Por Hernán Andrés Kruse.-
El 21 de junio se cumplió el septuagésimo octavo aniversario del nacimiento de un distinguido filósofo, profesor y escritor español. Fernando Savater nació en San Sebastián el 21 de junio de 1947. Ejerció la docencia en diversas universidades y en el otoño de 1973 no le fue renovado su contrato en la capital española, lo que fue interpretado como una vendetta política. Luego de la caída de Franco enseñó Ética en la Universidad del País Vasco. En 1976 publicó un ensayo titulado “La infancia recuperada” en el que defiende la relevancia de la ficción novelada y la pasión de contar, contraponiéndola a la rígida narrativa comprometida con la experimentación lingüística y estructural. En 1979 publicó “Criaturas del aire”, en la que populares personajes como Tarzán, la Bella Durmiente y Drácula, entre otros, monologan sobre temas que hacen a la esencia de la vida humana: el destino, la violencia, el amor y la muerte. En 1981 escribió su primera novela (“Caronto aguarda”). Dos años más tarde, publicó “Venta a Sinapia” y en 1985, “Guerrero en casa”. Fue autor del periódico “El País”, desde su origen hasta su despido a comienzos de 2024. Fue un activo militante político. Apoyó a Unión Progreso y Democracia de su aparición hasta las elecciones generales de España de 2015, a Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía desde dichas elecciones hasta las elecciones generales de 2023, y al Partido Popular desde julio de 2023 hasta el presente (fuente: Wikipedia, la Enciclopedia Libre).
Buceando en Google me encontré con un ensayo de Juan Malpartida (Universidad de Sevilla-España) titulado “Política en Fernando Savater” (ARAUCARIA-Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades-2007). Destaca la esencia liberal del pensamiento político de Savater.
“Creo que en el centro de las preocupaciones políticas de Fernando Savater encontramos fácilmente un concepto que supone una realidad fuerte: la sociedad civil, es decir, al ciudadano en la acción individual o conjunta, en la que se busca la consecución de un deseo que compete a parte o al todo del conjunto social, en la determinación de los otros o en la recepción de las acciones de las que puede ser, en principio, sujeto pasivo. Por esto, no es extraño que sea la ética su preocupación mayor como filósofo, porque ésta nos sitúa ante nuestras expectativas y ante los límites míos y de los demás. ¿Qué debo hacer o no hacer? ¿Qué es lo propio y lo impropio de mí? Nada más esbozado este planteamiento parece claro –y me temo que voy a adelantar una conclusión– que Savater entiende que la sociedad existe para desembocar en el individuo, porque el fin último de la imaginación política ha de ser la libertad y el bienestar de la persona, de cada cual.
Esa premisa de perfil individualista que el pensamiento anarquista ha exaltado (también cierto liberalismo), no supone la negación de la sociedad sino su afirmación. Al igual que, como nos enseñó Wittgenstein, no hay lenguajes privados, idiotas – aunque sí idiotas que hablan en exceso, añado– tampoco hay individuo por sí mismo y en sí mismo. Incluso aislado, es la consecuencia de un mundo social. La importancia en términos de excelencia de dicha sociedad dependerá del grado de autonomía de los individuos, al igual que la excelencia de esos individuos dependerá del grado de acción que puedan ejercer en lo social según las circunstancias. Una sociedad como la comunista se halla profundamente estructurada sobre la abolición del individuo, reducido éste a una función de fortalecimiento del Estado; una sociedad de acento individualista o atomizadamente grupal (creo que algunos momentos de la historia de España, o de la Argentina), padecerá carencias en instituciones, normas y aspiraciones de bien común a causa de la falta de reconocimiento, en mi individualidad, de la dimensión social que me constituye.
Savater se ha decantado desde sus primeros escritos con voluntad política –es decir, desde sus primeros escritos– en afirmar su amor por lo autogestionario, por la sociedad de los individuos, por la política de los ciudadanos. Buen conocedor del pensamiento del siglo XVIII francés e inglés, la palabra ciudadano se convierte en Savater en un ariete contra la noción de pueblo, raza y cualquier noción estamental basada en una supuesta información natural o deducida del imperativo de lo necesario. Nuestros derechos fundamentales son demandados e imaginados en función de nuestra ciudadanía –no de la noción de raza o conjunto de características folclóricas–; y alcanzarán, en su aspiración más honda, a cualquier otro país, es decir allí donde haya seres humanos. Es el acto de luchar en nombre de los derechos del hombre y no del pueblo, la raza o la historia, lo que otorga sentido profundo y universal a las demandas. Lo cual no impide –todo lo contrario, facilita– la defensa de peculiaridades, porque lejos de ser las que fundamentan son, en realidad, las que necesitan ser fundamentadas, es decir, asistidas de alguna razón.
Aunque las ideas políticas de Savater han ido discretamente cambiando (expresadas con claridad, pero sin que se haya entregado mucho a analizar el pathos de sus transformaciones, ni siquiera en sus Memorias), no ha perdido el espíritu de su vieja afinidad libertaria, y en ella late la vigilancia por lo irreductible de la persona, esa realidad más allá o más acá de toda noción abstracta, que durante el siglo XX ha sido enajenada en función del individuo revolucionario, de la misión del Estado o de la acuciante sospecha policial al servicio de este o aquel dictador. Si De Maîstre sólo veía italianos, franceses o españoles por todas partes, Savater no puede ver sino personas que no tardan en revelar una dimensión política, en su sentido más amplio, aquélla que nos relaciona con los otros y con el tejido que, más allá de esta o aquella nación, formamos.
A diferencia de otros pensadores españoles más o menos contemporáneos suyos, en Savater la influencia marxista (directa) es apenas determinante. Es cierto, por otro lado, que si retrocedemos mucho en su bibliografía encontraremos una disminución del interés por la democracia, pero no es menos cierto que buscaremos en vano exaltaciones comunistas. Ni la China de Mao ni la URSS, tampoco la Cuba de Castro (escribo con pocos libros de Savater a mano, y quizás alguien encuentre algún gesto entre sus numerosos artículos, que no harán sino confirmar su débil o nula presencia). Hay que decir, por otro lado, que en 1975, fecha de la muerte de Franco, en España había pocos demócratas, quizás porque la oposición al franquismo se había hecho, sobre todo, desde la izquierda radical (PC), que había unificado y organizado el deseo de acabar con la dictadura, aunque ese deseo no supusiera, una vez que pudo decir su diverso y verdadero nombre, un perfil comunista. Desde las primeras elecciones en España, esto quedó claro, antes de la hecatombe del comunismo soviético y la diáspora y enmascaramiento posterior de la izquierda más ideológica.
La evolución de Savater en este sentido ha sido clara: una defensa cada vez más decidida de la democracia como forma de Estado que permite o puede permitir la mayor variedad de ideas e instituciones políticas, así como de derechos. Discretamente pacifista (aunque antimilitarista convencido desde sus inicios reflexivos), se opuso a la entrada de España en la OTAN, pero comprendió que había que luchar desde ella contra la invasión de Kuwait por Sadam Husein. Ciertamente, su pacifismo es contradictorio, o difícil de aceptar (al menos por mí): porque no hay forma, ni la ha habido nunca, de convivir sin armas y ejércitos, directa o indirectamente, sólo que debemos vigilar el presupuesto que se le dedica y el uso que se hace de ellas (aunque ya sabemos para qué son), además de sujetar su fuerza a la voluntad de los votantes. Sin policía (esa forma de ejército para la ciudadanía) la ETA, por no hablar de las intenciones solapadas de cualquier vecino de su vecino, habría tomado Euskadi, y tal vez Navarra, aunque quizás los navarros se habrían armado por cuenta, por si…
Pero su lucha antimilitarista quizás hay que entenderla en línea con la crítica continuada de lo coercitivo, que guarda cierta afinidad a veces con Michel Foucault; o con alguien más cercano y ahora olvidado, Agustín García Calvo, cuya crítica de las instituciones, de origen anarquista, rigurosa como un silogismo, pero sin pies con los que apoyarse, alguna vez despertó su interés. A través de las lecturas –nunca aceptadas con servilismo, siempre ajeno a una visión total– de Theodor Adorno, Max Horkheimer, Herber Marcuse, Cornelius Castoriadis, Claude Lefort, Jürgen Habermas y otros, Savater ha dialogado –y sufrido parciales influencias– con el marxismo, pero también con Hegel, sin dejar oír las irreductibles meditaciones de Schopenhauer y Nietzsche.
Hay que insistir que Savater, que en el fondo y en la superficie es un escritor, y un gran lector de literatura, con especial predilección por la novela y el cuento, nunca ha soslayado la vasta realidad de las preguntas de la vida, y por lo tanto ha frecuentado la literatura irónica, de Luciano de Samosata a Jarciel Poncela pasando por Bernad Shaw, y la fértil tradición filosófica reaccionaria, a la que pertenecen los mencionado, Joseph de Maîstre y Émile Cioran (aunque éste sea siempre, y sobre todo, mucho más), sobre los que ha escrito páginas memorables.
Lo que quiero decir –sin entrar demasiado en ello, porque nos llevaría a un estudio exhaustivo que otros con más competencia que yo harán– es que Savater nunca ha cedido a la visión total, ideológica, religiosa, fuese en nombre del materialismo dialéctico o de la utopía anarquista. De hecho su defensa de la libertad es de signo negativo y por lo tanto encuentra su tradición más continuada en el liberalismo: permitir al individuo hacer lo que quiera siempre que no afecte (restrictivamente) la libertad del otro; restringir la autoridad más que disponer de ella. Aunque cada vez más escéptico en lo que respecta a lo colectivo (sin que haya ganado en entusiasmo respecto a los particulares), hay que recordar que al joven Savater no le fue ajena la idea de revolución, desde una perspectiva libertaria que probablemente tenía poco que ver con la política”.
02/08/2025 a las 6:17 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
De cara a las elecciones, la Argentina potente arrincona al AMBA
Ignacio Zuleta
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
2/8/025
La política en serio, la que ostenta poder real, ha pedido pista para jugar en las elecciones que decidirán la suerte de los polos del poder formal. El 5+1 —el quinteto de gobernadores no peronistas – Córdoba, Santa Fe, Chubut, Santa Cruz y Jujuy -, más Juan Schiaretti, representa a las dos provincias más grandes de Argentina en cantidad de votos y de riqueza (la segunda y tercera, respectivamente), y a las dos patagónicas productoras de hidrocarburos, que aportan las rentas per cápita más altas del país. Jujuy aporta el método para superar la polarización.
Carlos Sadir, precursor de este armado por su amistad con Schiaretti, y su correligionario Maxi Pullaro, convencieron a los socios en el «Grito Federal» con una premisa clara: «Hagamos lo que hicimos en Jujuy, que juntamos todo lo que quedaba en el medio de mileístas y peronistas, y les ganamos».
Este poder real del 5+1 busca armar un nuevo escenario de poder ante los poderes formales del AMBA: los triángulos imaginarios del vetero-menemismo de Olivos y el peronismo de Axel Kicillof, engrampado en la tobillera de Cristina, que no puede ir más allá del balcón.
Después de mucho tiempo, aparece un modelo poderoso del interior que avanza sobre el AMBA. Están dando una salida federal para el país unitario. Es, además, un paraguas para un centro más amplio. No pueden no tener algo importante en PBA y CABA, que es la mitad del padrón nacional.
Afirman tenerlo porque es un proyecto de poder de “los normales” en un país gobernado por la tiranía de las minorías del AMBA que pone presidentes desde la reforma constitucional de 1994. Horror vacui: también la política – como la naturaleza aborrece el vacío. En este caso el vacío de poder.
UN PARAGUAS PROTECTOR
En las reuniones del último mes entre el 5+1, se especuló sobre la necesidad de aportar cuanto antes una red de contención electoral. Los plazos del cronograma apremian.
El miércoles de esta semana cierra la inscripción de alianzas, algo que varias provincias de este armado ya tenían negociado. Y el próximo 17 cierra la inscripción de candidaturas. Es conveniente para esta nueva liga política que tengan para entonces la marca y los candidatos a los que van a apoyar en las elecciones en Buenos Aires y CABA.
En la última semana, Schiaretti, Llaryora y Pullaro mantuvieron reuniones fructíferas con dirigentes y emisarios del jorgemacrismo y el larretismo de CABA, y también con Somos Buenos Aires, la tercera fuerza que también busca despolarizar en la provincia más grande del país.
En todas esas reuniones, el 5+1 ofreció el nuevo armado como un paraguas protector de los proyectos terceristas que se anoten en CABA y PBA para octubre. También el 5+1 espera que se sumen al Grupo Federal por lo menos dos gobernadores más.
UN FRENTE CONTRA LA POLARIZACIÓN
Estas alianzas de paraguas son lo más delicado de la política. Para una liga exitosa puede ser negativo comprarse las contradicciones de sus socios. La identificación, por el contrario, de un armado municipal o provincial con alguna marca nacional puede producir el mismo efecto.
Las negociaciones de este tipo ponen en juego la capacidad de los dirigentes de interpretar electorados ajenos. Por esa razón, el sexteto 5+1 ofrece la franquicia a los dirigentes que quieran aceptarla, sin compromiso. Como un paraguas, por si llueve.
En octubre próximo hay dirigentes de primer nivel que están forzados a jugar con la propia porque los polos en contradicción – mileísmo y cristinismo – son fuerzas que recortan, exclusivas y no inclusivas, ensimismadas y endogámicas. Lo contrario a la política, que es construir mayorías.
El paraguas que ofrece esta liga federal puede llegar a abrigar a dirigentes que se fugan del PRO y la UCR mileísta y que piensan ya en el posmileísmo y el poscristinismo. Una oportunidad para quienes pueden afuera de los cierres de los polarizantes.
Abundan los nombres: Elisa Carrió, Miguel Pichetto, Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer, Ricardo López Murphy, Graciela Camaño, Juan Carlos Romero, Juan Manuel López.
EL VENENO DEL NEPOTISMO
El retablo que ofreció el oficialismo de Mendoza, que aspira a presentar a una de las sociedades políticas más maduras del país, con las candidaturas de las dos hermanas de Cornejo y Petri, es la exaltación del nepotismo.
Hay cosas que los radicales no hacen, y eso los diferencia del peronismo, que ha sacrificado por el nepotismo momentos bisagra de su historia – Perón-Eva, que le restó el apoyo de los militares; Perón-Isabel, que llevó al peronismo al fracaso y la violencia, que comenzó antes de 1976-.
Acaso tampoco Cristina debió suceder a Néstor Kirchner, ni ella debe insistir en legarle su poder al infante Máximo. En 20 años han dejado al peronismo en su mínima expresión histórica: menos gobernadores que nunca, perdieron el control del Senado después de medio siglo y tienen a su jefa condenada e inhabilitada a perpetuidad. Ni queriéndolo nadie hubiera logrado tanto.
¿Por qué Cornejo y Petri no harían lo mismo en la era de los hermanos Milei, los primos Menem – herederos de los hermanos Menem – y los primos Macri? El nepotismo es la enfermedad mortal de la política porque transmite a la sociedad que para tener poder hay que pertenecer a una familia.
Connota además la incapacidad del dirigente que lo practica de generar confianza fuera del círculo familiar. Reclama confianza sin confiar en nadie.
UN BRINDIS POR EL MODELO
Como alternativa a la polarización, el crecimiento de este armado afectará a los extremos de confrontación. La medida de su éxito será la capacidad de atracción de partidos y dirigentes que busquen escapar al mileísmo y al cristinismo, que intentan hegemonizar el debate.
El mileísmo y el cristinismo son insuperables desde el centro. De todos modos, el documento que lanzó el 5+1 sacó un seguro de no confrontación con el gobierno. Es el párrafo en el que el grupo hace una profesión de fe en la teología del mercado: «Todos, el gobierno nacional y nuestros gobiernos provinciales, hemos hecho los ajustes necesarios para conseguir en la Nación y las Provincias el equilibrio fiscal imprescindible para avanzar en los cambios que necesitábamos en forma sustentable.»
A QUIÉN LE HACE MÁS DAÑO
¿Era necesario ceder ante la utopía contable del oficialismo, cuando los mismos dirigentes de este sexteto han dicho que el equilibrio fiscal existe sólo porque el gobierno se queda con la plata que les pertenece a las provincias, a los jubilados, a los acreedores de la obra pública?
Esta admisión del argumento del oficialismo despertó en algunos la sospecha de un respaldo de Olivos a este gesto como parte de un canje: cederles la ley de reparto de los ATN a cambio de que los gobernadores apoyen los vetos de Milei a las leyes previsionales y de discapacidad.
Preguntado uno de los redactores del documento «Un Grito Federal», justificó este «exceso verbal» en la necesidad de identificarse con sectores medios que creen que el equilibrio existe, por más que se quejen de que, pese a eso, los beneficios no llegan (lugar común de todas las encuestas sobre equilibrio fiscal e inflación, aquí y en el mundo).
Este nuevo frente tiene más capacidad de daño sobre el mileísmo que sobre el cristinismo. Debe sonreír el peronismo que aumenta sus chances si el adversario se divide. El público apoya la regla fiscal, pero tarda en reconocerse como beneficiario. Se necesitan alrededor de dos años para que una menor inflación se refleje en la confianza del consumidor.
El público es de digestión lenta cuando se trata de asumir las buenas noticias, afirman los expertos Ryan Cumming y Neale Mahoney («Digesting inflation», Briefing Book, 4 de diciembre de 2023). La misma percepción está detrás de las duras críticas que hacen los documentos de la Fundación Pensar, órgano del PRO, cuyo presidente Mauricio Macri es el guardián del apoyo al rumbo económico del oficialismo.
UN ARMA DE DOBLE FILO
Este brindis al gobierno, en el mismo lenguaje que el gobierno lucha para imponer en lo que llama «guerra cultural», es un arma de doble filo. En la última década, uno de los temas de estudio por parte de los politólogos en Europa ha sido la relación entre los partidos tradicionales y los partidos de nicho.
En Argentina, las fuerzas que componían Juntos por el Cambio fueron partidos tradicionales: el conservadurismo del PRO, el radicalismo en sus variantes UCR y Coalición. La Libertad Avanza puede considerarse un partido de nicho.
Parece concluyente el resultado del análisis de esa relación en la experiencia europea que hacen Werner Krause, Denis Cohen y Tarik Abou-Chadi: «Cuando los partidos tradicionales adoptan los temas de la derecha radical, corren el riesgo de legitimar y normalizar el discurso de la derecha radical y fortalecerla a largo plazo» («¿Funciona la acomodación? Estrategias de los partidos principales y el éxito de los partidos de derecha radical», Political Science Research and Methods. 2023;11(1):172-179).
ESPERANDO A MAURICIO
El lanzamiento de los 5+1 se disparó después de la reunión que mantuvieron Mauricio Macri, Juan Schiaretti y Miguel Pichetto en las oficinas de Jorge Triaca el 4 de julio.
El exgobernador de Córdoba expuso el diseño del armado. A Macri le gustó la música, pero pidió tiempo para sumarse, al estar en curso la gestión de Cristian Ritondo en la provincia de Buenos Aires para alcanzar un acuerdo del distrito, ligado necesariamente al otro acuerdo, o no, en CABA para octubre. El cierre en Buenos Aires dejó heridos y en Capital la alianza PRO-LLA parece distante hasta este fin de semana.
Ni a Milei ni a Jorge Macri les conviene que Patricia Bullrich sea candidata a senadora nacional por un pacto que significaría entregarle a ella una posición ventajosa para disputar el gobierno en 2027. Ni en Olivos ni en Uspallata confían en la volubilidad partidaria de Bullrich como para darle ese triunfo. En la primera vuelta de 2023, la fórmula Bullrich-Petri quedó fuera del balotaje, pero le ganó en CABA a Milei-Villarruel, que quedaron terceros, por 41,23% a 19,98%. Esa herida puede seguir abierta.
La Asamblea del PRO de CABA del jueves pasado a la noche autorizó a Ezequiel Sabor y a Ezequiel Jarvis a negociar alianzas sin decir con quién. Jorge Macri, y Sabor como suplente, se reservaron la facultad final de aprobar cualquier compromiso.
Un 40% de esa asamblea se presume que responde a Jorge Macri, a quien La Libertad Avanza le ofrece un acuerdo que le niega candidatos a senadores y les cede dos candidatos a diputados entre los primeros cinco.
¿Nombres? Pese a la brevedad de la Asamblea, alguien dejó caer los nombres que querría Mauricio Macri: Hernán Lacunza —autor de los críticos informes sobre la economía de Milei en la Fundación Pensar, que preside la antimileísta María Eugenia Vidal— y Jimena Latorre. No parece un gesto amistoso de los Macri hacia los Milei y los Menem.
02/08/2025 a las 6:28 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
El newsletter de Luciana Geuna
Fuente: TN
(*) Notiar.com.ar
1/8/025
El Gobierno hilvanó una semana compleja: cuando parecía haber ordenado el frente interno tras la fisura expuesta en el triángulo de hierro, el dólar volvió a mostrar su capacidad de daño.
Nadie en la Rosada habla de pánico, pero el movimiento obligó al ministro de Economía a circular por los streamings oficialistas. El “riesgo Kuka”, aun si fuera –que no lo es– la única razón del movimiento del dólar, es una variable que recién se resolverá después de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Faltan 86 días. Una eternidad en política argentina.
En ese lapso, comienza a girar la maquinaria oficial de campaña por la provincia de Buenos Aires y se preparan varias sorpresas. La próxima semana será tensa: el lunes se conocerá el veto presidencial y el Gobierno probará su estrategia para resistirlo en el Congreso.
El jueves, además, cierra la inscripción de alianzas partidarias para las elecciones nacionales. ¿Habrá acuerdo entre Macri y Karina tras la guerra porteña?
Y una más: hay furia peronista contra Grabois por su ataque a Massa. ¿Quién intentará alinearlo?
HAYA PAZ
El martes al mediodía, Karina Milei y Santiago Caputo caminaron juntos hacia el despacho de Jefatura de Gabinete que ocupa la hermana presidencial en el primer piso de la Casa Rosada. Venían de días de tensión expuesta, con un cierre de listas conflictivo que solo se calmó cuando el Presidente dijo: “Santiago es mi hermano”, y forzó la paz.
Adentro de la oficina, en la mesa larga y luminosa del despacho, esperaba Sebastián Pareja, el armador bonaerense que –junto con los primos Menem– es el foco de las objeciones de Caputo. El diálogo entre el asesor y el armador estaba cortado desde hacía tiempo, aunque en rigor nunca había sido fluido. Son dos personas que se desconfían sin disimulo. Pero este martes, durante dos horas, no hubo ni una sola mención a los rencores pasados. Se sentaron cara a cara a definir la campaña de septiembre y octubre en la provincia de Buenos Aires por pedido explícito de Karina. Era la hora del almuerzo, pero apenas circularon agua, café y una Coca-Cola para el estratega. Nadie esperaba sonrisas.
—¿Vos vas a ser el jefe de campaña, entonces?—abrió Caputo, mirando a Pareja. La búsqueda de armonía responde a una obviedad: la hermana del Presidente remarcó su poder al definir candidaturas, pero la campaña electoral es una tarea quirúrgica, y todos saben que Caputo es imprescindible. “Hay una necesidad indiscutible”, explicó alguien que conoce los detalles del encuentro.
En los números que tienen sobre la mesa política libertaria, el peronismo estaría duplicando a LLA en la tercera sección electoral, ese bastión histórico del PJ. No genera alarma, pero tampoco tranquilidad. A eso se suma la incertidumbre sobre la participación: “Cuando no se sabe quién va a votar, todo es más impredecible. Y en esta vuelta, realmente puede que vaya muy poca gente”, dijeron en la reunión.
Así, la conciliación forzada en el universo libertario pondrá en marcha la maquinaria de una competencia donde el Gobierno se juega más que una elección: se juega casi todo. Su capacidad de poder en el Congreso, la posibilidad de avanzar en reformas estructurales y, sobre todo, la confianza de los mercados para oxigenar una economía que ya empieza a asfixiarse con el movimiento del dólar. Faltan 86 días. Y eso, en este país, es mucho más que una eternidad.
LA ASPIRADORA AL MÁXIMO
Anoche, un altísimo funcionario del Gobierno intentaba transmitir calma respecto al dólar: “No hay problema. Vamos a aspirar todos los pesos de la economía hasta la elección”.
La repregunta era inevitable: “¿Eso no ahoga la actividad económica hasta casi matarla?”. “Bueno; en ese caso, la gente podría verse forzada a vender dólares” respondió.
Un rato después, Caputo se sumaba al streaming Carajo y Milei aparecía en Neura. En el Gobierno, nadie teme un descontrol, pero tampoco quieren arriesgar que el dólar altere las buenas noticias sobre inflación.
El orden fiscal y una inflación desplomada son el eje indiscutible de la estrategia electoral. En la Rosada, celebraban que el dólar aún no impacta en precios, pero nadie puede asegurar que no termine afectando el índice justo en el tramo más sensible de la campaña.
MILEI EN EL TERRITORIO
En la reunión del martes, se resolvió que, desde ahora hasta después de las elecciones nacionales, funcionará una mesa de campaña integrada por Karina, Caputo y Pareja, junto con Manu Vidal (hombre del estratega presidencial), Lule Menem (por Karina) y José Luis Espert, que encabezará la lista de diputados nacionales. Resulta curioso imaginar cómo interactuarán Lule y Caputo, después de haberse bloqueado en WhatsApp durante por la interna oficial. Está previsto que se reúnan todos los lunes, miércoles y viernes hasta el 26 de octubre. La estrategia será unificada: mismo lema, mismo esfuerzo, para Provincia y Nación.
La primera aparición directa del Presidente en el raid electoral será la próxima semana, con un anuncio en Tres de Febrero —territorio de Diego Valenzuela— donde presentará un nuevo centro de almacenamiento de Mercado Libre. Allí estarán los ocho candidatos que encabezan listas distritales. Durante los treinta días de campaña habrá caravanas y recorridas. Bullrich acompañará al excomisario Bondarenko en La Matanza. Leila Gianni, excamporista y exfuncionaria de Capital Humano, tendrá un perfil mucho más alto del previsto. Todos los ministros relevantes deberán caminar la provincia.
Aún no hay detalles, pero ya se definió que el cierre de campaña será con un gran acto, posiblemente en La Matanza o San Nicolás. Dos escenarios muy distintos, pero con algo en común: los libertarios necesitan remontar ahí. ¿Multitud y bombos en un cierre libertario? Podría pasar.
CUENTA REGRESIVA EN LA CIUDAD
En sólo seis días, los partidos políticos deben inscribir las alianzas en la justicia electoral para la competencia de octubre. Parece nada pero es un montón. La Libertad Avanza está resolviendo acuerdos en varias provincias, pero hay una conversación en la Ciudad de Buenos Aires donde los contactos para un insólito acuerdo entre el PRO y LLA -que adelantamos acá hace un mes- a pesar de la guerra con Jorge Macri, se activaron en la clandestinidad pero fueron exponiéndose a la luz hasta el momento en que estamos ahora mismo, que es, realmente, un delirio.
Para ponerlo más o menos claro: Karina accedió a abrir la conversación sólo si no se negocia con Jorge Macri, es decir si no es parte del acuerdo. Una contorsión similar a la que pidieron en Provincia con Mauricio Macri pero en este caso bastante más inviable porque es el jefe de Gobierno. Aún así, la negociación se abrió después de un primer acercamiento entre Santiago Caputo y un hombre clave del manejo político de la Ciudad, y continuó cuando Pilar Ramírez, la mano derecha de Karina en suelo porteño, respondió mensajes a Mauricio Macri a través de Ezequiel Sabor, el secretario de Gobierno.
Es una elección con Boleta Única donde la cara del candidato empuja más la decisión de los porteños que los partidos. Pero en la mesa de condiciones, LLA le ofreció al expresidente posiciones para Diputados -aunque no el primer puesto- y le negó cualquier opción de postular uno de los dos primeros lugares para el Senado.
Patricia Bullrich, candidata casi segura a senadora por Ciudad, quiere ese acuerdo. El expresidente, dicen, también. A esta hora es imposible predecir la definición, pero prevalece un problema que no se resolvió: los Macri -Jorge y Mauricio- están en el peor momento de su vínculo.
En el medio, todavía hay intenciones de reeditar al extinto Juntos por el Cambio de acá al jueves. María Eugenia Vidal no quiere ir con LLA y ellos tampoco la aceptarían en una lista. Opera por este plan B un jugador trascendental intentando ordenar la escena porteña. Es Daniel “El Tano” Angelici, que tiene una influencia muy vinculante con el PRO a pesar de ser un mandamás del radicalismo porteño. ¿Alguien imagina de nuevo juntos al radicalismo con el PRO y la Coalición Cívica?
Son todas cosas que pueden pasar. ¿Ricardo López Murphy como senador de este armado y Vidal como diputada? ¿Ocaña -que fue con Larreta en mayo- iría ahora con JxC? Cualquiera de las alianzas que se inscriban -PRO con LLA o PRO en versión Juntos por el Cambio- requerirá de mucha creatividad para explicarles a los porteños.
CRISTINA CON GRABOIS
Las escenas inexplicables también operan sobre el peronismo unido con alambre para esta elección. Ofelia Fernández se hizo viral diciendo que no va a militar a los candidatos de Frente Patria sino solo a votarlos. Pero Juan Grabois fue mucho más dañino cuando atacó a Sergio Massa diciendo que no estaba dispuesto a dejarse conducir por un peronista de derecha.
La respuesta de su cuñado Sebastián Galmarini, dejó la fractura expuesta. Cristina Kirchner está interviniendo para buscar calma. A nadie le conviene -salvo a Grabois- tantos trapitos al sol. En su entorno aseguran que el dirigente social irá a verla a su prisión domiciliaria este fin de semana. ¿Lo convencerá? Nadie lo sabe.
Son escenas de la política jugando con fuego, inmolándose un poco más. Activando ese fenómeno que se ve cada vez más nítido en los relevamientos: la sociedad no está ni harta. Ni siquiera los escucha.
Algunos consultores expertos en la tecnología que segmenta la población para entender sus intereses y preocupaciones trabajan sobre la foto móvil de esa porción de la sociedad que se hizo conocida como “los desencantados”. Son los que torcieron la balanza a favor de Milei en las presidenciales y que ahora también definirán si siguen aprobando ese sendero o no. Es impresionante ver la fluctuación de esa tribu ahora mismo, que todavía es mínima, indescifrable, pero que tiene en su voto el enigma de los resultados.
02/08/2025 a las 6:39 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Los gobernadores pasan a la acción y quieren diputados y senadores propios
Walter Schmidt
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
1/8/025
Todos los gobernadores no peronistas, incluido el de la Ciudad de Buenos Aires, sabían de boca de uno de ellos que había consenso entre al menos cinco mandatarios para lanzar un frente electoral que en octubre compitiera con el kirchnerismo pero también con La Libertad de Avanza.
Probablemente sea uno de los anuncios más ruidosos de cara a la elección legislativa nacional. ¿El otro será el acuerdo entre el macrismo y los libertarios en la Ciudad?
El cordobés Martín Llaryora fue uno de los promotores. En los últimos días ha dejado en claro su distanciamiento de Milei, que en Córdoba mide bien. Anunció un aumento del 84% a las jubilaciones mínimas e intimó a la Casa Rosada a completar la construcción de la Ruta 19 o a transferirla a Córdoba para su terminación.
En esa misma línea se pronunció el santafesino Maximiliano Pullaro. Horas después del anuncio electoral y el encabezar la entrega de viviendas en localidades de su provincia, enfatizó que “la obra pública, además de desarrollo, genera igualdad y trabajo, en este momento en que la economía de nuestro país está tan golpeada”. Otro mensaje para la Casa Rosada.
Obra pública, aumento de jubilaciones. Dos de los conceptos que Milei aborrece, en defensa del superávit fiscal. No es casual que luego que el Senado diera media sanción a un proyecto de las provincias para obtener más fondos, el Presidente haya dicho que los gobernadores pretenden destruir su gobierno.
Completan la grilla encabezada por Llaryora y Pullaro, Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz). A esa lista habría que sumarle al gobernador correntino Gustavo Valdés.
“Me gustaría que Mauricio Macri sea una voz de estos gobernadores”, fantasea la vicegobernadora de Santa Fe, cuyo origen es el PRO, Gisela Scaglia. El ex presidente parece estar más cerca de un acuerdo con Milei en el AMBA.
Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Luis Zdero (Chaco) y Alfredo Cornejo (Mendoza) prefirieron otro camino y armarán una alianza con LLA. De nuevo, ¿qué hará Jorge Macri?
“Los gobernadores estaban obligados a jugar, no les quedaba otra, porque le quitaron recursos y encima cancherean con que van a vetar sus proyectos”, esgrime un dirigente de una de las provincias que integran el nuevo frente.
Un informe de la Fundación Mediterránea sostiene que entre enero y mayo un conjunto de 17 provincias subieron sus gastos un 21% anual promedio, lo que podría estar revirtiendo el ajuste en esos distritos de 2024 lo que lleva a un menor margen para bajar impuestos. Algunas de las provincias se quejan por el recorte de fondos, sobre todo, los provenientes de los ATN, por afuera de la coparticipación automática. En el primer semestre del año registraron un incremento del 126%, aunque luego de caer 91,3% el año pasado.
Pero en paralelo al aspecto económico hay una lógica política que fue clave para la construcción de un espacio lejos de los polos. La necesidad de los gobernadores de contar con diputados y senadores propios para negociar en el futuro con un Gobierno que rechaza la negociación.
Córdoba, Santa Fe, Chubut, Jujuy y Santa Cruz imaginan obtener en octubre entre 15 y 20 diputados nacionales. “Un bloque homogéneo, porque representarán los intereses del interior, del federalismo, del campo, de la producción”, enumera un funcionario de una de las provincias miembro.
Pero no sólo se trata de la búsqueda de los mandatarios del difunto Juntos por el Cambio. También caminan por un sendero similar algunos peronistas.
Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca) están más cerca de una propuesta de unidad del peronismo en sus tierras -incluidos los K- que de una alianza con Milei; pese a que ambos fueron aliados clave del Gobierno y acompañaron las iniciativas legislativas. En tanto Gustavo Sáenz (Salta) todavía no definió si irá por la unidad con Juan Manuel Urtubey como cabeza de lista (que se sumaría a un eventual bloque de los seis gobernadores no peronistas), sólo o en alianza con LLA.
¿Podría presentar el próximo Congreso Nacional de diciembre una imagen en la que las bancas se dividan en tres, esto es, entre La Libertad Avanza (más PRO), el peronismo y el frente de los Gobernadores? Todavía faltan tres largos meses para la elección, y cinco para el fin de año. En términos de la Argentina, una eternidad.
02/08/2025 a las 6:51 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Frente de gobernadores: ¡el grito ajustador!
Eduardo Salas
Prensa Obrera
3177/025
Gobernadores de cinco provincias (Córdoba, Santa Cruz, Santa Fe, Jujuy y Chubut) han acordado un rejunte al que bautizaron «Grito Federal»; el término «grito» en Argentina ha estado ligado a movimientos de protesta, como el Grito de Córdoba que en 1918 dio lugar al nacimiento de la reforma universitaria que sacudió a toda América Latina, o el Grito de Alcorta como se conoció a la huelga agraria ocurrida en 1912 en la localidad de Alcorta, en Santa Fe cuando pequeños y medianos arrendatarios rurales se rebelaron contra las condiciones abusivas impuestas por los terratenientes. Este es todo lo contrario.
El Grito Federal es la reivindicación del ajuste a nivel nacional y el que los gobernadores firmantes (y todo el resto) ejecutaron contra los trabajadores en sus territorios. Lo reconocen explícitamente y lo declaran “innegociable” en su declaración fundacional: “Todos, el gobierno nacional y nuestros gobiernos provinciales, hemos hecho los ajustes necesarios para conseguir en la Nación y las Provincias el equilibrio fiscal imprescindible para avanzar en los cambios que necesitábamos en forma sustentable… Ese esfuerzo de todos los argentinos es innegociable”. De todo esto pueden dar fe los trabajadores de esas provincias: mientras se reunían en la Casa de Chubut en CABA –con el exgobernador Schiaretti también- los docentes de esa provincia estaban de paro, los de Santa Cruz cumplían el último de los 3 días de huelga, al igual que los de Jujuy; en todos el reclamo es el mismo: la miseria salarial, la destrucción de la educación, el derrumbe de la salud, conflictos que se viven en todas las provincias incluida la de Buenos Aires. En los hechos, estos gobernadores les han ordenado a sus diputados y senadores aprobar aspectos claves de la Ley Bases, el RIGI, y han apoyado muchas políticas antipopulares de Milei, las diferencias no son para mejorar los presupuestos de educación o salud, ni para enfrentar los recortes del gobierno nacional, sino para defender los negocios de los sojeros, de las mineras, de las petroleras y de los sectores concentrados del capital.
El “Grito Federal” lo que reclama es compartir el botín del ajuste, el objetivo es armar un acuerdo en el parlamento. El aspecto electoral del acuerdo es que van a pelear en octubre en sus provincias con listas separadas del mileísmo y del PJ; quieren ganar “voces” en las cámaras para hacer lobby y responder a los reclamos de los capitalistas locales. Por ejemplo Llaryora de Córdoba y Pullaro de Santa Fe en nombre del capital agrario se pusieron al frente de la campaña contra las retenciones, y es claro que la rebaja anunciada por Milei en la Sociedad Rural no satisfizo, quieren su eliminación –lo que seguramente al igual que la rebaja será compensada con más ajuste sobre los trabajadores.
A la hora de lo “concreto” señalaron que van a impedir un veto sobre las leyes votadas por el Senado referidas a los fondos para las provincias –ATN y el reparto del impuesto a los combustibles líquidos. Cuando a Torres le preguntaron si iban a actuar igual con el veto al aumento a los jubilados y la asistencia en discapacidad no dio respuesta.
Los alcances de este “Grito” están claros en su contenido de clase, es decir, de los intereses que defiende, pero no en su consistencia: a pesar de que se hayan jurado “cohesión y permanencia en el tiempo” la sola pretensión de obligar al gobierno a concesiones es una vía para la negociación que puede partir este acuerdo. La posibilidad de ampliar el acuerdo dependerá también de negociaciones, lo mismo que la reconfiguración de los bloques en el Congreso –que sería después del 10 de diciembre. .
Todo esto no quita que el agrupamiento es un síntoma de la crisis que envuelve al gobierno de Milei como resultado del fracaso de su “plan” económico. No es casual que los firmantes se propongan “contribuir a la gobernabilidad de la Argentina” (garantizando el ajuste).
En síntesis un engendro “opositor” para garantizar la esencia del ataque contra los trabajadores.