Por Hernán Andrés Kruse.-
El 21 de junio se cumplió el centésimo vigésimo aniversario del nacimiento de uno de los filósofos más relevantes del siglo XX. Jean-Paul Sartre nació en París el 21 de junio de 1905. Estudió en París en la École Normale Supérieure, donde se graduó en 1929 con un doctorado en filosofía. Ejercieron influencia sobre su concepción filosófica Henri Bergson, Immanuel Kant, George Wilhelm Hegel, Friedrich Engels, Soren Kierkegaard, Edmund Husserl y, especialmente, Martín Heidegger y Karl Marx. Entre 1929 y 1931 realizó el servicio militar en el Ejército Francés. En 1939 sirvió como meteorólogo en el Ejército de su país. Al año siguiente fue capturado por el ejército alemán en Padoux. Estuvo detenido durante nueve meses. Sin embargo, no dejó de interesarse por la filosofía. En ese punto límite de su vida leyó “Ser y tiempo” de Heidegger. Luego de su liberación recuperó su puesto de profesor en el Liceo Pasteur. En octubre de 1941 comenzó a ejercer la docencia en el Liceo Condorcet de París. En ese año fue cofundador de un grupo clandestino denominado “socialismo y libertad”, cuyo lema fundamental era no tener piedad con los franceses colaboracionistas.
Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial ayudó a fundar una revista literaria y trimestral, “Les Temps Modernes”, lo que le permitió popularizar su pensamiento. Dedicó su tiempo a escribir y enarbolar las banderas del maoísmo. En 1942 publicó “El ser y la nada” y entre 1945 y 1949, su célebre trilogía de novelas, “Los caminos de la libertad”. Defendió las ideas de Marx pero no se afilió al Partido Comunista. En 1949 escribió un ensayo donde pidió unos “Estados Unidos de Europa”. Su defensa de la Unión Soviética y su negativa a cuestionar y condenar los campos de concentración del estalinismo provocó la ruptura de su amistad con Albert Camus. Fue partidario del Frente de Liberación Nacional en la Guerra de Argelia y firmó el Manifiesto de los 121. Se opuso a la participación de Estados Unidos en Vietnam y organizó en 1967, junto con Bertrand Russell y otros, un tribunal destinado a exponer los crímenes de guerra de Estados Unidos. En la década del sesenta visitó Cuba para conocer a Fidel Castro y el Che. Se solidarizó con el Mayo Francés, la Revolución Cultural china y la Revolución cubana. En 1964 fue galardonado con el Nobel de Literatura. Sin embargo, lo rechazó alegando que si lo aceptaba perdería su identidad de filósofo. En sus últimos años se consideró un tipo especial de anarquista. Falleció en el hospital de Broussais el 15 de abril de 1980 (Wikipedia, la Enciclopedia Libre).
Buceando en Google me encontré con un ensayo de Lourdes Gordillo Álvarez-Valdés (Universidad de Murcia) titulado “Sartre: La conciencia como libertad infinita” (Tópicos-Revista de Filosofía-Universidad Panamericana-Distrito Federal-México-2009). Analiza el existencialismo enarbolado por Sartre.
INTRODUCCIÓN
“El sueño más deseado por el hombre ha sido acceder a una libertad sin límites, una libertad absoluta. Por ello, Sartre comenzó por rechazar toda determinación, ya fueran las determinaciones conceptuales del propio intelecto, entendidas como determinaciones procedentes del mundo externo o cualquier otro tipo de coacciones contrarias a la libertad. Hay que comenzar por indicar algunos de los presupuestos filosóficos básicos de la filosofía de Sartre respecto de la libertad. En primer lugar, para Sartre es importante considerar que la libertad no tenga ningún condicionamiento, ni de tipo esencial, ni de tipo racional, pues cualquier condición limita la libertad y Sartre estaba buscando una libertad absoluta, sin límites impuestos desde fuera de uno mismo. No hay que olvidar que en Sartre la condición carnal del sujeto y sus necesidades materiales, son ya una limitación, causa de la vergüenza del hombre que las padece. Así es como el hombre se convierte en un ser autónomo, se otorga sus propias leyes, valores, lenguaje, depende de sus propios impulsos y deseos, muchas veces más fuerte que su propia decisión.
Pero para ser totalmente libre de determinaciones, lo primero que Sartre debe abolir es la propia esencia. Pues, un hombre que procede de nada, sin procedencia, sin esencia que le limite, debe ser capaz de crearse a sí mismo o capaz de cambiar su propia realidad, su condición, incluso, decidir sobre su existencia. Por eso en Sartre la existencia precede a la esencia, pues de este modo previene a la libertad de ser determinada por su esencia, ya que si la realidad humana estuviera definida, pensada de antemano, ¿qué le quedaría al hombre por decidir?, ¿qué imposiciones externas recibiría el hombre? Sólo la existencia puede proyectarse fácticamente en el mundo por la propia decisión del hombre, todo depende de él. Todo lo que el hombre hace en el mundo, todo lo que proyecta, todo lo que vive es decisión suya, porque no está definido de antemano. Sartre nos ofrece así la auténtica existencia unívoca, el camino de la autenticidad que conduce al fundamento antropológico.
Para Sartre existir auténticamente significa reconocer que el hombre tiene que inventar su propia identidad a través de sus libres decisiones y acciones. Desde esta perspectiva se entiende que la libertad de Sartre supone trazar un camino para recuperar la libertad del hombre de las manos de un ilegítimo creador inexistente, para conseguir que el hombre sea libertad, sin referencias existenciales, ni culturales, sin orientación, sin sentido, en un mundo que no tiene constitución propia, sino que los obtiene cuando el hombre le otorga su significado y sus valores. Recuperar la libertad del hombre supone recuperar también su origen. En este sentido, se comprende también que en Sartre la negación de Dios es un presupuesto necesario para la afirmación de la libertad en el hombre.
Aunque Sartre advierte que el ateísmo no es fundamental en su pensamiento, su ontología es un intento de explicar las consecuencias que se derivan de una existencia en tales condiciones de desamparo y hostilidad. En consecuencia, siguiendo a Nietzsche, ha tenido que seguir las implicaciones de la anunciada muerte de Dios. Sea de una manera o de otra, la libertad absoluta acaba siendo una utopía que termina, antes o después, con la muerte, como algo propio de la condición humana finita. ¿Será posible acabar con la condición finita del hombre? ¿Debemos intentar explicar o justificar la creación del hombre desde un proceso evolutivo en el que por azar surge la autoconciencia? Cualquier solución podría ser admitida siempre que se garantice una argumentación filosófica que nos permita analizarla con cierta coherencia. No obstante, la condición finita del ser humano tropieza con los sueños utópicos y reiterativos al pensar que el poder de la ciencia y la técnica, darán al hombre una libertad absoluta sobre sí mismo y sobre el mundo.
Pero para lograr esto, a Sartre no le ha hecho falta recurrir a los poderes fácticos, sino que ha preferido que el hombre sea libre desde el principio del existir. La problemática de la libertad pone de nuevo en evidencia la importancia de esta cuestión central de la antropología filosófica, ya que la libertad es necesaria para encontrarse el hombre a sí mismo, abierto a múltiples posibilidades. Pero una libertad entendida como parte esencial de la condición humana, sin la cual es difícil comprender al hombre, es una libertad entendida como apertura, ante todo, una libertad relacional. Ahora bien, el punto de partida del pensamiento de Sartre es antropocéntrico, la directriz de su investigación se manifiesta con claridad en su expresión: “el hombre es el único ser que se cuestiona su ser”. Éste es el centro que determina y dirige su pensamiento, ya que la conciencia es la que posibilita este cuestionamiento del propio ser. De este modo, otorga la primacía a la conciencia o subjetividad como punto de partida de su pensamiento.
Esta libertad absoluta, a la que apunta Sartre y otros pensadores, llega a su total plenitud en el nivel más bajo de conocimiento, es decir, en un estadio precognitivo pues cuando la conciencia se encarna en el hombre, irrumpe en una situación limitadora desde la que debe proyectarse y reconocer sus propios límites. “Las resistencias que la libertad desvela en el existente, lejos de constituir para ella un peligro, no hacen sino permitirle surgir como libertad. Pero la fórmula ‘ser libre’ no significa ‘obtener lo que se ha querido’, sino determinarse a querer por sí mismo”. Somos una libertad que elige ser libre y se crea nuestra verdadera situación cuando asumimos en libertad el ser y nos fijamos una meta. Para Sartre el hombre, no el ser, ocupa el centro de la existencia, por tanto, el significado de las cosas no es dado por el ser, sino por una invención del individuo humano. Los fundamentos de esta existencia humana son la suma de cada acto de elección libre realizada por cada individuo.
El punto de partida es el principio de inmanencia. “No existe otro universo fuera del universo humano, el universo de la subjetividad”. El “yo existo” es la realidad inmediata inobjetivable del fundamento, del origen, la autoexperiencia de la existencia, es un pensar desde el existir como experiencia. Por eso, para Sartre la toma de conciencia de mi propia existencia o de mi existir es punto de partida del pensamiento. Desde esta perspectiva, se puede decir que Sartre avanzó más que Descartes después de la fundamentación del yo pienso cartesiano, pasó al yo soy, porque es el camino que conduce al ser de la posición moderna de la conciencia ontológica, desde la nada del ser yo, que se pone pensando. La diferencia entre Sartre y Descartes es que la conciencia sartreana mira al mundo, no sólo a sí mismo y debe operar, en ella misma, según la tesis de la intencionalidad. Además esta intención operativa no puede ser cognitiva, ya que el conocimiento siempre se dirige primero a un objeto, no a él mismo, por tanto, es anterior al conocimiento.
Estamos hablando de lo que Sartre llama estadio precognitivo de la conciencia, donde aparece el ser transfenomenal como ser y la conciencia aparece como fenómeno que hace referencia a sí misma. La conciencia de conciencia, como conciencia no tética, es decir, conciencia no cognitiva o prerreflexiva, es la relación no cognitiva de la conciencia a sí, de la cual depende la verdadera posibilidad de la conciencia. Esta conciencia no cognitiva a la que se refiere Sartre es condición de toda conciencia reflexiva. Por ello, el cogito prerreflexivo o conciencia no cognitiva es la condición del cogito cartesiano como lo es también de cualquier cogitación (pensamiento) y es el principio absoluto de la filosofía. Esta fundación de la filosofía en la subjetividad no cognitiva de la conciencia es fundamento y condición de una libertad absoluta. Todo esto nos indica el interés de Sartre por destacar la soberanía e independencia de la conciencia respecto del fenómeno o realidad, aunque al mismo tiempo, permite que la conciencia pueda concordar con la realidad más pragmática y plena, sin suprimir una a costa de la otra, con la intención de favorecer la fundación de una moral y política positivas en una ontología fenomenológica.
La obra de Sartre hay que entenderla desde esta perspectiva de la dialéctica de la conciencia, en su intento de relacionarse con el ser del fenómeno. Para Sartre es importante establecer la relación entre conciencia y realidad, tratar de comprender ese momento dialéctico de la conciencia, en el cual, supuestamente, capta la realidad tal como nos aparece. En este breve recorrido de los presupuestos filosóficos básicos de Sartre, este artículo sobre la conciencia como libertad pretende mostrar ese intento sartreano de alcanzar la libertad absoluta a través de un proceso que se genera en la conciencia pura, incondicionada, hasta la conciencia encarnada. Desde una libertad absoluta o, las distintas formas de entender esta conciencia, hasta la conciencia encarnada en el hombre concreto que se manifiesta en la acción”.
LA CONCIENCIA ESPONTÁNEA O PARA SÍ
“Antes de comenzar hablando de la conciencia conviene recordar el surgimiento del para-sí o conciencia y su relación con el en-sí. Aunque hay que establecer una relación entre ambos tipos de ser: el en-sí y el para-sí, sin embargo debemos también considerar la relación de la conciencia consigo misma y con el mundo, ya que es importante para comprender mejor su estructura libre y su total indeterminación. Por eso vamos a conocer primero la estructura de la conciencia y su relación consigo misma y con el mundo, porque de esta forma se hace más comprensible la infinitud de la libertad que es la conciencia, su pura espontaneidad, en su emerger en el corazón del en-sí. Estamos tratando la conciencia pura o espontánea, es decir, la conciencia en su proceso de emergencia y en su fase no posicional o de cogito prerreflexivo, ya que esta conciencia nos permite acceder después a la conciencia encarnada y a la libertad del hombre en el mundo, pero si no tuviéramos la referencia de la conciencia abstracta o espontánea no podríamos aceptar la plena libertad del hombre.
Con esto quiero indicar que la conciencia espontánea es decisiva para entender la libertad en su aspecto tanto teórico como práctico, tanto como conciencia prerreflexiva, como conciencia encarnada o situada. Comenzamos por la interpretación de Sartre sobre la presencia de la conciencia considerada como un acontecimiento absoluto, que no tiene más explicación posible que la de ser un puro hecho contingente, el cual sólo podemos constatar pero no justificar con razones. De tal modo, que la existencia de la conciencia nos remite a un acontecimiento primitivo: el surgimiento del para-sí. Esta aparición de la conciencia sólo puede explicarse a través del en-sí, aunque el en-sí no tiene un primado sobre ella. Sartre afirma que “La conciencia no es la realización de una posibilidad: surge en el seno del ser, crea y sostiene su propia esencia. La conciencia existe por sí y no tiene causa. La existencia pasiva —la de un sujeto que no actuase— es impensable. Renunciando a la primacía del conocimiento, hemos descubierto el ser del cognoscente y encontrado lo absoluto. Un absoluto no-sustancial”.
Pues bien, esta dimensión contingente del para-sí permite comprender la conciencia como un ser que es totalmente responsable de su ser, en tanto que ella misma es su propio fundamento injustificable. La evidencia de la conciencia en el mundo es el reconocimiento de una necesidad de hecho, aunque de suyo sea injustificable. La conciencia ha surgido de un modo inexplicable y, como tal, ha de ser reconocida la necesidad de su existencia, la cual tiene que ver con esa referencia de la conciencia al mundo y del mundo a la conciencia. Ahora bien ¿qué entiende Sartre por conciencia? Podríamos decir que lo propio de la conciencia es su ausencia de limitación o fundamentación, ya que ella misma constituye sus propias motivaciones y es transparente de un extremo al otro, porque elimina todo tipo de entidades, tales como imágenes, emociones, impulsos, sujeto trascendental, que enturbian la espontaneidad absoluta de la conciencia. Por eso, Sartre considera que la conciencia es “un absoluto” de la existencia, ya que no puede ser originada a partir de algo exterior. Y, en ese sentido, cabe afirmar que la conciencia es total transparencia pues no hay nada, ni fuera ni dentro de ella, que la condicione. Sartre pone como ejemplo una caja de cristal transparente que deja pasar todos los vientos, siendo ella siempre traslúcida y abierta.
No cabe duda que la idea de Sartre es dar a la conciencia un estatuto de absoluta vacuidad, donde no cabe ningún contenido o entidad que pueda, de alguna manera, “determinar” o configurar la conciencia y que nos permita hablar de algún tipo de “esencia”, algo que es impensable en un pensamiento donde la existencia precede a la esencia. “La conciencia es la realización de una posibilidad: surge en el seno del ser, crea y sostiene su propia esencia. La conciencia existe por sí y no tiene causa. La existencia pasiva, la del sujeto que no actuase, es impensable. Renunciando a la primacía del conocimiento, hemos descubierto el ser del cognoscente y encontrado lo absoluto. Un absoluto, no substancial” (Sartre). Hay que insistir en subrayar que la conciencia no tiene ningún fundamento por el cual haya llegado a la existencia, es pura espontaneidad, plenamente traslúcida a sí misma y no puede surgir a partir de algo pasivo, porque la conciencia en cuanto “absoluto de existencia”, es un absoluto, no sustancial, que no puede ser limitado por nada exterior.
En este sentido, hay que entender las palabras de Sartre cuando habla de que “hay un cogito prerreflexivo que es la condición del cogito cartesiano”. Esta conciencia prerreflexiva supone ampliar la conciencia a toda la existencia humana, al tiempo que justifica la unidad de nuestra conciencia, tanto cuando se trata de actos de conciencia directos del objeto, como si se trata de actos de reflexión, es decir, que “la conciencia no reflexiva es la que hace posible la reflexión”. Esta nada de la conciencia que es carencia surge como un sujeto, con espontaneidad y actualidad pura, que precede a cualquier conocimiento. Sartre se niega a introducir en la conciencia la distinción entre sujeto y objeto y hace a la conciencia, conciencia no cognoscitiva de sí (cogito prerreflexivo). Así la conciencia en su proceso de aparición constituye su referencia al objeto y al mundo. De este modo, consigue colocar la existencia en el centro de su filosofía y la autonomía total del hombre que define la esencia y el sentido de la realidad, sin ser determinado por nada exterior a él.
Para la conciencia el momento de existir supone tomar conciencia de su existencia en su confrontación con el mundo, una conciencia que se enfrenta a sí misma como pura espontaneidad. Esta inexplicable confrontación de la conciencia consigo misma es fundamentalmente el cogito. Aunque hay una necesidad para la conciencia de existir como conciencia de algo otro que ella misma. Podemos hablar de dos momentos de la conciencia: un momento original que llamamos conciencia prerreflexiva o cogito prerreflexivo; es una conciencia no cognoscitiva de sí: se realiza en el proceso de aparición de la conciencia, cuando se constituye frente al objeto y el mundo, ya que no hay conciencia que no sea referencia a un objeto. La conciencia prerreflexiva es, precisamente, esa referencia a los objetos: referencia o intencionalidad no consciente. Pues bien, la conciencia prerreflexiva nos revela una dimensión precognitiva, que manifiesta el ser como tal, el ser radicalmente otro de la conciencia que es el mundo de los objetos.
Esa referencia precognitiva de la conciencia hacia el objeto revela, de forma clara, la existencia del en-sí, del “ser otro” de la conciencia. Así, la conciencia prerreflexiva o el cogito prerreflexivo demuestra la existencia de un ser transfenomenal del objeto que Sartre debe explicar para que no se entienda de forma equívoca. Si examinamos el cogito prerreflexivo en su referencia al ser en-sí, entendemos que hay dos polos del ser: el en-sí y el ser de la conciencia o para-sí, pero como toda conciencia es conciencia de algo, en el nivel prerreflexivo la existencia de un ser transfenomenal debe entenderse como la intencionalidad pura de la conciencia prerreflexiva a la realidad del en-sí, porque toda conciencia es más que autorreflexión o, mejor dicho, toda conciencia implica también su ser no consciente. Con esto se quiere advertir que el ser transfenomenal en el nivel precognitivo de la conciencia debe comprenderse desde la estructura del cogito prerreflexivo, como pura intencionalidad, en su referencia al en-sí. Es decir, la conciencia prerreflexiva siempre es conciencia de y, en esta primera fase del proceso del surgimiento del para-sí, la conciencia prerreflexiva está intencionalmente referida al en-sí, a la realidad bruta, pero la conciencia está en un estadio precognitivo, donde su referencia al ser es pura intencionalidad.
No hay una constitución del mundo por la conciencia, sólo la pura referencia a la realidad. Precisamente este campo de la conciencia prerreflexiva es para Sartre el ideal de la libertad abstracta, de una conciencia exenta de toda determinación en virtud de su estructura: pura libertad teórica. Por ello, Sartre enfatiza que la libertad verdaderamente significativa para el hombre es la libertad concreta que le puede llevar a actuar en el mundo, cambiar el mundo de acuerdo con una finalidad subjetiva, pero sin olvidar que en su sentido más original, en su proceso de existencia, la conciencia es pura transparencia, libre de toda determinación o condicionamiento, gracias a su estructura precognitiva. Si no partimos de esta conciencia pura es difícil decir que el hombre es libertad. En otras palabras, aunque es verdad que podemos decir que el hombre es libre y puede modificar la realidad, también debemos considerar que esto es una realidad que podemos alcanzar, gracias a la pura posibilidad que le otorga la conciencia original. En consecuencia, cuando hablamos de la libertad hemos de decir que la conciencia tiene un proceso de constitución en el cual, partiendo de un estado prerreflexivo, pasa de lo incondicionado a lo concreto, de lo precognitivo a lo cognitivo”.
31/07/2025 a las 3:10 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
La Primera para Milei, la Tercera para el peronismo y la incógnita por los gritos de Grabois
Pablo de León
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
31/7/025
ASADO PERONISTA
Tres horas de asado con vista al río fueron el marco de la primera reunión, en mucho tiempo, donde el peronismo no se desangró. Con el objetivo de repasar cómo será la pelea electoral en la Primera Sección Electoral el próximo 7 de septiembre, el gobernador Axel Kicillof viajó de La Plata hasta San Fernando para encontrarse con Sergio Tomás Massa, quien fue anfitrión como dirigente de esa sección y como jefe político del intendente local Juan Andreotti, y con los intendentes y candidatos de esa zona.
Kicillof estuvo escoltado por su ministro Gabriel Katopodis, quien participó en el cierre de listas para la elección bonaerense en nombre del kicillofismo, junto al jefe de Gabinete provincial Carlos Bianco. Alrededor de la mesa, y ávidos de una porción de vacío, estuvieron también los alcaldes Ariel Sujarchuk, Fernando Moreira, Pablo Descalzo y los cristinistas Damián Selci, Mariel Fernández, Juan Ustarroz, Gustavo Menéndez, Leonardo Nardini, así como el inoxidable Mario Ishii, en su doble condición de intendente y candidato testimonial a concejal.
También estaban los primeros candidatos a concejales de los distritos donde el peronismo no gobierna en esa sección y el único ausente fue el pilarense Federico Achaval, con aviso y sin problema político alguno. Luego de una larga introducción del gobernador, se abundó en que «hay que plebiscitar Milei sí o Milei no» pero conscientes de que en la Primera, el peronismo no gana hace mucho tiempo.
«La Primera va a ser de Valenzuela», dijo uno de los intendentes que no profesan afecto con el actual intendente de Tres de Febrero, el historiador y economista Diego Valenzuela que emigró de las filas del PRO, se muestra cercanísimo a Patricia Bullrich y que profesa una relación de amistad con el hoy presidente Javier Gerardo Milei desde los tiempos universitarios. Ese vínculo personal se transformará en político en pocos días cuando el jefe de Estado se muestre en tierras conurbanas junto al primer candidato a senador provincial de la Primera, en un desembarco fiel al estilo mileísta y con la coordinación férrea de Karina Elizabeth Milei. Fuerzas del cielo…
GRABOIS LADRA
Otro tema que formó parte de la cumbre peronista de este martes fue el por qué de la ofensiva de esta semana de Juan Grabois. El dirigente de la UTEP es apreciado tanto por Cristina como por Máximo Kirchner pero sus últimas palabras durísimas contra Sergio Massa sorprendieron hasta en el departamento de San José 1111, donde se encuentra cumpliendo prisión domiciliaria la ex Presidenta de la Nación.
“No puedo aceptar dócilmente que el espacio peronista hoy a río revuelto lo hegemonice Sergio Massa, alguien que le hizo daño a Jorge Bergoglio… no queremos permitir que una persona que pertenece, para nosotros, a la derecha del peronismo y su ala liberal sea hoy la que hegemoniza la cosa y publica los spots», dijo con detalle Grabois, a sabiendas de que el tigrense es quien ha difundido las primeras imágenes proselitistas de «Fuerza Patria», la nueva denominación del peronismo, que dejó atrás el nombre de «Frente de Todos» o «Unión por la Patria».
Las razones de la andanada del ex colaborador del Papa Francisco son interpretadas de distintos modos: en su campamento, dicen que es una disputa política con la que «le hablan» a la gente apática que, incluso, puede no tener ganas hoy de ir a votar en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Y que al no haber PASO (Primarias), el modo de diferenciarse es de este modo. Y que si no se oponen a que Massa sea el candidato a diputado nacional en las elecciones de octubre, «vamos a un nuevo Alberto Fernández», según uno de los seguidores de Grabois.
En la reunión de San Fernando había molestias con los dichos del dirigente social pero se pusieron de acuerdo en no contestarle, más allá del duro tuit de Sebastián Galmarini, cuñado de Massa y militante del Frente Renovador. «El Gobierno lo debe tener agarrado con algo, por eso nos pega», rezongó uno de los presentes en la cita.
También se habló de encuestas donde el peronismo da por descontado que Valenzuela y LLA más el PRO ganarán en la Primera Sección pero apuestan a que la elección en la Tercera Sección sea la que marque una diferencia a favor que los lleve a pelear la elección a nivel provincial. De esperanzas se vive…
NÚMEROS LOCOS
En el asado peronista se desglosaron mediciones propias del peronismo, que llegan incluso hasta el departamento de Cristina Kirchner, quien funciona políticamente como cuando estaba instalada en el Instituto Patria, solo que ahora por teléfono o de modo virtual. CFK devora esas encuestas.
Uno de los puntos que se hablaron entre tira y tira de asado, se dijo que «Milei está en su peor momento» desde que es gobierno en la Provincia. Que mide mejor en la Séptima Sección y que retiene votos de jóvenes y jubilados y lo que es el voto tradicionalmente antiperonista. Además, de personas que contestan que «yo quiero que a Milei le vaya bien», más allá de su situación económica personal.
Aunque el tema de que muchos ciudadanos bonaerenses no tienen idea de que hay que votar en septiembre, hay un rasgo que no sería favorable al Gobierno nacional: el ausentismo en la provincia de Buenos Aires lo estaría afectando a Milei, por ser que «jóvenes varones pobres» los que no le prestarían ninguna atención a la elección bonaerense de septiembre. Cuestión de números…
31/07/2025 a las 3:27 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
La trama de cómo se gestó la rebelión de los gobernadores y hasta dónde se puede ampliar el frente electoral
Bernardo Vázquez
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
31/7/025
No fue un miércoles de agenda sencilla para Ignacio Torres. El gobernador de Chubut está a punto de ser padre por primera vez. Victorio, el hijo que tendrá con su pareja Ornella, nacerá en las próximas horas.
En medio de esa vorágine familiar, Torres fue el anfitrión de un encuentro con otros cuatro mandatarios provinciales que terminó teniendo muchísima más repercusión mediática de la que se imaginó temprano.
Cerca de las cuatro de la tarde se bajó el mensaje común de que la cumbre iba a incluir un temario mucho más audaz que el previsto inicialmente, que contemplaba una fuerte defensa de las provincias a los dos proyectos de ley que tienen media sanción en el Senado por el reclamo de ATN’s y por el impuesto a los combustibles.
Cinco y media, cuando los gobernadores llegaron a la casa de Chubut, ya tenían decidido el lanzamiento de un frente electoral que promovían principalmente los dos cordobeses presentes en el encuentro: el actual gobernador Martín Llaryora y su antecesor Juan Schiaretti, invitado a la cumbre porteña.
Casi en simultáneo, fueron llegando Maximiliano Pullaro, Llaryora, Schiaretti, Torres y el jujeño Carlos Sadir. Y sobre el fleje apareció de sorpresa el santacruceño Claudio Vidal, convocado por su par patagónico, Torres, con quien tiene diálogo frecuente por temas propios de la región.
La reunión duró una hora y media. Terminó poco después de las 19.30 y en la misma se pactó la publicación de un comunicado conjunto. Cerca de las 20, se difundió a la prensa, pero las charlas continuaron hasta la medianoche, a la espera incluso de algún tipo de reacción del Gobierno, que por ahora no llegó.
Un día después, se prevé que los acuerdos cerrados a nivel provincial, con proyección nacional, puedan extenderse a otros distritos gobernados por mandatarios no K. Se trata del armado que Clarín contó hace dos semanas, que tiene en la mira jugar electoralmente en 2027, contra Milei y contra el kirchnerismo.
Hay dos decisiones tomadas, en ese camino. No van a hacer ningún tipo de acuerdo en la provincia de Buenos Aires, ni con Somos, la tercera vía que se armó, ni con otro espacio que pueda competirle tanto a Axel Kicillof como al mileísmo bonaerense.
En la Ciudad sí se explora un acuerdo, que todavía está en ciernes porque el cierre de alianzas para las elecciones del 26 de octubre será recién el jueves 7 de agosto.
Lo que haga el PRO de Jorge y Mauricio Macri será decisivo: si reviven una suerte de Juntos por el Cambio a nivel porteño, hay chances de un acercamiento. Si juegan electoralmente con los Milei, no negociarán y quizás se pueda construir una alternativa con el radicalismo de Martín Lousteau.
No obstante, la principal intención del nuevo frente federal es tener presencia en el Senado y en Diputados. Los cálculos que hacen los gobernadores es que ya con este acuerdo, sumando aliados de otras fuerzas como el PRO, pueden convertirse en el principal interbloque de la Cámara alta después del kirchnerismo a partir del 10 de diciembre. En la Cámara baja también esperan tener peso propio para mover leyes que garanticen un mejor reparto.
Fuentes cercanas a las provincias, por ahora, separan la creación del nuevo frente con un eventual respaldo o rechazo a los vetos que firmará Javier Milei al paquete de leyes que sacó el Congreso a principios de julio. «Son caminos separados, negociaciones diferentes», anticipan sobre lo que se espera sea una relación de tensión con el Gobierno de aquí en adelante.
31/07/2025 a las 3:42 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Cuál es el punto sensible que Trump le pide a Milei para avanzar con el programa para que los argentinos entren sin visa a EE.UU
Natasha Niebieskikwiat
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
31/7/025
Cuál es el punto sensible que Trump le pide a Milei para avanzar con el programa para que los argentinos entren sin visa a EE.UU. Argentina y Estados Unidos firmaron una declaración de intención para el ingreso al Programa de Exención de Visas. El Presidente Javier Milei recibió a la Secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem, en su despacho de Casa Rosada.
La carta de intención firmada entre los gobiernos de Donald Trump y Javier Milei por el que se inició el proceso para que los ciudadanos vuelvan a entrar sin visa a los Estados Unidos por turismo o negocios, rigió entre 1996 y 2002, tiene un punto altamente sensible sobre el que Washington tiene la mira.
Este tiene que ver con el otorgamiento de la ciudadanía argentina a los extranjeros y con la adquisición del documento de identidad y el pasaporte nacional -estos los da el Renaper- y que les otorgará el derecho de acceder al llamado Visa Waiver Program, que la agencias estadounidenses controlarán. Desde los atentados a las Torres Gemelas y el Pentágono del 9 de septiembre de 2001, para Estados Unidos la Inmigración, las fronteras, y otras cuestiones son asuntos de seguridad interior. Y el turismo es controlado como tal. Las lleva el llamado Homeland Security.
Altas fuentes consultadas tras la firma, el lunes, de la carta de intención entre Kristi Noem, precisamente la secretaria de Seguridad Interior y Javier Milei con sus ministros Patricia Bullrich (Seguridad) y Gerardo Werthein (Exteriores) , confiaron a Clarín que una de las preocupaciones es que, así como en los años noventa hubo ciudadanos asiáticos y latinoamericanos que buscaron ser argentinos sólo para irse a EE.UU. por el waiver con sus pasaportes argentinos, ahora se ven nuevos fenómenos que estresan la legislación, que por cierto es más restrictiva desde mayo pasado. Ciudadanos rusos y ucranianos que huyen de la guerra, también venezolanos y otros latinoamericanos como bolivianos cuyo países tiene acuerdos migratorios flexibles con la República Islámica de Irán están en observación.
Por eso, no deja de ser llamativo el hecho de que, a tres días de que se firmara el acuerdo con Noem, el Gobierno reglamentara el procedimiento que debían seguir los extranjeros que busquen obtener la ciudadanía argentina a través de una inversión considerada “relevante”. El Decreto 524/2025 de este jueves habla de «ciudadano por inversión».
Nada de esto exime de que los ciudadanos nacidos en el territorio nacional constituyan un riesgo seguridad como la concibe Estados Unidos. Sin embargo, la cuestión de los extranjeros es un aspecto central no sólo en la narrativa sino en los hechos y en el control de los ilícitos a nivel transnacional. Actos de terrorismo, narcotráfico, trata, y numerosos otros ilícitos requieren de la adquisición de pasaportes que permitan la circulación por una amplia gama de países.
A lo largo de toda la visita de Noem participaron el canciller Gerardo Werthein -cuyo ministerio debe informar todavía la letra chica del waiver, que aún no se conoce- y el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, que depende del jefe de ministros, Guillermo Francos, donde orbitan el control de la concesión de ciudadanía, ahora y la entrega de los documentos.
En su estancia en la Argentina -que incluyó una cabalgata, un baile folclórico y un asado con Bullrich en la montada de Campo de Mayo- Noem firmó dos acuerdos más, que son complementarios al de visa waiver que rubricó Werthein. Por un lado, el de verificación electrónica de nacionalidad en Argentina, que, entre otras cuestiones, agilizaría la detección y deportación de ciudadanos argentinos sin estatus legal en Estados Unidos -incluso una vez que tengan el waiver no pueden quedarse legalmente en ese país más allá de los 90 días-; y otro, sobre Control de Fugitivos que facilitará el intercambio de antecedentes penales entre ambos países no sólo con fines de expulsión sino de encarcelamientos.
La reforma migratoria que Milei impuso en mayo por decreto presidencial ya dificulta el trámite de ciudadanía por naturalización (de los extranjeros) que pasará de la Justicia Federal a la Administración Nacional de Migraciones que depende Interior precisamente . Se modificaron precisamente los supuestos de acceso al beneficio, y podrán acceder a ella extranjeros con residencia legal y efectiva en la Argentina por un plazo mínimo de dos años, incluso a aquellos que realizaron una inversión en el país.
El Gobierno anunció además la creación de una agencia en la órbita del Ministerio de Economía para evaluar los supuestos de inversión y evaluar las solicitudes con intervención de la Dirección Nacional de Migraciones.
También modificaron el Régimen de Admisión. Por ejemplo, la reunificación familiar ya no será causal de acceso directo a la residencia permanente (pasa a ser temporario, debe ser reglamentado). El acceso a la residencia permanente será por arraigo (haber residido en forma temporaria por un plazo de entre 2 y 4 años, debe ser reglamentado)
Se estableció la obligación de acreditar medios económicos de subsistencia para acceder a la residencia permanente.
QUÉ DIJO NOEM A LA PRENSA
En su día de cabalgata en Campo de Mayo con Bullrich, la Secretaria del Homeland Security contestó algunas preguntas de la prensa y dijo que “ para saber quién viaja entre países compartir información criminal con personas malintencionadas que podrían estar en Argentina o Estados Unidos forma parte del programa de seguridad, así como del programa electrónico de verificación de nacionalidad.”
Contó que con Milei y sus ministros hablaron extensamente sobre esto y sobre qué tipo de políticas podían implementar para brindar seguridad a nuestros ciudadanos, pero también para asegurarnos de proteger la libertad en el proceso. Informó que el programa visa waiver con Argentina no regirá en menos de un año, aunque otras agencias en los Estados Unidos afirman que sería recién entre dos o tres años, lo que parece demasiado para el nivel de gestos políticos que tienen Trump con Milei.
Para el caso, en el comunicado del gobierno estadounidense sobre la visita de la funcionaria escribieron la siguiente frase que ella posteó en su X. “Bajo el liderazgo del presidente Javier Milei, Argentina se está convirtiendo en un aliado aún más fuerte de los Estados Unidos, más comprometido que nunca con la seguridad fronteriza de ambas naciones.
Actualmente, Argentina tiene la tasa de estadías de visa vencidas más baja de toda América Latina, y un 25 por ciento más de argentinos viajaron a los EE.UU. en los primeros cuatro meses de este año en comparación con el año pasado—el mayor incremento entre los 20 principales países emisores de viajeros. Por eso estamos dando pasos para permitir que Argentina vuelva al Programa de Exención de Visa.”.
En Campo de Mayo, los periodistas le preguntaron a Noem cómo podría abordar algunas de las crecientes preocupaciones sobre las organizaciones criminales transnacionales, particularmente en la zona de la Triple Frontera, las preocupaciones sobre Hezbollah tiene actividades allí, pero no abordó la cuestión. Y cuando este diario le preguntó sobre la adquisición de pasaportes argentinos por parte de miembros de una organización criminal extranjera que busca el waiver a través del documento argentino señaló que “trabajamos con estos países para establecer programas de divulgación completa. Por lo tanto, compartimos bases de datos e información para las personas que puedan estar afectadas”
Bullrich dijo “Tendremos la responsabilidad de no enviar a ningún delincuente a Estados Unidos. Sabemos cómo hacerlo y lo haremos porque para nosotros la exención de visa es muy importante para los 1.200.000 argentinos que visitan Estados Unidos cada año.”
31/07/2025 a las 3:55 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Libertarios, kirchneristas y la temible escala del 7 de septiembre
Eduardo van der Kooy
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
30/7/025
El Gobierno aspira a la construcción de un oficialismo parlamentario del cual careció en estos casi dos años. Sus bloques se deshilacharon con rapidez. Sin la colaboración del PRO de Mauricio Macri, esa gestión hubiera resultado casi imposible. Los opositores K son conscientes de dos cosas: tendrán merma en ambas Cámaras, aunque el mantenimiento de una sólida primera minoría en el Senado resultará para ellos crucial.
Antes de aquella prueba existe otra temible e incierta para todos. Estuvo en la primera línea de la escena hasta que en una medianoche brumosa quedaron cerradas las listas del llamado Frente La Libertad Avanza (que subsume al PRO), Fuerza Patria, rejunte de las líneas internas pero-kirchneristas, y Somos Buenos Aires, representantes de distintas expresiones políticas que resistieron correrse hacia los extremos. El 7 de septiembre, fecha que estipuló Axel Kicillof para la votación desdoblada en Buenos Aires, podrán quedar develadas varias incógnitas. Con seguridad provocarán una onda expansiva hasta el puerto final de octubre.
Los tópicos a tener en cuenta serían varios. El primer domingo de septiembre se votará con el viejo esquema de la boleta de papel. La única electrónica recién entrará en vigor en octubre. Eso implicará que los aparatos partidarios, aún decrépitos, ejercerán su influencia. Tanto como la capacidad que tengan las organizaciones políticas para realizar una fiscalización eficiente. Puede que el pero-kirchnerismo exhiba en ese terreno una luz de ventaja. No le resultará sencillo, sin embargo, sortear una maquinaria que el PRO ha sabido articular durante muchos años en el conurbano y el interior provincial. No en vano las dos de sus principales figuras en aquella geografía se colocaron a la cabeza de las listas de senadores provinciales del Frente La Libertad Avanza. Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, por la Primera Sección, la más poblada de Buenos Aires. Guillermo Montenegro por la Segunda Sección. Viejos macristas mutados en libertarios.
La voluntad libertaria para promover estrellas en el primer examen electoral camino a octubre fue replicada, casi como calco, por el kirchnerismo. Con un adicional abundante y discutible. La recurrencia a las llamadas candidaturas testimoniales que hizo debutar Néstor Kirchner, sin fortuna, en las legislativas del 2009 signadas por lo que había sido la larga pelea con el campo. El ministro de Gobierno de Buenos Aires, Carlos Bianco, defendió aquel recurso. Fue tan arbitrario en asegurar que están permitidas por ley como sincero al blanquear que los comicios de septiembre son “absolutamente clave”. Por esa razón, entre muchos, salieron a jugar la vicegobernadora Verónica Magario. O el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis.
La presencia de todos aquellos postulantes, oficialistas y opositores estaría denunciando la trascendencia de un acto electoral que para el ciudadano común bonaerense tendría por ahora poquísimas luces. Unanimidad de las encuestas que circulan en esa geografía. Una derrota libertaria haría mucho más difícil el tránsito hacia octubre con ramalazos certeros en el campo económico. Una victoria significaría, con exactitud, todo lo contrario.
En el kirchnerismo se estarían apostando también una parva de cuestiones. Solo la victoria el primer domingo de septiembre podría garantizar la unidad de Fuerza Patria hasta el siguiente turno. El pacto entre Máximo Kirchner, Kicillof y Sergio Massa está atado con hilvanes. De hecho, en las últimas horas, recrudeció el embate de Juan Grabois, siempre funcional a la familia Kirchner, contra el líder del Frente Renovador.
Tampoco aquella sería ni la única disputa, ni siquiera la principal. Una caída kirchnerista en Buenos Aires en septiembre podría representar un doble anticipo. Acerca de lo que sucedería en octubre. También la posible pérdida de la fortaleza bonaerense que deberá revalidar en 2027 en la votación para gobernador. De todo ese desarrollo podrá emerger la novedad principal: si Kicillof se consolida como la sucesión de Cristina y retiene su ilusión presidencial; si se insinúa una renovación que implicaría el distanciamiento de La Cámpora y la llegada de sectores progresistas identificados con pensamientos de izquierda.
Libertarios y kirchneristas, al margen de todo ese mar de conjeturas, parecen atrapados por un mismo miedo. Un fantasma que, desde abril, cuando se realizó la votación constituyente en Santa Fe, viene recorriendo las urnas. La ausencia de ciudadanos a votar. En todos los casos de las ocho elecciones realizadas (hay que exceptuar Formosa) la caída en la asistencia promedió los 15 puntos. ¿Potenciará esa realidad el valor de los aparatos en septiembre? ¿Los motores partidarios, de acuerdo con la decadencia general observada, se activarán con eficacia? Nadie tiene ahora una respuesta para eso.
El gobierno de Milei va esbozando una receta para arrimarse al desafío de septiembre. Supone que la postulación de Valenzuela volcará a su favor el resultado en la Primera Sección donde la presencia de Katopodis, sin embargo, podría marcarle un techo de crecimiento. Habrá que ver si de esa forma compensa el desequilibrio que podría registrarse en la Tercera. Magario es vicegobernadora y matancera. Aunque la presencia del rival libertario, el comisario Maximiliano Bondarenko, le plantara el debate sobre la inseguridad frente al cual el gobierno provincial no suele poseer respuestas convincentes.
El Presidente también hace otras cosas desde su sillón. Hace tiempo que el campo venía reclamando una baja en las retenciones. Ocurrió el anuncio el sábado en la Sociedad Rural. Una maniobra que tendrá impacto, entre varias regiones, en el interior de Buenos Aires. Más allá del conurbano. Donde la estructura libertaria exhibe menos solidez.
La decisión en modo electoral omitió la afectación que podría tener sobre la columna vertebral del Gobierno: el equilibrio fiscal. Ese mismo que se defiende con uñas y dientes cuando se coloca en debate un aumento del 7% a los jubilados o la emergencia por discapacidad.
31/07/2025 a las 5:13 PM
JAJAJA sigue siempre el copy /paste a nivel infernal, no solo en el texto sino también se fabrica los autocomentarios!!….triste papel Bartleby, pare un poco y piense y medite Lo bueno si breve dos veces bueno