de la Unidad se establecerá en base a: UNA ONZA TROY es igual a 20 PESOS ORO SELLADO ARGENTINO MONEDA NACIONAL (LA UNIDAD ES UN VIGESIMO de UNA ONZA TROY) en nuestro pais y en todos los mercados internacionales, en todas las demás monedas. El Banco Central de la República Argentina cotizará cada dia el PESO ORO SELLADO MONEDA NACIONAL ARGENTINA en todas las monedas, en el mercado Argentino y en todos los paises (en base a la cotizacion diaria de la onza troy).
Articulo 3: Todos los contratos, el sistema financiero y el mercado de capitales sólo podrán realizarse en moneda nacional argentina PESO ORO SELLADO MONEDA NACIONAL ARGENTINA.
Articulo 4. El Banco Central de la Republica Argentina emitirá billetes de curso legal que representarán la unidad monetaria argentina, el que se denominará PESO MONEDA NACIONAL 2016. Los billetes serán un certificado de depósito de oro en las reservas internacionales del BCRA. Serán convertibles, por lo que se emitirán con respaldo oro 100%. Los billetes cotizarán en paridad con el PESO ORO SELLADO MONEDA NACIONAL ARGENTINA.
Articulo 5. La convertibilidad de los billetes a ser emitidos por el BCRA se realizará a oro (y plata) depositado en las reservas internacionales. A tal efecto por cada billete emitido, el BCRA emitirá una moneda de igual valor, a efectos de que puedan convertirse los billetes por las monedas de oro o de plata. Monedas y billetes serán emitidos en importes de 1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100. Podrán emitirse monedas de plata por importes de 1, 0,50, 0,20, y 0,10 correspondientes a billetes de 1 peso, cincuenta centavos, veinte centavos y diez centavos. La relación entre oro y plata será establecida cada año segun la cotización de la plata en base al valor del oro de acuerdo al promedio del ultimo año calendario. Las monedas de oro y de plata quedarán depositados en las reservas internacionales del Banco Central R.A. y estarán a disponibles para la convertibilidad.
Articulo 6. La Moneda Nacional PESO ORO SELLADO MONEDA NACIONAL ARGENTINA es en la unica moneda a la que se realizarán contratos, depósitos bancarios y créditos o préstamos bancarios, y se emitiran acciones y obligaciones y todo otro titulo valor a ser emitido por empresas y entidades Argentinas. Por lo que en caso de existir acuerdos, contratos, depositos o cualquier otra obligacion en una moneda que no sea la moneda argentina de curso legal, el estado o los particulares podrán cancelar sus obligaciones contractuales en moneda argentina de curso legal.
Articulo 7. Reservas internacionales. El estado nacional considera reservas internacionales toda la existencia de oro y plata existente en el pais, por lo que toda extracción de oro y plata en minas del pais deberán ser adquiridas por el estado nacional para integrar las reservas internacionales del pais. Tambien considera reservas internacionales toda la existencia de moneda extranjera existente en el pais, por lo que el estado nacional podrá decomisar toda existencia de moneda extranjera en depósitos bancarios, cajas de seguridad, cajas fuertes personales y en toda forma de atesoramiento que las personas y empresas realicen dentro del pais que ha sido originada en fuga de capitales de la moneda nacional y del sistema financiero y mercado de capitales argentino, ya sea originada en un delito de evasion tributaria y/o lavado de dinero, o simplemente en evadir el uso de moneda nacional argentina, lo que transgrede la presente ley. En todos los casos en que la tenencia de moneda extranjera no se haya originado en delitos, la tenencia en moneda extranjera será depositada y enviada a las reservas internacionales del Banco Central R. A. y se abrirá una cuenta en el banco en cuestion a nombre del tenedor de moneda extranjera en que se depositará la cantidad de moneda nacional argentina pesos de curso legal de acuerdo a la cotización de las monedas de su tenencia.
19/11/2015 a las 4:01 PM
ARGENTINA CONCAMBIA TUTTE LE OBBLIGAZIONI
IN BOND ESPRESSI IN DOLLARI AL TASSO 1% DELLA DURATA DUE ANNI. CON QUESTI BOND RIPAGA I RISPARMIATORI DEL DEFALT 2001.
CON I BUITRES INVECE DEVE TRATTARE
20/11/2015 a las 8:44 AM
Hola José. Buenos Días. Celebro su nota respecto al peso oro, y la adhiero fervientemente, pero déjeme hacerle dos observaciones importantes. La primera es que el Fondo Monetario Internacional no permite que sus países miembros tengan convertibilidad con el oro, por lo que deberemos salirnos de ese organismo que bien usado sirve como paraguas en momentos difíciles, como el actual. Salir del FMI sería una señal muy negativa para todos los inversores ya que se perdería la referencia confiable del estado macroeconómico del país, tal como nos pasa ahora, que no dejan auditar las cuentas públicas a este organismo. Lo que sí se podría hacer es que sin decirlo formalmente, ir aumentando de manera sostenida en el tiempo las reservas de oro, provenientes de las actividades extractivas en el país otorgando ventajas impositivas el vender ese oro al BCRA. Tenga presente que Suiza se unió hace 20 años al FMI, derogando la convertibilidad con el oro, pero mantiene altos stocks de ese metal en sus reservas, y nadie le dice nada. El segundo punto es que no debe repetirse el error de Roosevelt tomando por asalto las reservas de oro de los particulares. En el caso que Usted propone es más grave porque incluye la restricción de tenencia a la plata. Para los estadounidenses la plata fue lo que les hizo ganar la guerra a los unionistas cuando tomaron el control de Nevada y es un símbolo de libertad para ellos. Debe existir un libre mercado de compra venta, y otorgar ventajas impositivas como deducciones de ganancias a quienes las vendan al Banco Central. El oro es símbolo del libre mercado y debe suprimirse todo lo que sea violentar la decisión de comprar y vender libremente cualquier mercadería. Celebro igualmente su nota. Muchas Gracias. Saludos Cordiales.
19/11/2015 a las 4:29 PM
El Banco Central vende bonos en Nueva York para sumar reservas
19-11-2015 La entidad monetaria compró esos títulos a organismos como ANSES o Banco Nación en pesos, para luego deshacerse de ellos y luego ingresar las divisas
Cuáles son las “perlitas” atractivas para invertir en la city porteña en la previa a la elección
Ahorristas eligen bonos en dólares y divisas para cubrirse de lo que pueda suceder
SUSCRIBITE
Sumate a los profesionales que ya reciben nuestro e-mail diario con el análisis de la noticia destacada.
RECIBIR NOTICIAS
Banco Central allanado y un “dólar futuro” que amaga con escaparse: las postales del fin de ciclo financiero
La revancha ya empezó: La Justicia embiste contra Cristina y en el fin de ciclo ya le pasa “ocho facturas” clave
A la espera del dólar post-balotaje, sufre la industria por falta de insumos, menores plazos y alzas de hasta 50%
No hay maquillaje que alcance: con reservas por sólo u$s500 millones, el BCRA agotó la caja y topea importaciones
Las lecciones de la historia reciente: cuándo una devaluación genera inflación y cuándo reactiva la economía
La bomba que Kicillof deja como regalo al próximo Gobierno: un “calendario hot” de vencimientos de deuda
Ladrillo sin cepo: con Macri más cerca de la presidencia, los empresarios inmobiliarios ajustan negocios
Para ahorristas: Scioli, Macri y las mejores alternativas para invertir según quién sea el candidato ganador
Del gasoducto bolivariano, al tren bala: las diez promesas K que “no quedarán” en los libros de historia
¿Scioli pudo achicar la distancia con Macri después del debate?: los encuestadores dan su respuesta
Banco Central allanado y un “dólar futuro” que amaga con escaparse: las postales del fin de ciclo financiero
La revancha ya empezó: La Justicia embiste contra Cristina y en el fin de ciclo ya le pasa “ocho facturas” clave
A la espera del dólar post-balotaje, sufre la industria por falta de insumos, menores plazos y alzas de hasta 50%
No hay maquillaje que alcance: con reservas por sólo u$s500 millones, el BCRA agotó la caja y topea importaciones
Seguir a @iprofesional
¿Scioli pudo achicar la distancia con Macri después del debate?: los encuestadores dan su respuesta
DIA, en la mira: 1.600 empleados inician una mega demanda por presunto fraude laboral y asociación ilícita
La revancha ya empezó: La Justicia embiste contra Cristina y en el fin de ciclo ya le pasa “ocho facturas” clave
Reciba noticias en su e-mail
Recibir noticias
Temas: ANSES, Bonos, BCRA
La poca liquidez con la que cuenta el Banco Central (BCRA) lo llevó a comprar bonos contra pesos a organismos públicos en el mercado local para venderlos contra dólares en Nueva York, de manera de conseguir divisas para sumar a las reservas.
Según muestran los datos del BCRA, la entidad monetaria incrementó su tenencia de títulos públicos en cartera en $16.400 millones durante la última semana de octubre y en la primera de noviembre, $3.500 millones. La compra de los bonos fue en pesos, ya que en la semana final del mes pasado la base monetaria se incrementó $16.200 millones en el rubro “Otros” y en la primera de este mes, $6.800 millones.
En el mercado entienden que el Central compró esos bonos a organismos como Anses y el Banco Nación. Y que luego, a través de un banco en Nueva York, la entidad se habría desprendido de títulos por u$s500 millones y otros u$s150 millones en las semanas subsiguientes para ingresar luego las divisas al país.
La compraventa de bonos es una herramienta disponible para el BCRA, que consultado al respecto, no hizo comentarios. Pero en un contexto de escasez de reservas, se considera “casi un manotazo de ahogado de un banco central que no deja de perder dólares y ya evidentemente no tiene ningún otro ingreso de dólares al cual recurrir”, señalan en el mercado.
En tanto, se trata de montos menores teniendo en cuenta que está entregando más de u$s700 millones mensuales en dólar ahorro y vende más de u$s 100 millones diarios en el mercado de cambios. Según un informe de Empiria, las reservas líquidas están compuestas por los DEG (u$s 2882 millones al 30 de septiembre pasado) y la tenencia de oro (u$s 2214 millones) y unos u$s 1000 millones en préstamos del BIS y del Banco de Francia.
Pero duda de su disponibilidad porque, si bien podría vender el oro y los DEG, “por los motivos por los que fueron adquiridos y, más aún, debido a la facilidad para detectar su presencia dentro de las reservas, puede suponerse que el BCRA dejará esos activos para ser utilizados únicamente como recurso de última instancia, es decir sólo cuando realmente tenga serios problemas de liquidez”, explicó. Y los préstamos bancarios caen en la medida que se erosiona el respado depositado.
Según El Cronista, es probable que el BCRA esté usando los encajes de los depósitos en dólares (u$s8.911 millones, según un informe del estudio Broda) y los pagos bloqueados por el juez Thomas Griesa (u$s2.244 millones) para proveer de divisas. No puede computar el swap con China, de u$s12.300 millones.
UN PAESE RIDOTTO ALLA RIDICOLA DISPERAZIONE. ORMAI VIVE A GIORNATA NON PUO HACER QUELLO CHE ESPLICHI.
CI DOVEVA PENSARE 5-6 ANNI ORSONO
19/11/2015 a las 3:41 PM
La moneta nazionale, in mano ad un gruppo di facinorosi dediti alla stampa di austral, pesos ecc non regge. Siete un paese instabile e dedicate gran parte del vostro tempo all’inflazione.
Il cittadino per difendere il suo risparmio e i ricchi per diventare supericchi speculando si aggrappano al dollaro che diventa merce di scambio
E LA MONETA NAZIONALE DIVENTA PAPELITO.
Stampare domani un peso pesante con un valore uguale al dollaro finirebbe nell’implosione totale. VEDI QUANTO E SUCCESSI CON L’ESPERIENZA DEL 1=1.
Al punto in cui siete arrivati probabilmente necesita
ADOTTARE IL DOLLARO STATUNITENSE NELLE TRANSAZIONI DI QUALSIASI TIPO DI CARATTERE QUOTIDIANO
per arrivare a cio’ bisogna smettere di stampare pesos
e lentamente ritirare quelli sul mercato,immettendo un pari valore di dollari
mantenendo il cepo .
19/11/2015 a las 3:43 PM
Como está en plena campaña, Scioli dice que tendría un dólar de $ 10 y que no bajaría subsidios ni subiría tarifas. Dice que lo que sería la continuidad del modelo se financiaría consiguiendo dólares del Banco Mundial, de China, de Brasil y de otros organismos de crédito.
SMETTERE DI RACCONTARE BALLE ALLA POPOLAZIONE.
NON VI E’ NESSUNO OGGI AL MONDO CHE VOGLIA PRESTARE DENARO ALL’ARGENTINA
FALTA DE FIDUCIA
19/11/2015 a las 3:47 PM
Del otro lado, Macri hace semanas que dejó de hablar de si es necesario una devaluación para que el país vuelva a crecer. Y también de que, en algún momento, será necesario subir las tarifas de gas, luz y transporte, por lo menos para muchos usuarios de Capital y GBA, para aspirar a reducir la masa de subsidios, que este año llegaría a $ 290.000 millones y así poder achicar algo el déficit.
SERVE BLOCCARE L’INFLAZIONE:
SMETTENDO DI STAMPARE PESOS
NON AUMENTARE I PREZZI
SPOSTANDO I PAGAMENTI GOVERNATIVI E DELLA PUBBLICA AMMINISTRAZIONE IN AVANTI
POI SERVE TAGLIARE LE SPESE
NIENTE CORRUZIONE- BASTA EVASIONE
19/11/2015 a las 3:57 PM
Devaluar o emitir más deuda aparecen cómo caminos alternativos para que el próximo gobierno consiga rápido divisas para reanimar la actividad económica, pero la última palabra la tiene la política
IL DEBITO ARGENTINO E GIA’ OGGI INSOSTENIBILE, MANCANO SUFFICENTI RISORSE PER IL PAGAMENTO DELLE CEDOLE.
QUINDI BISOGNA SPENDERE TANTO DENARO PARI A QUELLO INCASSATO.
SE INCASSO 1 NON POSSO PIU’ SPENDERE PER TRE COME FATTO SINO AD ORA
19/11/2015 a las 4:08 PM
LE TASSE DOVRANNO ESSERE PAGATE IN DOLLARI.
QUESTI DOVRANNO ESSERE IMMESSI IMMEDIATAMENTE NEL MERCATO DISTRUGGENDO UNA PARI MASSA DI PESOS
19/11/2015 a las 4:10 PM
IN DUE ANNI NON CI SARA’ PIU’ UN PESO IN CIRCOLAZIONE.
19/11/2015 a las 4:13 PM
5) Acordar con los acreedores externos e internos atender sus obligaciones en las mejores condiciones posibles.
NON C’E’ NIENTE DA ACORDAR.
TIENE CHE PAGAR
SE SI VUOLE RASTRELLARE NEL MERCATO, RISPARMIANDO ARGENTINA SI ACCOMODI, MA QUESTO POTRA’ DURARE DUE O TRE MESI
19/11/2015 a las 4:32 PM
ARGENTINA E’ UNA ZATTERA IN MEZZO AL MARE SIN AGUA (sin dinero)PER LA POBLACION.
SI AVVICINA UNA BARCA ( quella dei risparmiatori derubati nel 2001)
SARA’ CHE ARGENTINA IMPONGA LA SUA VOLONTA’?
SE CHIERE TOMAR AGUA, DEVI PAGAR.