Por Hernán Andrés Kruse.-
LA PROPUESTA DE EDGAR MORIN
“Él nos sugiere que al tocar el tema de lo complejo no intentemos retomar la ambición del pensamiento simple, es decir, tratar de dominar e incluso manipular la realidad, por el contrario, de lo que se trata es de ejercitar un pensamiento de apertura –racionalidad abierta– capaz de dialogar, de negociar con la existencia real y efectiva de las cosas. Para ello hay que disipar dos ilusiones que nos hacen distanciar del problema del pensamiento complejo; por un lado, creer que la complejidad conduce a la eliminación de la simplicidad, y por el otro, confundirla con la completud.
El pensamiento complejo trata de integrar lo más posible los modos simplificadores de pensar, pero repudia las consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionalizantes y cegadoras. Es un pensamiento que aspira a un conocimiento de tipo multidimensional, sin embargo, uno de sus axiomas es el de la imposibilidad, incluso teórica, de una omnisciencia, esto implica el reconocimiento de un principio de incompletud y de incertidumbre, al mismo tiempo que un principio de existencia de los lazos entre las entidades que nuestro pensamiento debe necesariamente identificar y distinguir entre sí, pero no aislar o mutilar. La complejidad busca integrar en sí misma todo aquello que pone orden, claridad, distinción, precisión en el conocimiento.
“El pensamiento complejo reúne en sí, orden, desorden y organización, lo uno y lo diverso. Nociones que trabajan las unas con las otras dentro de una interacción complementaria y antagonista, así el pensamiento complejo vive la relación entre lo racional, lo lógico y lo empírico, y está animado por la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y por el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento, donde las verdades más profundas, sin dejar de ser antagonistas las unas de las otras, son complementarias. La ambición del pensamiento complejo es dar cuenta de las articulaciones entre los dominios disciplinarios infringidos por el pensamiento simplificante y disgregador que aísla lo que separa, y que oculta todo lo que interactúa, lo que religa, lo que interfiere” (Morin).
Como hemos podido ver a lo largo de la historia el término complejo ha resultado sinónimo de confusión y de incertidumbre, mientras que es, en realidad, el desafío que debemos afrontar para poder distinguir y vincular lo incierto. El reto es doble, pues es necesario vincular lo que era considerado como separado y, al mismo tiempo, aprender a conjugar certidumbre con incertidumbre. De cualquier forma la complejidad no es la clave del mundo, sino el desafío a afrontar. El pensamiento complejo no es aquel que evita o suprime la contienda, sino el que nos ayuda a verla, incluso tal vez, a superarla. Los objetivos que Morin pretende alcanzar con su propuesta son: hacernos ver las enormes carencias de nuestro pensamiento para comprender que un pensamiento mutilante conduce regularmente a acciones rutilantes; hacernos comprender que dicho pensamiento está siempre animado por una tensión constante entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista; hacernos reconocer lo inacabado e incompleto que todo paradigma de la simplicidad posee; hacernos emprender y promover acciones sustanciales de pensamiento complejo analizando y considerando siempre su importancia y trascendencia.
Cabe aclarar que no pretende enumerar una serie de mandamientos, por el contrario, busca una manera de sensibilizarnos a las enormes carencias del pensamiento simplificador, pues considera que sólo a través de un pensamiento complejo podremos civilizar nuestros conocimientos. Su propuesta es “un camino, un movimiento de dos frentes inseparables, aparentemente divergentes y antagonistas, para reintegrar al hombre dentro de los otros seres naturales, y aunque podemos distinguirlo, no debemos reducirlo. Trata en consecuencia de desarrollar una teoría, una lógica, una epistemología de la complejidad que pueda resultar benéfica al conocimiento de nosotros mismos. Busca la teoría de la más alta complejidad humana a través de un principio de raíces profundas y fuera de dos aceras opuestas; la que borra la diferencia reduciéndola a la unidad simple, y la que oculta la unidad por que no ve más que la diferencia”.
Morin concibe su propuesta como un arte y estrategia del espíritu que sabe relacionar, que anima al actual contexto que solamente sabe globalizar y fragmentar. El pensamiento complejo es la respuesta ante la ruptura y la dispersión de los conocimientos, mismos que no pueden hacer frente a la emergencia de fenómenos complejos. Dicho pensamiento lleva a cabo la rearticulación de los conocimientos mediante la aplicación de sus principios; criterios generativos y estratégicos de su método: principio sistémico u organizacional, hologramático, retroactividad, de recursividad, de autonomía-dependencia, dialógico y de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento; basa el análisis de su investigación en cuatro aspectos fundamentales: el error basado en el modo de organizar nuestro saber en sistemas de ideas; la ignorancia ligada al desarrollar de la ciencia; nuestra inteligencia ciega causada por la degradación racional; los riesgos a la humanidad derivados de un progreso ciego del conocimiento.
Morin está a la búsqueda de una posibilidad de pensar y trascender las complicaciones, las interretroacciones, las incertidumbres y las contradicciones. La complejidad es el desafío no la respuesta. Su propuesta pretende escapar de la alternativa entre el pensamiento reductor que no ve más que el pensamiento globalizador, más que el todo; se ubica en la perspectiva de la deficiencia consciente del conocimiento, pues acepta la contradicción y la incertidumbre, aunque al mismo tiempo, la conciencia de esta deficiencia le hace batallar activamente contra la mutilación. La complejidad no es un fundamento, es el principio regulador que no pierde ni deja de ver y considerar la realidad del tejido fenoménico en el cual nos movemos, que constituye nuestro mundo. Él considera que lo que hay en nuestra realidad es enorme y fuera de toda norma, y aunque en última instancia escapa a nuestros conceptos reguladores, podemos intentar tratar de dirigir al máximo tal regulación.
Para Morin existen diversas etapas de una situación que es considerada compleja: • Primera etapa: tenemos conocimientos simples que nos ayudan a conocer las propiedades del conjunto. Una tela es más que la suma de las fibras que la componen. Un todo es más que la suma de las partes que lo constituyen. • Segunda etapa: el hecho de que haya una tela hace que las cualidades de tal o cual tipo de fibra no pueden explicarse plenamente en su totalidad. Es decir, esas cualidades son inhibidas o virtualizadas. El todo es entonces menos que la suma de las partes. • Tercera etapa: ésta presenta dificultades para nuestro entendimiento y nuestra estructura mental. El todo es más y, al mismo tiempo, menos que la suma de las partes. En una tela, como en toda una organización, las fibras no están dispuestas al azar. Están organizadas en función de una unidad en la que cada parte contribuye al conjunto.
La organización es un fenómeno perceptible y cognoscible, y no susceptible de ser explicado por una ley simple. Así entonces, nos propone un diálogo estimulador a través de su propuesta de pensamiento complejo, ya sea desde la cátedra o desde los ámbitos más diversos de la práctica social, desde las ciencias duras o blandas, o desde el campo de la literatura, incluso de la religión. Nos propone despertar nuestro interés por participar y desarrollar el método complejo de pensar nuestra propia experiencia humana, con lo cual podremos recuperar el asombro por el milagro del conocimiento y del misterio que asoma detrás de toda filosofía, de toda ciencia, de toda religión, y que aúna a la empresa humana en su aventura abierta hacia el descubrimiento de nosotros mismos, de nuestros límites y de nuestras posibilidades”.
POR QUÉ PENSAR COMPLEJO
“Es muy probable que la necesidad de tal pensamiento difícilmente pueda ser justificada en unas cuantas líneas, es decir, tal necesidad para él, solamente puede imponerse progresivamente durante el trayecto de un camino en el cual surgen ante todo los límites, las insuficiencias y las carencias del pensamiento simplificante, así como las condiciones en las cuales no podemos eludir enfrentar el desafío impuesto por lo complejo. Inevitablemente necesario es preguntarnos si es que existen complejidades diferentes y si es posible ligarlas a un orden aún más complejo. Es necesario saber si hay un modo de pensar, o un método capaz de estar a la altura del desafío de la complejidad. Dicho desafío nos hace vivir bajo apariencias confusas e inciertas; los eventos, los fenómenos y el mundo mismo.
Ahora bien, para poder comprender a la complejidad, nos dice Morin, debemos reconocer que también existe el paradigma de la simplicidad. Aunque la simplicidad ve lo uno y ve lo múltiple, lamentablemente no ve que lo uno también puede ser múltiple, incluso al mismo tiempo. El principio de la simplicidad, o bien separa lo que está ligado –disyunción–, o bien unifica lo que es diverso –reducción–. Es un paradigma que persigue al desorden con la idea y el objetivo de hacer que el orden domine y predomine. Así el orden es reducido a un principio, a una ley. Al tomar como ejemplo al hombre, nos dice Morin, sabemos que éste es un ser evidentemente biológico, sin embargo, al mismo tiempo es también un ser evidentemente cultural, meta-biológico, que vive en un universo de lenguaje, de ideas, de conciencia. “El problema del paradigma de la simplificación es que nos obliga a ver dos realidades; una biológica y una cultural, al igual que nos obliga a desunirlas y a reducir la más compleja a la menos compleja. De esta forma estudiamos al hombre biológico en el departamento de biología, como un ser anatómico, fisiológico, etc., y estudiamos al hombre cultural en los departamentos de ciencias humanas y sociales. Vemos al cerebro como órgano biológico, y al espíritu como función o realidad psicológica. Olvidamos que uno no existe sin el otro, más aún, que uno es al mismo tiempo el otro” (Morin).
Con esa voluntad de simplificación, el conocimiento científico ha tenido por misión la de descubrir la simplicidad detrás de la aparente multiplicidad y el aparente desorden de los fenómenos. La misma obsesión ha conducido a la búsqueda del tabique elemental con el cual está construido el universo, así hemos creído encontrar en la molécula la unidad base, sin embargo, la observación misma nos ha mostrado que la molécula está compuesta de átomos. Nos hemos dado cuenta que el átomo es en sí mismo, un sistema muy complejo, compuesto de un núcleo y de electrones. Por ende, nuestro universo es una entidad difusa, compleja, que no podemos aislar. Lo que es más, ha tenido lugar un acontecimiento más grande: la irrupción del desorden en el universo físico. El desorden está en el universo físico, ligado a todo trabajo, a toda transformación. No debemos olvidar que la complejidad ha conducido la aventura científica a descubrimientos imposibles de concebir en términos de simplicidad.
Él no plantea de ninguna manera la antinomia entre la simplicidad absoluta y la complejidad perfecta. Por principio, su idea de complejidad incluye la imperfección que lleva en sí misma la incertidumbre y el reconocimiento de lo irreductible. Él cree que el mito de la simplicidad ha sido profundamente fecundo para la obtención del conocimiento científico. Y aunque considera que la simplificación es necesaria, ésta debe ser relativizada, es decir, él acepta la reducción consciente de que es reducción, y no la reducción arrogante que cree poseer la verdad simple. Por lo demás, la complejidad es para él una unión de simplicidad-complejidad, una unión de los procesos de simplificación que implican selección, jerarquización, separación, reducción, con los contra-procesos que implican la comunicación, la articulación de aquello que está disociado y distinguido.
Sin embargo, la complejidad no es solamente la unión con la no-complejidad o simplificación, pues la complejidad se halla en el corazón de la relación entre lo simple y lo complejo de manera antagonista y complementaria a la vez. A partir de la creciente evolución científica, nos dice Morin, hoy día se nos plantea obligadamente la cuestión de la complejidad, sin embargo nos hace falta verla ahí, en ese lugar donde parece estar ausente; en la vida diaria. La vida cotidiana es aquella en la que cada uno jugamos una multiplicidad de papeles sociales, de acuerdo con nuestro trabajo, a nuestra familia y amigos, de acuerdo con la comunidad en la que vivimos y participamos, incluso ahí, con los desconocidos en la calle. Vemos que cada uno somos un conjunto heterogéneo de facetas aglutinadas que no podemos anular, que tenemos una muy variada multiplicidad de identidades y de personalidades en nuestro yo mismo, algunas tan opuestas y disímiles que nos parece lógicamente incongruente que podamos referirnos a una misma persona. “Un mundo de sueños, anhelos y fantasmas cuya compañía está presente en nuestras vidas, todo esto no nos deja ver que en muchas más ocasiones y circunstancias de las que pensamos, cada uno se conoce muy poco a sí mismo, es decir, sólo nos conocemos a través de una apariencia simbólica de nuestro yo mismo, y en más de una ocasión, nos engañamos acerca de quiénes somos en realidad” (Morin).
Las auténticas mutaciones de nuestras multivariadas personalidades, nuestras relaciones ambivalentes con los otros, el hecho de que somos llevados por la historia sin conocer mucho el cómo sucede, el hecho mismo de nuestras transformaciones a lo largo del tiempo, todo ello nos indica que no solamente la sociedad es la que es compleja, sino también cada átomo del mundo humano, cada individuo, cada persona, cada yo mismo. Sabemos con certeza que a lo largo de los últimos tres siglos hemos podido adquirir un sorprendente conjunto de conocimientos sobre nuestro mundo físico basados en los métodos de verificación empírica y lógica. Nos queda claro que nuestro conocimiento científico-paradigmático-moderno se ha logrado a través de la selección de los datos significativos y la descalificación de los datos no significativos, sin embargo y lamentablemente, al mismo tiempo también han progresado para la organización del conocimiento, los errores devenidos de acciones mutilantes.
Nos hemos vuelto incapaces de reconocer la existencia de la complejidad de nuestras realidades. Hemos visto que complexus es lo que está tejido en conjunto; un tejido de componentes heterogéneos inseparablemente asociados que presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Pero al poner más atención vemos que “la complejidad es también un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que ella se presenta con los rasgos inquietantes de lo confuso, de lo enredado, de lo muy difícil de desenredar, del desorden, de lo muy intricado, de la ambigüedad, de la incertidumbre, etc. De ahí surge para el conocimiento, la impetuosa, urgente e ineludible necesidad de poner orden en los fenómenos, lamentablemente lo hace con repudio al desorden y con descartar lo incierto, es decir, selecciona los componentes de orden y de certidumbre, quita la ambigüedad, clarifica, distingue, jerarquiza, etc.” Así, con tales operaciones necesarias para la inteligibilidad que eliminan los caracteres de lo complejo hemos perdido aún más nuestra visión de las cosas, de la vida, de nuestra esencia humana (Morin).
La necesidad de un pensamiento complejo se nos presenta a lo largo y ancho de un camino en el que han aparecido las limitaciones, las insuficiencias y las carencias del pensamiento simplificador. Toda vez que nuestro conocimiento científico moderno tiene por objeto disipar la aparente complejidad de los fenómenos a fin de descubrirnos el orden simple al que pertenecen y obedecen, inminentemente el pensamiento complejo debe surgir en un intento por articular los dominios disciplinarios quebrados por el pensamiento disgregador, aspirando a lograr un conocimiento multidimensional. De ahí que el pensamiento complejo esté siempre impulsado por el reconocimiento de lo incompleto en todo conocimiento y por la aspiración a un saber no fragmentado, no dividido.
Afortunadamente, nos dice Morin, la complejidad ha vuelto de alguna manera al terreno de las ciencias, esto es, al desarrollarse y ocuparse las ciencias físicas por descubrir el orden impecable del mundo; su determinismo absoluto y perfecto, su obediencia a una ley única, y su constitución a partir de una materia simple primigenia –el átomo–, se ha abierto finalmente a la complejidad de la realidad, ya que se descubre un principio hemorrágico de degradación y de desorden en el universo físico –el segundo principio de la termodinámica–.
“En lugar de la supuesta simplicidad física y lógica, se ha descubierto la extrema complejidad microfísica, donde la partícula no es un ladrillo primario, sino una frontera sobre una complejidad tal vez inconcebible. El cosmos resulta ser todo un proceso en vías de desintegración y de organización. De esta forma se ha hecho evidente que la vida no es una sustancia, sino un fenómeno de auto-eco-organización extraordinariamente complejo que produce la autonomía. Así, sin la menor duda, los fenómenos antroposociales no pueden obedecer a principios de inteligibilidad menos complejos que aquellos requeridos para los fenómenos naturales, es por ello que nos hace falta, más que disolverla u ocultarla, afrontar nuestra complejidad antropo-social” (Morin).
Al ser hoy la humanidad la protagonista de los procesos de unidad, de avenencia, de integración del mundo, es preciso tomar en cuenta la importancia de los contextos, de saber complejizar la propia noción de contexto para darle movimiento. No sólo es preciso y oportuno ver lo entrelazado, sino también es preciso observar las dinámicas reconfigurantes del contexto con sus emergencias, eventos, acontecimientos, etc. y su retroacción sobre la observación, con la finalidad de hacer frente no sólo a la dificultad del aprendizaje y la comprensión, sino también, a la entropía del sentido y así favorecer la comprensión de la necesidad de su permanente recreación.
Hay una trama que envuelve y atraviesa a las sociedades mediante una red de redes. Esta trama no sólo sostiene, sino que configura y determina cada vez más, las condiciones de posibilidad de la toma de decisiones, el intercambio económico, la gestión empresarial y pública, y la dinámica de gestión científica y tecnológica. La dificultad del pensamiento complejo es que debe afrontar el juego infinito de las interretro-acciones, al igual que la solidaridad de los fenómenos entre sí, la bruma, la incertidumbre, la contradicción, lo entramado. Pero toda estrategia, nos dice Morin, debe surgir y trabajar con y contra el juego múltiple de las interacciones y las retroacciones con y contra lo incierto, lo aleatorio. Un fenómeno complejo exige de parte del sujeto una estrategia de pensamiento, a la vez reflexiva, no reductiva, polifónica y no totalitaria/totalizante”.
(*) José Luis Eduardo Uribe Sánchez: “El pensamiento complejo de Edgar Morin, una posible solución a nuestro acontecer político, social y económico” (Espacios Públicos, Vol. 12, Núm. 26, diciembre, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México).
31/08/2025 a las 9:54 AM
AL VOTAR, NO SE OLVIDEN
1.- HOTESUR
2.- HOTEL LOS SAUCES
3.- LA RUTA DEL DINERO K
4.- SKANSKA
5.- SUEÑOS COMPARTIDOS
6.- CRISTOBAL LOPEZ.
7.- LÁZARO BAEZ.
8.- MILAGRO SALA
9.- PACTO CON IRÁN.
10.- ASESINATO DE NISMAN.
11.- LA ROSADITA
12.-LOS BOLSOS DE LOPEZ
13.-EL AVIÓN DE JAIME
14.- EL YATE DE INSAURRALDE
15.- LA CAUSA DE VIALIDAD
16.- LA SPUTNIK.
17.- EL VACUNATORIO VIP
18.- LA PLANDEMIA
19.- LA FIESTA DE OLIVOS
20.- LA CAUSA DE LOS CUADERNOS
21.- LA CARTELIZACIÓN DE LA OBRA PÚBLICA.
22.- USO INDISCRIMINADO DE AVIONES PRESIDENCIALES.
23.- JUBILACIONES DE PRIVILEGIOS.
24.- UNIVERSIDADES PARA TRIANGULAR GASTOS
25.- LA ESTATIZACIÓN DE YPF
26.- LOS U$S 600.000.000 QUE NESTOR DEPOSITÓ AFUERA Y NUNCA VOLVIERON.
27.- LOS ÑOQUIS EN A.A.
28.- LOS ÑOQUIS EN Y P F
29.- LOS ÑOQUIS EN AFIP
30.- LOS ÑOQUIS EN ANSES
31.- EMISIÓN ASTRONÓMICA.
32.- PLAN PLATITA
33.- B.C.R.A. CON RESERVAS NEGATIVAS
34.- MONTAÑAS DE LELIQS, CRECIENDO POR HORAS
35.- PARITARIAS PISADAS, C.G.T. CÓMPLICE
36.- AÑO 2020, «0»% DE AUMENTO A LOS JUBILADOS.
37.- 3.000.000 DE JUBILADOS QUE NO CORRESPONDÍAN JUBILARSE.
38.- 1.000.000 DE JUBILADOS POR INCAPACIDAD Y NO ESTABAN DESCAPACITADOS.
39.- 20 TIPOS DE DÓLARES DIFERENTES.
40.- BRECHA DEL 120%
41.- ESTADO GIGANTE E INEFICIENTE.
42.- MERCADO REGULADO.
43.- POBREZA.
44.- INDIGENCIA.
45.- DEUDA EXTERNA.
46.- DEUDA DEL B.C.R.A.
47.- RIESGO PAÍS
48.- SIN CREDITO INTERNACIONAL.
49.- SALARIOS Y JUBILACIONES ATRASADOS.
50.- TARIFAS ATRASADAS.
51.- ALUMNOS CON TÍTULOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, QUE NO SABEN LEER NI TIENEN COMPRENSIÓN DE TEXTO.
52.- CAMIONETAS DE AYSA (MALENA)
53.- DEPÓSITOS DE LA CHORRA CONDENADA , EN EL VATICANO.
54.- PLANES PARA LOS CORTADORES DE CALLES.
55.- CORTES DE MOYANO, EN LAS ENTRADAS DE LAS FÁBRICAS.
56.- JUBILACIONES DE PRIVILEGIO, FUERA DE LO NORMAL DE LA
CHORRA CONDENADA.
57.- MURIÓ ATROPELLADA LA JÓVEN DE HARVARD QUE HABÍA
PREGUNTADO A CRISTINA
58.- ESPOSA DE MORENO, RECAUDADORA (CRUZ ROJA) BIEN ROJA
59.- DEPÓSITO DE 600.000.0000 DE EUROS DE LA CHORRA CONDENADA EN EL VATICANO.
60.- TIRARON DEL BALCÓN AL PERIODISTA JUAN CASTRO, POR LO QUE INVESTIGABA..
61.- LOS PERONISTAS KUKAS NO VOTARON FICHA LIMPIA, PARA QUE LOS CORRUPTOS LADRONES PERONISTAS PUEDAN SEGUIR PRESENTÁNDOSE EN LAS ELECCIONES Y SEGUIR ROBANDO.
62.- VIDEO TRUCHO DE MACRI, DISEÑADO POR LA CHORRA CONDENADA.
63.- CRISTINA-LÁZARO BAEZ-FURFARO-KREPLAK-FENTANILO
31/08/2025 a las 1:15 PM
Y YO TE RESPONDO SIMPLE, PATETICO ENSOBRADO CON MUCHA CACA EN LAS NALGAS BIEN ABIERTAS, MUY AUSUSTADITO SE TE NOTA:
1) $LIBRA
2) ANDIS
3) SCATURICCE
4) NO HAY PLATA PARA JUBILADOS Y DISCAPACITADOS PERO SI PAGAR 100.000.000 DE PROPAGANDA PARA YPF
5) EL CONTRATO DE 1.400.000.000 DE LA EMPRESA DE LULE Y MARTIN CON ANDIS
6) EL CONTRATO DE 4.000.000.000 DE LA EMPRESA DE LULE Y MARTIN CON BANCO NACION
7) ESPIONAJE INTERNO DE LA SIDE
8)LAS VALIJAS DE LAURA ARRIETA SIN CONTROLAR EN AEROPARQUE.
Y ESTO SOLO POR MENCIONAR UN PAR DE BOILUDECES… HAY MUCHO MAS…!!!!!
MUY CAGADITO ESTAS, Y TENES RAZÓN ESTAS CERCA DE QUEDARTE SIN LABURO…
Y ES RARO QUE VOS, DISCAPACITADO MENTAL, ESTES DE ESE LADO… DENTRO DE LOS CHOREOS K(RIS) NUNCA SE METIERON CON LOS DISCAPACITADOS… PERO DENTRO DE LOS CHOREOS K(ARINA) SI … Y CLARO 800 LUCAS GRINGAS POR MES…
BESITO, LACAYO ENSOBRADO
31/08/2025 a las 3:10 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
El PJ cierra campaña en el Senado
Ignacio Zuleta
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
30/8/025
La política llega a la región más transparente del país, que son las elecciones en la provincia de Buenos Aires del próximo domingo 7 de septiembre. Esos comicios deciden el destino de todos: quien pierde, muere; quien gana, al menos sobrevive.
El peronismo tejió durante el fin de semana el cuórum para montar el jueves un escenario de cierre nacional de estas elecciones en una sesión del Senado.
Cristina de Kirchner conversó con José Mayans sobre los detalles de la sesión, con el objetivo de desmontar el veto a la ley de emergencia de discapacidad y aprobar un proyecto que ya tiene un dictamen que limita la capacidad del Poder Ejecutivo para dictar Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).
La iniciativa cuenta con el apoyo de todos los bloques de la oposición. El proyecto está en manos de la senadora Alejandra Vigo, pero también lo apoyan el senador Juan Carlos Romero, coordinador de la mayoría no peronista, y los dos bloques del peronismo que conduce Mayans.
La idea es prevenir que el gobierno aumente su número en el Congreso y avance en la intención de alcanzar el tercio para vetar, una facultad que hoy no tiene. Con esa sesión del jueves, el peronismo hará su cierre de las elecciones bonaerenses, donde todos los sectores del peronismo se juegan la vida.
ESTA NO ES UNA COLUMNA DE CASOS POLICIALES
Pero los hechos justifican una incursión en el género amarillista que tiñe hoy a la política, con un par de apuntes para la comprensión.
1. Destapar en público en una sesión del Congreso los nombres de los espías de la Casa de Gobierno no es solo un ajuste de cuentas en la interna oficial. Es una penetración, ay, en el corazón del poder de un gobierno que se precia de ser un aliado preferencial de los Estados Unidos que será aprovechado por terceros países. Este deschave doméstico puede entenderse como un misil que viene de los adversarios de los EE.UU. en la región y en Europa del Este. En la jerga de los espías, revelar agentes se llama “blowing a cover”, deschavar al espía para sacarlo de la cancha. Un golpe maestro.
2. Que los diputados del oficialismo se levanten de la comisión que investiga el CriptoGate deja a Milei y su entorno en un estado de máxima indefensión. Si querían proteger al presidente y a su hermana, deberían haberse quedado o volver antes de que sea tarde a la comisión y actuar, no dejarlos a merced de la oposición en una investigación que ya en la justicia los compromete.
3. La punta del ovillo de la trama de coimas en la provisión de medicamentos tampoco está en la política. Está en la reacción de laboratorios y droguerías, a los que el gobierno les debe pagos —como a otros proveedores— y por haber quedado afuera en la integración de una nueva mesa de gerenciamiento de ese negocio. Además, es una trama que se anota en la guerra global del tráfico de sustancias prohibidas, sobre el cual “tocó pito” la embajada de los EE.UU. en la Argentina, al decir de alguien familiarizado con el tema.
PERDER, O EL PESO DE LA NOCHE
Axel Kicillof se juega su aventura presidencial e impuso la provincialización extrema de estos comicios. Al punto de lo simbólico: este fin de semana sus punteros fatigaban las calles en La Plata para buscar un local donde instalar el bunker de la alianza Fuerza Patria para la noche del domingo. Rompe la tradición de que ese bunker se instalaba en la Capital Federal.
Contradijo el rechazo del desacople de fechas de Cristina de Kirchner y de Javier Milei, que exigían que se mantuviera la fecha única. La cautiva de la calle San José declinó la pelea porque sabe que la división interna en una elección es un seguro de derrota. Casi sin hablarse se repartieron las fechas.
Septiembre es el turno de Axel, octubre es el turno de Cristina. Por eso esta semana de campaña ingresa en la región más transparente de la política. Es la frase que usó el escritor Alfonso Reyes (“Visión de Anáhuac 1519”) al describir el valle de México con el que se encontraron los españoles en el siglo XVI. La derrota, para emplear otra frase que usaron los mexicas que los recibieron, es como “el peso de la noche” (“Visión de los vencidos”). Es lo que se cierne sobre quien pierda el domingo 7 en Buenos Aires.
UNA HISTORIA DE DERROTAS
El turno electoral de medio término nunca le ha sido fácil al pejotismo. Perdió en 2009 con Francisco de Narváez, en 2013 con Sergio Massa, en 2017 con Esteban Bullrich/Graciela Ocaña y en 2021 con Diego Santilli.
No era cuestión de candidatos porque los perdedores en el peronismo eran las estrellas del momento, respectivamente Néstor Kirchner, Martín Insaurralde, Cristina de Kirchner y Victoria Tolosa Paz.
Esos resultados explican una constante de las elecciones nacionales: el no pejotismo, cuando encuentra un programa, un factor de unidad y un liderazgo o un candidato que lo represente, le gana al pejotismo. Es otra prueba de una verdad general: las elecciones no las deciden los candidatos sino los electorados que definen el voto, que es una decisión multicausal.
Ocurrió cuatro veces en los últimos 40 años, 1983, 1999 y 2015 y 2023 con la serie Alfonsín, De la Rúa, Macri y Milei. Axel Kicillof, que retiene el territorio más grande de la Argentina en representación de un peronismo que ha perdido el control territorial, que tenía desde su nacimiento, entendió estas verdades que muestra la historia y arrastró a su fuerza a un desacople de las fechas electorales.
LA OPOSICIÓN PULVERIZADA
El adelantamiento de la fecha respecto de las nacionales del 26 de octubre produjo una pulverización de la representación electoral del no pejotismo.
En la percepción del gobernador, si las elecciones iban unificadas en octubre, la UCR y el PRO del distrito estarían forzados a fusionarse en las listas de mileísmo, que los asusta con la leyenda de que con su marca ganan cualquier elección – una presunción hasta ahora no demostrada en anteriores elecciones provinciales-.
Esa pulverización beneficia al peronismo porque hay secciones en donde el PRO o la UCR han inscripto frentes locales, ligados a intendentes, sin alianza con La Libertad Avanza. La pulverización también afecta las chances del mileísmo.
Kicillof reaccionó con un gesto de autodefensa básico: si sus adversarios, Cristina y Milei, pedían unificación, estaba obligado a jugar la carta contraria: el desacople. Ni el mileísmo ni el peronismo se animaban este fin de semana a apostar en serio por un resultado claro.
Los amenaza el fantasma de la abstención que ha afectado a otras elecciones provinciales. Si vota menos gente, los grandes aparatos partidarios son más eficientes.
UNA NARRATIVA TAMBIÉN PULVERIZADA
A los protagonistas les costará instalar una narrativa de triunfo o derrota en unas elecciones que se reparten en ocho secciones con una demografía política muy variada. Hay distritos donde el peronismo ya festeja, como la 3ª Sección Electoral, y otros en los que el no peronismo confía en ganar, como la 4ª.
El crecimiento de terceras fuerzas, como en la 2ª, hace más incierto el pronóstico, porque rompe la polarización que impone el discurso mediático destilado desde los medios nacionales hacia la periferia.
La debilidad de los partidos políticos y el festival de oportunismo – y hasta de transfuguismo – impiden que se construya una narrativa aceptada por todos.
Festejarán quienes saquen más votos y más legisladores provinciales, pero también quienes ganen en cada sección electoral. Esos fenómenos locales impiden sacar conclusiones generales.
Si el peronismo gana en esas compulsas —secciones, votos, candidatos—, Axel Kicillof probará que su estrategia de desacople era acertada. Si pierde, deberá preparar el carry-on para retirarse de la pelea presidencial.
INSINCERIDADES PERONISTAS
Las campañas son un festival de mentiras dichas con sinceridad (diría Alejandro Dolina). La insinceridad es, además, un ingrediente de toda alianza política. Cristina de Kirchner se resignó al desacople de Axel, pero sigue insistiendo en hostigar al gobernador con apariciones de su hijo Máximo y sus críticas inoportunas.
Axel ensaya gestos de amistad como recibir a Jorge Taiana, candidato a diputado nacional en octubre, en actos en Ensenada y La Plata. Axel propuso a Taiana como candidato, eligiendo entre figuras que se identifican más con Cristina que con él.
Acaso el hostigamiento del kirchnerismo de Máximo obedece a un deseo inconfesable: que Axel pierda las elecciones y ponerle el último clavo a su féretro como candidato a presidente. El proyecto de Kicillof irrita a otros sectores. El miércoles pasado, el exministro Julián Domínguez, que no es un cristinista, compartió una comida en la residencia del gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, con exfuncionarios y profesionales ligados al sector agropecuario.
Era el cierre de un evento de promoción de la actividad agropecuaria organizado por el consejo del PJ Nacional, partido que preside Cristina. En esa cena, Julián le aconsejó a Quintela que recorriera el país como candidato a presidente en 2027 porque, dijo, “Axel no va a llegar”.
En la intimidad del encuentro, explicó por qué él cree que el camino de Axel será corto. Sabe de qué habla, porque él se enfrentó al kirchnerismo en las PASO de 2015 contra Aníbal Fernández. Fue otro bumerán: por no acordar con sinceridad, Julián perdió las PASO, pero tampoco Aníbal pudo ser gobernador. Cristina lo hizo.
INSINCERIDADES NO PERONISTAS
La insinceridad salpica este tipo de conductas. El gobernador de Corrientes Gustavo Valdés se interesó en que Mauricio Macri, como presidente del PRO, lo acompañe en los festejos que espera hacer este domingo si su hermano Juan Pablo gana las elecciones.
El PRO integra el frente oficialista Vamos Corrientes que compite con La Libertad Avanza, sello del mileísmo. Ya lograron que en el cierre estuvieran Maxi Pullaro, Nacho Torres, Leandro Zdero (aliado de LLA en el Chaco), Carlos Sadir y Juan Schiaretti. Seguramente Mauricio iría si Valdés gana en la primera vuelta.
Sin embargo, aparecer en el escenario correntino podría quitarle sinceridad a la alianza que tiene en muchos circuitos de la provincia de Buenos Aires el PRO y La Libertad Avanza (LLA) para el próximo domingo y para el 26 de octubre.
EL BUMERÁN DEL ADELANTAMIENTO
Hay un tipo de apuestas, montadas al margen de las rutinas convencionales, que pueden convertirse en un bumerán. En 2009, el gobierno de Cristina Kirchner argumentó que la crisis internacional aconsejaba un adelantamiento de las elecciones. Esa misma emergencia movió a funcionarios como Daniel Scioli y Sergio Massa a anotarse como candidatos en una lista encabezada por Néstor Kirchner.
Perdieron mal, frente a un aficionado como Francisco de Narváez. Este empresario, uno de los pocos que le ha sacado votos a la plata, surfeó sobre la ola de rechazo al kirchnerismo que se había enfrentado a la burguesía en el conflicto por la 125, y se quedó con la victoria.
El intento demostró que la estrategia había sido descabellada y negativa para sus promotores. Otro memorable bumerán fue la decisión de Ramón Mestre de adelantar las elecciones en Córdoba en 1998. Creyó que podía ganarle a José Manuel de la Sota la gobernación de la provincia.
Para sumar a ese ardid aisló los comicios de los de intendentes. De la Sota, en cambio, armó una liga de intendentes y tuvo el apoyo del gobierno de Carlos Menem. Ese año, el PJ de Córdoba, que presidía De la Sota, obtuvo una cautelar del juez federal Ricardo Bustos Fierro para que Menem fuera candidato a una tercera reelección.
El atajo resultó un fracaso para Mestre, que perdió unas elecciones que todos creían que tenía ya ganadas. Otra lección sobre alquimias electorales.
31/08/2025 a las 6:40 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Un escándalo surgido del mileísmo
Joaquín Morales Solá
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
31/8/025
La sangría política que provocan las grabaciones de Diego Spagnuolo podría convertirse en una hemorragia porque nadie sabe cuál será la última de sus confesiones. “Si me dicen cuándo terminan las filtraciones, podría hacer una estimación del costo político que finalmente pagaremos”, responde un alto funcionario del mileísmo. No saben nada. Solo saben que hay mensajes que son mafiosos, como el que grabó hasta ahora inocentes conversaciones de Karina Milei en su despacho, supuestamente. Hay más, están anticipando. Tampoco saben qué hace o piensa Spagnuolo ni conocen el decurso inminente de las próximas filtraciones, que el Gobierno da por seguras. Según intermediarios que hablaron con Spagnuolo, tampoco este sabe si existen más audios porque ni siquiera se acuerda con quién -o con quiénes- habló de manera tan sueltamente cantinflesca de hechos corruptos en la cima del poder.
¿No se acuerda o dice que no se acuerda? No hay respuestas. No existen certezas cuando se vive entre la conjetura y la sospecha. Si realmente no se acuerda, Spagnuolo es un neófito político o un irresponsable, a pesar de que es un abogado y conoce las consecuencias jurídicas de denuncias de esa magnitud, que abrieron una causa judicial que marcha velozmente. Los audios colocaron para peor un haz de luz sobre la relación de los laboratorios medicinales y las droguerías con el poder político, con cualquier poder político.
De hecho, uno de los más importantes empresarios farmacéuticos nacionales le envió una larga carta a Elisa Carrió después de que esta denunciara públicamente el enorme poder político y económico de los laboratorios y droguerías, y su relación con la política. La carta le pide a la dirigente política que no se olvide de que esos empresarios tienen familia. El problema del Gobierno y de los laboratorios es que Carrió solo analizó declaraciones que se le atribuyen a exfuncionarios o a legisladores mileístas, aunque también dio información nueva.
De hecho, el propio Martín Menem, que no había sido mencionado por Spagnuolo, se zambulló voluntariamente en el escándalo cuando aceptó que conoce “el mercado de las droguerías” y especialmente a la familia Kovalivker, dueña de la droguería Suizo Argentina, nombrada en los audios como pagadora de eventuales sobornos. “A Martín Menem deberíamos encerrarlo en una pieza con llave…y después tirar la llave”, dijo, socarrón, un funcionario que intenta defender al Presidente; aludía a las desdichadas apariciones públicas del presidente de la Cámara de Diputados.
Es el propio Milei, sin embargo, el que también se sumergió en el conflicto cuando retuiteó un documento público de la droguería Suizo Argentina, en el que obviamente la empresa hizo un global descargo y se refirió a sus 100 años de trayectoria. ¿Para qué hace suya palabras de una empresa que está siendo investigada por la Justicia? Las versiones empresarias indican que esa droguería tuvo una trayectoria intachable mientras la condujo el patriarca de la familia, el también escritor Eduardo Kovalivker, pero que sus hijos y actuales directivos de la empresa, Jonathan y Emmanuel, fueron seducidos por los intensos destellos de la riqueza. “El padre estuvo siempre preocupado por los clientes; los hijos están preocupados por las compras de artículos de lujo”, desliza, mordaz, un empresario que los conoce bien.
La mancha del escándalo salpica a muchos mileístas. La desmemoria de Spagnuolo se compensó con el trascendido de los nombres de supuestas tres personas que podrían haber entregado los audios a los medios filokirchneristas que los difundieron. Todos tienen una relación, más cercana o más lejana, con el Gobierno. Uno es un conocido militante de los servicios de inteligencia, José Luís Vila, quien trabajó muchos años en la SIDE. Su jefe político histórico es Enrique “Coti” Nosiglia, quien lo introdujo cerca de Raúl Alfonsín y, más tarde, en los gobiernos de la Alianza y de Cambiemos. “Vila siempre trabaja para alguien o contra alguien”, cuenta un exfuncionario que lo conoció en distintas etapas de su vida. “Si me preguntan si él lo pudo hacer, mi respuesta es que sí”, dijo ese exfuncionario que prefiere el anonimato. Vila cobró cierta fama cuando en el gobierno de Cambiemos denunció que pusieron una bomba en una casa que él había habitado sobre la avenida Callao; el artefacto tenía carga explosiva, pero no tenía detonador. No podía explotar, entonces. Él la culpo del presunto intento de atentado a la entonces segunda jefa de la SIDE, Silvia Majdalani, pero Majdalani aseguró siempre que fue un autoatentado del propio Vila.
Vila es actualmente un funcionario de la Jefatura de Gabinete; fuentes inmejorables dijeron que lo nombraron ahí para saciar su ambición de llegar a la jefatura de la SIDE. La diputada Marcela Pagano, que llegó a esa banca legislativa gracias a Milei, hizo público de nuevo el nombre de Vila cuando le preguntó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cuando este daba su habitual informe al Congreso, si lo tenía entre los suyos al viejo espía. Pagano insinuó que detrás de las filtraciones podía estar Vila, pero más tarde lo acusó directamente a Francos de haber hecho eso a través de Vila. “¿Francos creando un conflicto? Imposible. Si hay algo que Guillermo le pide a la vida es no tener más conflictos”, respondió un colaborador cercano al jefe de los ministros. Pero la propia Pagano, una mileísta arrepentida que hizo carrera como conductora de televisión, es pareja del abogado Franco Bindi, muy cercano al kirchnerismo y a los gobiernos bolivarianos; es dueño del canal Extra TV. Otra versión, que Bindi la desmiente, le atribuye a él la autoría de la filtración. El fiscal Carlos Stornelli deslizó siempre su sospecha de que Bindi formó parte del operativo “puf”, que se armó para destruir moralmente al fiscal y al juez ya fallecido Claudio Bonadio, luego de que estos investigaran y procesaran a altos exfuncionarios y a poderosos empresarios en el llamado caso de los cuadernos. En enero de este año, las organizaciones periodísticas ADEPA y Fopea repudiaron públicamente los ataques de Bindi a los periodistas Daniel Santoro, Alejandro Alfie y Héctor Gambini por hostigamiento en las redes sociales. Alfi señaló a Bindi como autor de “mensajes antisemitas”. El tercer personaje del sainete es Fernando Cerimedo, un consultor de la oficina de Comunicación Digital del gobierno de Milei que trabajó en la campaña electoral del actual presidente. Cerimedo es un predicador orgulloso de la nueva derecha mundial, directivo y uno de los dueños del sitio La Derecha Diario. Acusado hace algunos años de vender dos veces el mismo departamento en Mar del Plata, Cerimedo fue apuntado por el propio Spagnuolo, según versiones de gente cercana a este, como el probable autor de las filtraciones.
Todos están bajo la sombra del mileísmo. Seamos objetivos: Spagnuolo, que fue amigo de Milei, su abogado y su invitado asiduo a las reuniones sociales en la residencia de Olivos, no le confesaría semejantes intimidades del poder actual a Cristina Kirchner ni a ningún opositor. Lo hizo hablando con gente que conoce a Milei, a su hermana Karina y a Eduardo “Lule” Menem, el principal colaborador de la secretaria general de la Presidencia. Resulta evidente en las grabaciones clandestinas de Spagnuolo que hablaba con personas del corazón mismo del poder libertario. Gente que sabe quiénes son Karina Milei, “Lule” Menem y Sandra Pettovello, la ministra de Capital Humano que se destaca en esas grabaciones por su decisión de no participar de ninguna conspiración. El Presidente dijo que le iniciará un juicio a su examigo Spagnuolo, pero nada es seguro. Hasta ahora, lo único seguro es la investigación que tiene en sus manos el juez Sebastián Casanello a partir de la difusión de los audios; Casanello le anticipó a Poder Ciudadano que lo aceptará como parte querellante en el expediente. Tal vez, el juez está tratando de despejar cualquier duda que pueda surgir por la antigua adscripción ideológica del fiscal de la causa, Franco Picardi, quien fue funcionario de Cristina Kirchner. Poder Ciudadano podría hacer un aporte significativo si Spagnuolo se convirtiera en un imputado colaborador. Las conexiones internacionales de esa prestigiosa ONG están en condiciones de ayudarlo a Spagnuolo a viajar al extranjero y radicarse fuera del país. Pero no cualquiera puede ser arrepentido. Tal condición debe ser aceptada por el juez luego de que el aspirante a arrepentido entregue más pruebas y elementos que los que ya existen en la causa, y de que esas novedades sean comprobadas como ciertas por la Justicia.
Los encuestadores perciben que el caso de Spagnuolo está provocando una caída en la imagen del Presidente y del gobierno en general. A una conocida agencia de encuestas la sorprendió el escándalo en la mitad de una consulta. La mitad posterior a los audios es muy distinta de la mitad previa. Milei cayó varios puntos en la consideración pública después de que se hicieran públicas esas conversaciones. Otro encuestador, Juan Germano, suele decir que el jefe del Estado “está bien de atrás hacia adelante y de arriba hacia abajo”. Quiere decir que lo sigue beneficiando la comparación con el kirchnerismo, y que está mejor en los sectores de las clases media alta y alta que en las media baja y baja. Esos resultados son especialmente complicados en las vísperas de elecciones en dos domingos consecutivos. La derrota lo aguardaría este domingo en Corrientes, según la unanimidad de las encuestas. El mileísmo podría salir cuarto en la provincia litoraleña, luego de que Karina Milei cometiera la torpeza política, en medio de una negociación para una alianza con el gobernador de esa provincia, de cuestionarle al actual mandatario provincial Gustavo Valdés la candidatura del hermano de Valdés. Valdés ganaría este domingo, según las mediciones previas. Pero lo peor estaría por venir: el próximo domingo se votará en elecciones locales en la provincia de Buenos Aires. Los pronósticos tampoco son buenos para el Gobierno. Dos derrotas electorales seguidas le arruinarían el generoso paisaje al que se acostumbró Milei.
Vale la pena hacerse una pregunta: ¿los audios supuestos de Spagnuolo (el Presidente se los atribuyó a él) hubieran afectado tanto a Milei si la economía fuera mejor? Es probable que no. Menem fue reelegido presidente después de que estallaran los peores casos de corrupción de su gobierno. La economía de Domingo Cavallo, creciendo y sin inflación, hizo de los argentinos seres contentos. Ahora no es lo mismo: la fuga de la gente común (y no tan común) hacia el dólar no cesa ni cesará en lo inmediato. Gracias por su consejo, ministro Caputo. A su vez, las mediciones mensuales de Ferreres y Spotorno, que suelen adelantar las del Indec, registraron en julio una contracción de la economía del 1 por ciento. El crecimiento se da solo en la intermediación financiera, en minas y en canteras y en la construcción, que está saliendo de una profunda parálisis. La mayor contracción se dio en la producción de alimentos y de autos. La consultora económica ve un escenario más complejo hacia adelante: “El contexto macroeconómico, dice, se deterioró, y a nivel político comienzan a surgir grietas en el gobierno, llevando a un aumento general de la incertidumbre”. También detectó en julio una desaceleración de la inversión, y la atribuye a las mismas razones económicas y políticas. Grietas en el gobierno, dicen Ferreres y Spotorno. Son más diplomáticos que economistas. O no vieron, entretenidos con los números, las escandalosas escenas que protagonizaron peleando entre sí los diputados libertarios. Ningún otro haría mejor el trabajo de enemigo.
31/08/2025 a las 6:42 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
El día en que entró la primera bala
Eduardo van der Kooy
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
31/8/025
El clima ha cambiado en la Casa Rosada. Javier Milei y los libertarios venían conjeturando que las próximas elecciones podrían ser la llave que abriera paso a las reformas profundas (tributaria y laboral) que se propone el Gobierno. También, el trampolín para la relección en 2027. Aquel optimismo viene dando paso a una cautela marcada que, a veces, se confunde con temor. Nadie duda todavía sobre la victoria del 26 de octubre. Todos dudan acerca de que ocurrirá el 7 de septiembre en Buenos Aires.
Ese estado de ánimo vacilante se transmite en forma de turbulencia al terreno más sensible del Gobierno: la economía. El dólar vuelve a flotar sobre el techo de la banda superior acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es difícil que en el tránsito electoral no se refleje, siquiera mínimamente, en el índice de inflación. El riesgo país volvió a superar los 800 puntos. Luis Caputo, el ministro de Economía, recurre a desorbitantes tasas de interés para mantener en caja aquellas variables. Limita el manejo de dólares para los bancos. Puede haber en los próximos meses algo más que un enfriamiento productivo. Derivado además del declive del consumo masivo que no frena.
¿Esperará el Gobierno que pase la prueba bonaerense de septiembre para ensayar alguna modificación? Si lo hace ¿alcanzarán siete semanas para distender la escena económica? Veamos la opinión de la especialista Marina Dal Pogetto: “Se trata de un mecanismo financiero fuertemente entrelazado. Podría pasar como en el Jenga (el juego de una torre con bloques de madera que deben retirarse de a una). Movés una pieza mal y se cae todo. Me temo que Milei y Caputo estén en un encierro”, explica.
¿Será por esa razón que los mercados se muestran intranquilos? El interrogante tiene asidero. Pero habría que bucear también en la realidad política que circunda a la administración libertaria en vísperas de las elecciones de medio término. Se visualizan tres ejes salientes. El Gobierno ha extraviado hace rato la iniciativa. Parece correr detrás de los acontecimientos, sean económicos o de otro orden. Tampoco maneja la agenda pública que ha pasado a manos del Congreso, en Diputados y el Senado, donde ganó una sola de las 56 votaciones realizadas en 2025. Se observa allí un par de fenómenos: la convergencia de fuerzas opositoras moderadas con la mayoría kirchnerista; la disgregación de los legisladores libertarios potenciada, en el caso de la Cámara baja, por la frecuente impotencia de su titular, Martín Menem.
El problema más grave para el oficialismo, sin embargo, sería otro. Milei dejó de tener la centralidad excluyente pese al papel limitado de Cristina Fernández bajo arresto domiciliario y la ausencia de Mauricio Macri. El Presidente retomó su lugar natural los últimos días en un par de circunstancias desgraciadas. Para defender a su hermana, Karina, de la acusación por haber cobrado supuestas coimas en contratos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) con la droguería Suizo Argentina. Fueron audios que se van divulgando por goteo del ex titular echado del organismo, el enigmático Diego Spagnuolo. La figura presidencial volvió a recortarse en el centro de la escena cuando replicó la incalificable agresión que sufrió en una recorrida de campaña por Lomas de Zamora.
En ese momento logró retomar parte de un libreto que se venía diluyendo. Colocó al kirchnerismo como contrincante principal y responsable de aquellos incidentes. No convendría pasar por alto un registro en redes que horas antes de la breve marcha hizo el intendente K del distrito, Federico Otermín. Pidió que no se cortara la calle principal para el acto libertario en horario laboral. Exhortó a sus propias huestes a evitar cualquier réplica. Todo salió muy mal.
A la cadena de debilidades políticas que los mercados advierten se añade el escándalo por presunta corrupción. No es simplemente uno más de los tantos que recuerda la democracia recuperada. Sucede con la ANDIS en medio de los recortes sobre las pensiones por discapacidad y las dificultades burocráticas para recuperar muchas dadas de baja por error.
Al Gobierno le cabe razón en la necesidad de reordenarlas. Pudo haber evitado la sobreactuación política en una cuestión que golpea a las personas afectadas, pero se expande como una mancha sobre la mayoría de la sociedad. Se recuerda cierto regodeo libertario con el veto a la emergencia para el sector aprobado por el Congreso. Ese veto fue tumbado en Diputados. Señal que no pasó inadvertida para nadie, menos para los que toman de manera permanente el pulso del poder.
El escándalo, por otra parte, sacude al corazón del sistema. La principal afectada es Karina, El Jefe, persona insustituible para Milei. La onda expansiva llega también a toda la línea que administra la mujer: Eduardo “Lule” Menem y Martín. Existe algo en esa coincidencia que jugaría en contra del oficialismo: la vanguardia del apellido Menem asociado a supuestos ilícitos. El imaginario colectivo puede remitir su memoria al menemismo de los 90 plagado de oscuridades. También, en retrospectiva, con sus luces.
Inciden otros antecedentes. Karina, por ejemplo, quedó marcada por el escándalo del caso $LIBRA. Fue quien habilitó las audiencias con Milei al estadounidense Hayden Davis y a Mauricio Novelli, dos de los involucrados en la estafa de la criptomoneda con causas judiciales, una aquí y otra en Nueva York. Una Comisión Investigadora en Diputados que conducirá el lilito Maximiliano Ferraro sostendrá el tema en superficie. El Gobierno debió dar de baja, por otro lado, una pre adjudicación del Banco Nación a una empresa de seguridad. De la cual por años formó parte Menem, Martín.
Como en otras cuestiones, también en el caso de la ANDIS el Gobierno parece haber quedado fuera de foco. Estuvo en retaguardia una semana mientras se conocían los audios incriminatorios de Spagnuolo. Como no pudo establecer ningún trato con el abogado penalista resolvió pasar a la ofensiva asegurando que lo llevará a la Justicia por “todas las mentiras que dijo”.
La impresión es que se trata de una maniobra de última instancia ante la imposibilidad de conocer que estaría ocurriendo entre el despedido ex titular de la ANDIS y la causa que sustancian el juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi. Por lo pronto el ex funcionario designó a sus abogados defensores –Juan Araoz de la Madrid y Ignacio Rada Schultze—sin lazos conocidos con el mundo político. La posibilidad de que en algún momento se convierta en imputado colaborador no hay que desecharla.
A los libertarios les estaría estallando la cabeza. ¿Cómo pudo Spagnuolo ser grabado tanto tiempo (hay audios del año pasado) sin que nunca sospechara? ¿Ante quienes hablaba con tanta soltura implicando a las principales figuras del Gobierno? ¿No pudieron ser, acaso, audios grabados por él mismo frente a la posibilidad de que la corrupción tomara en algún momento estado público? ¿Quién diseñó la trama para revelarla en la víspera electoral? ¿Y las conversaciones de Karina que trascienden ahora? Cualquier interpelación en esta coyuntura adquiere sentido.
El desconcierto en el Gobierno asoma tan expandido que algunas estrategias perderían consistencia con rapidez. Milei insiste que las revelaciones sobre presunta corrupción responden a una “opereta” kirchnerista. La batalla pública indicaría otra cosa. Karina sigue sospechando de Santiago Caputo y su manejo de la SIDE. También apunta a la diputada Marcela Pagano que acaba de emigrar del bloque oficialista y califica de “lacra” al entorno presidencial. La periodista responsabiliza a Guillermo Francos a quien denuncia por trabajar con agentes de inteligencia. Serían cinco en la Jefatura de Gabinete. En el medio se interponen Menem, Martín y la extravagante diputada Lilia Lemoine. Un auténtico gallinero.
La fisura más inquietante continúa a la vista en el Triángulo de Hierro. Desde que estalló el escándalo de corrupción las patrullas digitales de Caputo juniors salieron de escena. Reapareció una vez Fernando Parisini, conocido como el Gordo Dan, para fustigar la agresión que sufrió Milei en Lomas de Zamora. Algo similar le ocurrió a Karina en Corrientes, donde hoy se elige gobernador. Silencio en las redes.
El conflicto debilita a los libertarios en una geografía que han dominado sin competencia incluso antes de llegar al poder. Los vacíos se ocupan: reaparecieron los militantes kirchneristas. Existe un reflejo estadístico sobre esa realidad. La consultora Enter Comunicación reveló que el escándalo de las coimas escaló hasta el tercer lugar histórico en el debate en redes. Solo superado por la criptomoneda y la condena a Cristina. Por encima de la denuncia de Fabiola Yáñez por malos tratos contra el ex presidente Alberto Fernández. El especialista en redes, Diego Corbalán, evaluó que la conversación en medios digitales sobre los audios de Spagnuolo tuvieron un 92% de negatividad para el Gobierno. La más afectada ha sido Karina.
Fuera de aquel ámbito también se recogen registros llamativos. La consultora Trespuntozero, de Shila Vilker, consigna varias cosas. La corrupción ha pasado a encabezar la lista de preocupaciones en la Argentina con casi un 45%. El 62.5% considera que los audios de Spagnuolo reflejan un grave hecho de corrupción. El 32% lo adjudica a una maniobra para dañar al Gobierno. Lo más desvelador sería otro índice: la imagen positiva de la administración libertaria roza apenas el 40%. Contra un 57% de mala ponderación. Son fotografías de la coyuntura sujetas por supuesto a variaciones.
El dilema radica en los reflejos y la compostura del Gobierno. Sorteó en su época con astucia el desafío universitario cuando desplazó el debate público sobre el financiamiento hacia la auditoria por los gastos de la UBA. Ahora aparece atónito, como si la bala del escándalo hubiera provocado un estropicio de verdad.
31/08/2025 a las 6:44 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
El eco de viejos pactos y un Milei golpeado
Roberto García
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
31/8/025
La viuda de Kirchner fue terminante hace tres días desde su lugar en el mundo, en la calle San José: “Esto es el 2001”. Piensa igual que Eduardo Duhalde, quien –hace una quincena– invitó a Enrique “Coti” Nosiglia para enfrentar la actual crisis, como en 2001, reeditando la asociación política entre él y Raúl Alfonsín, un acuerdo o contubernio que le permitió acceder a la Casa Rosada luego de desalojar a Fernando de la Rúa. Como es hábito, 72 horas más tarde Duhalde presentó un nuevo libro con sus aportes institucionales a la patria, refrescando la teoría de que el entendimiento entre la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista entonces había salvado al país. Sobre todo, a los que ahorraban en dólares.
Prudente, Nosiglia evitó considerar el esfuerzo democrático que le proponía quien fuera el gran barón del Conurbano. Aunque en aquellas horas duras y previas a la caída de De la Rúa se reunían con otros dirigentes del peronismo en su casa, hoy el PJ no es Duhalde, tampoco él controla los despojos radicales y hasta quizás él mismo sea una persona distinta a la de aquellos tiempos. Tiene otra playlist.
Si bien Duhalde y Cristina se consideran aún imprescindibles y encabezan reflotar el 2001, ese remix no les corresponde solo a ellos: más de uno piensa que, si la historia se repite en círculos, el gobierno Milei navega bajo la línea de flotación y el mantenimiento de la política cambiaria se irá a pique después de las elecciones de octubre. Mucha coincidencia entre economistas, industriales y ahorristas asegura una devaluación (basta observar la compra de dólares) como parte de un cambio económico. O, según ellos, habrá una catástrofe. Sostienen que es prioridad del propio equipo económico, antes que las modificaciones políticas en la administración. Sin embargo, en las alturas del mileísmo consideran que puede ser al revés: seguros cambios en el gabinete hacia diciembre por la partida obligada de algunos (caso Patricia Bullrich) y firmeza total para mantener la línea económica, cueste lo que cueste. “Con la inflación no se jode”, afirman. Nadie piensa en resultados tan desgarradores en los votos, a favor o en contra, que desvíen el ideario de no gastar más de lo que entra. Aunque se reconoce una falla: en lugar de haber aumentado la cantidad de adhesiones legislativas, perdieron voluntades propias, algo inaudito para un gobierno que apenas lleva un año y medio de ejercicio. Y dispone del poder.
Pésimo saldo. Además, tendrá luego de los comicios 24 gobernadores en contra, sin plata para convencer a nadie y con una recuperación económica lenta, fría, casi necesaria para imponer tasas sobrenaturales contra la amenaza del dólar. Intríngulis igual para un gobierno que asimismo ya no puede llamarse bilardista: más bien se pasó al bando de los menottistas. O sea, solo sabe atacar, no conoce las reglas de la defensa. Y si las conoce, carece de inteligencia o jugadores para aplicarla.
Se desvía el cronista hacia el deporte preferido de los argentinos, el fútbol, controlado por unos pocos que disponen de medios periodísticos aunque juran que no son propios. Están en la pantalla del Gobierno, con nombre y apellido en las conspiraciones: es una posible usina de sus desgracias. La AFA tiene ventajas: es otro país, supranacional y, en términos técnicos, controla los dos arcos: cobra penales para una banda o la otra.
La vulgaridad comparativa entre Bilardo y Menotti se aprecia en el “caso Spagnuolo”, un menú para los argentinos de tres platos, postre, café y vino por un módico precio: los defensores siempre llegaron tarde para impedir los goles en contra y menos supieron explicar las declaraciones sobre cohechos que formuló en diversas grabaciones el exletrado de Javier Milei. Más: solo levantó con tardanza un escudo perforado el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien ganó puntos a cambio de quedarse en el cargo. Se supone. Un premio para sí mismo: hasta ese momento sabía de las versiones sobre que Cristian Ritondo, en diciembre, reemplazaría a Martín Menem como titular de la Cámara de Diputados, mientras el hijo de Eduardo saltaría al lugar de Francos. Hoy no parece que esa ecuación se cumpla. Hasta pueden naufragar los sueños del titular de YPF, Horacio Marín, quien suele soñar con una llegada a ese puesto a partir de su experiencia empresarial y por una difusión personal bien sostenida en los medios. Apto para defender o atacar, cree.
Igual se paralizó el Gobierno, reinó la incertidumbre, como hoy mismo ante la versión de que nuevas grabaciones complicarían seriamente a Karina Milei en el mundo de la política: hasta ahora, lo que se conoce del locuaz Spagnuolo sobre ella ha sido chamusquina. Aunque le rozó el corazón el disparo del 3% de coima popularizado en las redes.
No le alcanza a la Casa Rosada el silencio de Mauricio Macri sobre el escándalo, que no forma parte de un convenio político: el ingeniero es amigo de Johnny (Kovalivker), el máximo dueño de la droguería Suizo Argentina, con quien comparte pasiones deportivas como el pádel. Transpiran juntos. Curioso el protagonismo de Johnny: heredó y multiplicó el negocio por favoritismo de su abuelo, que hizo saltear las responsabilidades hereditarias hacia el nieto más avispado, corrió al propio hijo, que –dicen– gastaba en nimiedades disolutas más de lo que entraba y pasaba la otra parte de su tiempo ensayando escritura de novelas. No es el único con esas inclinaciones en el mercado de los laboratorios.
Johnny y su adicción a la velocidad y a los Porsche han puesto en el circuito periodístico al country de Nordelta, en particular al prominente barrio La Isla, ya famoso por sus habitantes, los carpinchos y las anomalías delictivas. Quizá compita en el rubro de tobilleras electrónicas con otro de alta gama, en la zona sur, Abril, más peronista que el otro. No aparecieron más droguerías involucradas; sin embargo, hoy varias empresas temen por las derivaciones de la investigación sobre la colega Suizo Argentina, el sistema de precios, la provisión de medicamentos. Hay tres de magnitud y algunas menores que preside un alto funcionario de lo que fue el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, responsable de manejar tesorerías. No tiene paz el mundo de la salud.
En la Casa Rosada, a horas de las elecciones municipales en la provincia de Buenos Aires, en vez de aclarar por qué empeora, comentan que estas denuncias –sin constituir prueba– les preocupan menos que la búsqueda de quienes grabaron al verborrágico y desengañado Spagnuolo, operativo que lleva un historial de varios meses. Rumores de todo tipo sobre la autoría: desde la competencia empresaria, compañías desahuciadas en alguna licitación –o varias–, incluyendo otros sistemas megamillonarios en los que Johnny incursionó con éxito desafiando carteles (por ejemplo, el de la logística), hasta la oposición del kirchnerismo, por lazos que todavía reúnen a Cristina y sus adictos con servicios de inteligencia que ellos nutrieron y mantienen.
No falta, como corresponde, la culpabilidad atribuida a la feroz interna dentro del Gobierno, a la porfía entre Karina y los Menem contra Santiago Caputo, amo también de recursos y de los espías oficiales. Objetivo: una carrera contra el reloj para desbaratar, políticamente al menos, la hechura de un operativo con estrategia electoral incluida que arrinconó a Javier Milei y les hizo perder entusiasmo a sus seguidores. Habrá que ver la sangría.
01/09/2025 a las 12:26 PM
El Dr. Kruse transcribe en sus adjuntos «LA ARGENTINA POLÌTICA: ENFOQUES» cuatro editoriales de conocidos analistas. En los mismos queda expresado, explícita e implícitamente, aquello de: «Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar», pero siempre con republicana honestidad.
¡Es el verdadero déficit de todos los «politiqueros», incluyendo a los de LLA!.