Por Hernán Andrés Kruse.-
LA ESTRUCTURA INTERNA DEL PARA-SÍ
“Una vez que hemos considerado el emerger de la conciencia espontánea y su condición prerreflexiva como pura intencionalidad en referencia al mundo debemos explicar la referencia de la conciencia a sí misma. La conciencia es referencia al ser y autorreferencia. Estos dos momentos de unidad que hacen a la conciencia ser para-sí, ya que la conciencia tiene una estructura diferente al en-sí. Una de estas características de la conciencia es que es un ser que es su propia nada, es precisamente la negación. Esa referencia intencional al ser en-sí, es la que le permite distinguirse de él como otro y permanecer y constituirse como tal conciencia, en esta negación del ser. La dualidad del para-sí, en tanto que conciencia, como presencia ante sí y referencia intencional al mundo, produce la impresión de que la intencionalidad es posterior al para-sí, pero esto no es cierto, ya que la misma estructura del para-sí es intencionalidad.
Pues bien, el para-sí es la emergencia de la nada en el ser. Pero ¿acaso la nada es una noción adecuada para el sujeto? Podemos decir que el sujeto o conciencia es nada frente al ser, aunque, también tiene que ser, porque la nada, como tal, no puede ser negación o referencia al ser. Sartre entiende que el sujeto o conciencia encarnada toma la forma de una nada sostenida por el ser, pero el sujeto tiene su propio ser, un tipo de ser que es ser y nada en unidad, presencia a sí y como toda conciencia es también conciencia de algo. En otras palabras que el sujeto en tanto conciencia o para-sí, por una parte es una nada, pura intencionalidad en referencia al ser y, por otra, es también presencia a sí y al mundo. Por lo tanto, la conciencia o el para-sí tiene una estructura de presencia a sí, de referencia a su ser y esta referencia es una negación, en cuanto que el para-sí se opone al en-sí, porque es lo que no es él (el en-sí). Por otra parte, Sartre muestra que, aunque el para-sí, en cuanto presencia a sí es negación de sí, sin embargo también es conciencia de algo, en tanto que referencia al mundo.
Una vez que la estructura de la conciencia se presenta de esta doble manera, debemos comprender cómo se hace presente la conciencia a sí misma. Para Sartre la conciencia es apariencia a sí misma, presencia a sí, ya que la presencia a sí hay que entenderla como una unidad sin “fisura”. Por ejemplo, Sartre explica que cuando hablamos de una duplicidad disociada, como ocurre en el caso de la reflexión, por una parte está el sujeto y por otra, el objeto de reflexión. Para evitar esta duplicidad Sartre propone que la conciencia es una nada como conciencia a sí y la fisura que se interpone es la pura negatividad: nada. La nada es vista primero como fisura, separación, una relación de alteridad entre seres, la conciencia y su nada de ser es una nada sostenida por el ser. La presencia a sí es el principio del ser para-sí en sus varias estructuras, que se desarrolla desde aquí, sólo así puede darse su propia presencia a sí.
Pero el para-sí es también, según Sartre, presencia en el mundo o situación, que se particulariza en un mundo concreto y comparte la contingencia del ser en-sí. El ser para-sí es responsable de sí porque elige el significado de las situaciones en las que se coloca, aunque no puede justificarlas y no puede tampoco elegir posición en el mundo, ni existencia. Desde esta perspectiva, la conciencia está sostenida por una contingencia, ya que el para-sí como en-sí contingente nihilizado, se funda a sí mismo pero por la facticidad de su condición, a la vez que elige el sentido de su situación constituyéndose como fundamento de sí en situación, no elige su posición. “Su presencia en el mundo, que le aparece como injustificable” por eso, me capto como total responsable de mi ser en tanto que soy su fundamento y a la vez como injustificable con el sentimiento de gratuidad total, como estando de más.
En otras palabras, que el para-sí cuando se encarna o materializa en el hombre, por esta condición de facticidad está situado y puede interpretar, es decir, dar un sentido a su situación, aunque no justificarla. Esto le hace consciente de su contingencia y de su responsabilidad, en cuanto que debe actuar y transformar la realidad. Además el para-sí o conciencia es la negación del en-sí, en tanto carencia de ser, pero esto, a su vez, es lo que hace posible que la conciencia sea dinámica y alcance fuera, más allá de ella, su completud. El para-sí lucha por completarse trascendiéndose, eliminando su carencia de ser de la que se hace consciente en su ser en el mundo. Por eso, el hombre, en cuanto conciencia encarnada y situada, se mueve hacia una totalidad o proyecto no dado todavía, es decir, de alguna posibilidad de la que carece y que no le es dada a priori, ya que para Sartre todo lo que es dado es determinante para la conciencia.
En un primer momento, la presencia a sí es carencia de ser total, pero la forma de completarse el para-sí, que soy yo en sentido existencial, es mi pura posibilidad de ser. La posibilidad es la que constituye al para-sí, porque le permite seguir siendo carencia de ser y permanecer como contenido que puede ser realizado en el presente, es decir, que la posibilidad en tanto que no es todavía, permite a la conciencia ser su modo negativo de permanecer en su vacuidad, que debe conectarse con el mundo. Por consiguiente, la conciencia es existencia sin esencia: “La conciencia es una plenitud de existencia”, es una existencia activa, puro dinamismo con la fuerza de producirse y conservarse. La esencia de la conciencia es aquello a lo que apunta su intencionalidad, no es esencia, sino proyecto de esencia. No es lo que ella es, por eso no es esencia, pero es lo que ella no es y en este sentido es proyecto. La conciencia es fundamento de sí misma, es su propio fundamento.
La conciencia puede entenderse de tres formas: la conciencia es proyecto, la conciencia está en situación y la conciencia es sujeto. Si todo está fuera de la conciencia, la conciencia no es nada o mejor es la nada: esto se llama nihilización. Por nihilización la conciencia se arranca del mundo. De un lado, está el ser, la plenitud que lo es todo, el ser en-sí y de otro lado, el ser otro de la conciencia que se desprende del ser, que es nada o ser para-sí. Esta nada no es una nada absoluta, es una nada fenomenológica o trascendental, es decir, una nada “definida no en ella misma, sino en su relación con el ser, caracterizada por la reducción que la despega de él y por la intencionalidad que la imbrica en él” siendo el distanciarse y la intencionalidad las dos caras de la nihilización. En este sentido, se entiende que Sartre afirme que exclusivamente por la nada adviene el ser a sí mismo, en cuanto que todo en-sí: el ser, es abierto por el no ser (para-sí).
Los modos de nihilización son, por lo tanto, las categorías de la conciencia, modos puros y abiertos de dejar pasar y dejar hacer al ser. Aquí radica la positividad del modo de ser negativo del para-sí, la patentización de ser, desvelamiento del ser, posibilitada como proceso de nihilización, como desaparición de todas las determinaciones categoriales. De tal manera, que existir es el paso del en-sí al para-sí, como despliegue nihilizante del ser por vía de su aparición en el existir que, no es otra cosa, más que un reordenamiento del ser a sí mismo, su autoposición. El para-sí o conciencia desvela la existencia del ser o realidad y lo interpreta según su sentido, por eso, se trata de un reordenamiento del ser a sí mismo. Pues bien, en este proceso de posicionamiento del ser se constituye la posible indeterminación de la libertad, fundamentada en la existencia, por tanto, en el en-sí para-sí, como proyecto existencial se busca la síntesis integradora del hombre y el mundo, su completud.
Pero lo esencial de todo este proceso es que no es dado a priori alguno para el existir. Nihilizar para Sartre es conocer el objeto, envolverlo en un aro de nada. Así por ejemplo, conocer una mesa es saber que uno no es esta mesa o ese tintero, es saber que uno es distinto de ellos y está separado de ambos, hay una distancia que permite conocerlos. Por una parte, sabemos que la conciencia es un poder de no ser lo que se es y de ser lo que no se es, porque la conciencia no cobra conciencia de sí misma hasta que no está orientada sobre un objeto que no es ella misma; en este sentido la conciencia es lo que no es. Pero, por otra parte, no es lo que es, porque en el conocimiento la conciencia conoce desligándose, nihilizando el objeto percibido, negando el presente para proyectarse en los posibles.
La conciencia se agota en la imposibilidad de coincidir consigo misma y con los objetos. Esta conciencia es la que caracteriza la realidad humana, trascendente a todos los objetos que nihiliza, ya que en el objeto conocido es donde reside la trascendencia del para-sí, pues la conciencia se despega del en-sí conocido, en el momento mismo de conocerlo, de tal manera que Sartre afirma que conocer el objeto es desligarse de él, superarlo, saber que no se es lo que se conoce. Esta trascendencia no es en-sí misma más que una intencionalidad hacia lo real. En suma, que toda conciencia es conciencia de, es intencionalidad. La conciencia está constantemente proyectada fuera de sí misma hacia los objetos exteriores. Pero la conciencia no es una representación de objetos; la conciencia nos proyecta fuera de nosotros mismos, como plano inclinado que nos hiciera deslizarnos hacia el objeto exterior; la conciencia es así un reflejo-reflectante, una casa de cristal atravesada por corrientes de aire que nos orientan a lo real, como le gusta denominarla a Sartre. De ahí se deduce que la conciencia está vacía, no hay nada en ella, está vacía respecto del mundo exterior, está fuera de este mundo, sobre el que revolotea y al que está orientada”.
CONCIENCIA Y LIBERTAD
“La conciencia es libertad. El para-sí se arranca del ser para transformarse en proyecto, rompe con todas las determinaciones que harían de él un objeto entre objetos, un ser en-sí que reduce el mundo y el ser en intencionales para la conciencia. El surgir del para-sí es libre porque supera la determinación procedente del mundo, ya que toda significación del mundo debe tener su fundamento en la conciencia, conciencia del mundo, conciencia de situación. Además la libertad es toda entera proyecto de un mundo e implica el compromiso radical con la situación. El hombre no es definible porque inicialmente no es nada, luego será tal como él mismo se ha hecho, pero no arbitrariamente, pues la libertad no es un poder indeterminado. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la conciencia original es puramente negativa y es el origen primordial de la libertad humana, la cual emerge en el mundo por virtud de la estructura negativa de la conciencia. Esta pura libertad incondicionada es asumida como el único fundamento para que pueda darse la libertad humana concreta.
Ahora bien, la libertad surge de esa estructura negativa de la conciencia, de su diferenciación del ser en-sí y de su referencia al ser (cogito prerreflexivo). Por eso, Sartre insiste en la nada de la conciencia, en su estructura negativa, con el fin de preservar la libertad humana del determinismo, tal como él lo entiende, porque piensa que una concepción de la conciencia como entidad positiva prejuzgaría la posibilidad de descubrir al hombre como libre, ya que supondría admitir la existencia de una entidad y, por lo tanto, de un condicionamiento para la conciencia que dejaría de ser pura libertad. Este hecho condiciona también la descripción sartreana de la conciencia como libre de toda determinación, haciendo que la libertad recaiga sobre el no ser de la conciencia, es decir, la indeterminación de ésta. No obstante, como en su surgimiento y confrontación con el mundo, la conciencia es ya consciente de su existencia, por tanto, pura conciencia de sí misma. Aunque en este primer momento es no posicional, sin desdoblamiento, es decir, es un “un saber implícito de sí” y debe ser considerada como una nueva conciencia de sí.
En otras palabras, que en un primer momento la naturaleza de la conciencia es existir y existe como conciencia de existir; esto significa que la conciencia precognitiva rechaza la primacía del conocimiento o la primacía de la conciencia reflexiva sobre la conciencia prerreflexiva, pues sólo así se descubre el ser del cognoscente. Esta conciencia no posicional o prerreflexiva es también para Sartre la conciencia cotidiana en la que sólo somos conscientes de nuestro existir, en los actos más habituales. Así, con ejemplos sencillos ilustra el cogito prerreflexivo cuando dice que en una acción tan común como puede ser la acción de contar mis cigarrillos, en la cual no me reconozco a mí mismo, hay conciencia de un sí no consciente y, al mismo tiempo, conciencia de algo (intencionalidad). En consecuencia, la conciencia espontánea surge en el proceso de aparición del en-sí y se manifiesta como un cogito dado, estamos hablando del momento prerreflexivo del cogito en el que este para-sí, que es la conciencia, se constituye como el resultado de la nihilización del sí mismo.
Con esto lo que nos quiere decir Sartre es que el ser para-sí es un acto ontológico que recibe la nada, es decir, que el fundamento del ser para-sí a sí mismo es la nada, porque el ser para-sí es la negación de su ser en-sí. En otras palabras, el sí mismo del ser para-sí es su carencia de ser, su pura posibilidad, la nada o pura libertad posible que permite que la conciencia sea dinámica y tenga que salir fuera de sí misma para eliminar esa carencia de ser. De tal modo, que el sí mismo de la conciencia, mostrándose como conciencia vacía y pura posibilidad, debe llenarse o alcanzar su completud en ese proceso de constitución del para-sí. Así el vacío y la autoconciencia pueden coexistir, ya que tanto la conciencia precognitiva como la reflexiva forman parte del mismo proceso y una es la condición de la otra. No podríamos hablar de libertad si no consideramos la existencia de esa conciencia como pura posibilidad, pura carencia, que hace posible la existencia de una libertad concreta, comprometida con el mundo.
Pues bien, esta es la conciencia espontánea, una conciencia vacía que aparece ante sí misma como nada, como pura indeterminación y que está en un continuo dinamismo, un continuo arrancarse del ser sobre el cual se proyecta, un salir fuera de sí, en suma, que la libertad, la pura posibilidad, se hace y al hacerse se descubre el mundo. La reflexión no nos remite a un conocimiento temático de la conciencia que fuera anterior a la conciencia prerreflexiva, sino que nos revela que la única forma posible de que pueda existir una conciencia de algo es que sea también conciencia de sí, como existente. Por ello, toda existencia consciente existe primero como conciencia de existir. De esta forma Sartre evita que queramos dar un contenido a la conciencia de sí en un nivel prerreflexivo.
Sin embargo, sí supone que la conciencia es siempre conciencia de sí, aunque en la conciencia espontánea la reflexión pura no concibe lo reflexionado como un dato, sino como el ser que tenemos que ser, sin punto de vista, un conocimiento desbordado por sí mismo y sin explicación, lo que hemos llamado conciencia de existir. Como afirma Sartre “no nos enseña nada, pone solamente”. Este conocimiento no temático capta el para-sí como temporalidad. Esta es la estructura ontológica de la conciencia, porque el para-sí no es estático, sino que implica temporalidad y sólo existe porque tiene un futuro. El para-sí se capta como un inacabamiento perpetuo en relación a sí mismo, el futuro aparece como una realidad siempre abierta a la realización de coincidencia consigo mismo. Pero esta coincidencia de la conciencia consigo misma es un imposible por eso el futuro es también, en cierto modo, imposible.
Hay una dualidad en la conciencia, por una parte, como conciencia pura y, por otra, como conciencia fáctica, situada, concreta. Pero esta dualidad se percibe también en el interior de la conciencia, en el captarse mismo de la conciencia ante sí misma, como pura posibilidad, sin esencia que la determine y siempre abierta a la realización de una coincidencia consigo misma imposible de llevar a cabo. Por todo ello, la conciencia se define por la presencia ante sí. Este sí aparece como unidad que se proyecta hacia el infinito, fuera del alcance de la conciencia. Esta perpetua búsqueda de coincidencia consigo misma se capta como carencia, falta de ser. Pero la falta de adecuación entre la presencia ante sí y esa presencia plenaria total de sí constituye el ser de lo posible. La presencia ante sí del para-sí supone un sí perpetuamente ausente con el cual no es posible identificarse. Esta libertad espontánea que es la conciencia como pura espontaneidad impersonal tiene que superar la función esencialmente práctica del Ego que trata de enmascarar la espontaneidad de la conciencia, ya que la conciencia se esfuerza por escapar de sí misma proyectándose en él y absorbiéndose en él. De ahí la posibilidad permanente de descubrir en nuestra vida cotidiana, más allá de nuestro yo familiar, un campo de espontaneidad impersonal absolutamente primario donde las diferencias habituales entre lo posible y lo real, lo querido y lo sufrido, la acción y la pasión, desaparecen.
La preocupación sartreana por superar el solipsismo y dualismo entre sujeto y mundo o sujeto y objeto, descubre la única posibilidad de que aparezcan ligados entre sí estas oposiciones y esto sólo puede darse en la unidad de la conciencia trascendental. Sartre había descubierto en sus estudios fenomenológicos sobre la imaginación y la emoción la posibilidad humana de distanciarse de lo inmediato del objeto, de cuestionarse a sí mismo y al mundo, de situarse fuera de lo real, en una palabra: la libertad fundamental de la conciencia. La pura libertad incondicionada es la única posibilidad para que pueda darse una libertad humana. La conciencia surge espontáneamente como un sujeto (no como sustancia), en cuanto que es pura espontaneidad y actualidad precede a cualquier conocimiento. La intencionalidad de la conciencia nunca se abandona y es una función de la conciencia que continúa cumpliendo un papel significativo en términos del proyecto y sus fines.
El para-sí es el origen de la libertad y es la libertad en sí misma. La pura incondicionada libertad de conciencia es asumida para ser la base de la libertad humana. El hombre se hace responsable de sus elecciones, decisiones y acciones. El ser de las cosas aparece en relación a la existencia de la conciencia, al modo en que las cosas son entendidas, interpretadas, valoradas, etc., relativas al proyecto intencional de la conciencia dinámica del hombre o “humana realidad”. El significado de las cosas solo puede ser aprehendido por la conciencia. El en-sí es independiente de la conciencia. Este es el camino que ha recorrido la conciencia desde su pura condición espontánea e irreflexiva hasta su encarnación en el hombre concreto, con la posibilidad de actuar desde la situación limitadora en el que está puesto de forma gratuita. Para Sartre “la muerte no es una estructura ontológica del para-sí; es un hecho contingente que pertenece a mi facticidad y a mi ser para otro. Es absurdo que hayamos nacido; es absurdo que muramos”.
Pero esta libertad absoluta que hunde sus raíces en la conciencia pura, fundamento de acción y reflexión de la conciencia encarnada, ¿cómo debemos entenderla? Esta libertad absoluta que está en el origen de la conciencia amenazada por la llegada siempre inesperada de la muerte, nos induce a preguntarnos ¿una existencia humana abocada al fracaso, sin sentido, qué significado puede ella otorgar a la realidad? ¿es posible pensar en una finitud humana que sea una libertad absoluta y además un ser que nace para morir? ¿es posible una vida humana construida a partir de la subjetividad? Muchos interrogantes suscita la filosofía de Sartre, algunos de ellos parecen insolubles, pero desde la ontología no son todos ellos admisibles, por eso, el análisis crítico de su pensamiento hay que comprenderlo a la luz de sus presupuestos filosóficos. Además, una libertad encerrada en la subjetividad, una libertad no relacional, hace inevitable que al objetivarse o exteriorizarse se aliene, es decir, que no pueda eludir la limitación de otras libertades ajenas y tenga que adoptar la forma de alienación. Pero ¿cómo entender una libertad no relacional? ¿es una contradicción que hace de la libertad un juego de poder en las relaciones humanas?”
(*) Lourdes Gordillo Álvarez-Valdés (Universidad de Murcia) titulado “Sartre: La conciencia como libertad infinita” (Tópicos-Revista de Filosofía-Universidad Panamericana-Distrito Federal-México-2009).
01/08/2025 a las 12:30 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Dudas que salpican al gobierno libertario
Daniel Santa Cruz
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
1/8/025
“Argentina se encuentra estancada en materia de lucha contra la corrupción y el índice muestra eso. El gobierno argentino inclusive ha mostrado retrocesos en algunas materias durante el último año, como por ejemplo en el acceso a la información pública y la transparencia que se ha resentido fuertemente desde que asumió el poder Javier Milei”, opinó Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano horas después de que la Argentina obtuviera una calificación de 37 puntos sobre 100 posibles en el índice de Percepción de la Corrupción que elabora Transparencia Internacional. La calificación correspondía al año 2024 y fue la misma que se registró en 2023, razón por la cual la organización no gubernamental concluyó que “no se percibieron mejorías en materia de transparencia y lucha contra la corrupción en el país durante el último año”.
Esto ocurrió el 11 de febrero pasado, solo tres días antes de que se desatara una de las mayores estafas a escala mundial relacionada a la criptomoneda $LIBRA que derivó en un turbio negocio que involucra a decenas de miles de estafados por cientos de millones de dólares y que tiene al presidente Javier Milei como uno de los mencionados en las denuncias realizadas en la Argentina, España y Estados Unidos. Como viene informando la excelente cobertura del caso que realiza Hugo Alconada Mon, los impulsores de las “class action” de Nueva York incluyeron en su demanda captura de los mensajes que Hayden Davis envió en diciembre de 2024 a inversores donde señaló a las 3.57AM: “Genial, también podemos hacer que Milei tuitee y reunirnos en persona y hacer promoción. Yo controlo a ese … (un insulto)”. Dos minutos más tarde, a las 3.59AM, mensajeó: “Le envié dinero a la hermana de Milei y él firma todo lo que yo digo y hace lo que yo quiero”. Además, en los últimos días se conoció que Davis realizó transferencias sospechosas que fácilmente se pueden relacionar con la causa. Davis transfirió medio millón de dólares a un banco virtual en el inicio de su reunión con el presidente Javier Milei en la Casa Rosada, el 30 de enero, a las 14 horas. Horas después de finalizado el encuentro, la misma cuenta -anónima, pero vinculada a Davis por su historial de operaciones- movió más de 3,4 millones de dólares, dinero que acabaría distribuido en otras billeteras, también vinculadas directa o indirectamente con el creador de $LIBRA. En definitiva, según reveló uno de los expertos informáticos que expuso ante el Congreso en dos oportunidades, Fernando Molina, el empresario Hayden Davis transfirió millones de dólares a través de dos plataformas de criptoactivos a billeteras de terceros que permanecen en las sombras, en los minutos posteriores a su reunión con el presidente Javier Milei y en las horas previas al lanzamiento de $LIBRA. A esto hay que sumarle el “supuesto” retiro de dinero de cajas de seguridad realizado el 15 de febrero por el empresario argentino Mauricio Novelli. Demasiadas “casualidades”.
El diputado Oscar Agost Carreño, del Pro de Córdoba, que viajó especialmente a Estados Unidos a interiorizarse sobre la causa, dijo ayer en Radio República que “Mientras en la Argentina nos bloquea el gobierno, en Nueva York la demanda fue ampliada y ahora acusa a los creadores de $LIBRA de violar la Ley RICO-una norma utilizada para perseguir fraudes organizados, mafia y cárteles- en ese sentido $LIBRA fue el fraude más audaz porque utilizaron la imagen del presidente argentino para inducir la inversión”. Según la demanda mencionada, “el respaldo de Milei fue central para inducir la inversión. Su posteo fue utilizado por los acusados como herramientas para la estafa”. Con todas estas pruebas, Oscar Agost Carreño, junto a otros diputados como Maximiliano Ferraro y Esteban Paulón, entre otros, se preguntan por qué un grupo de diputados del Pro, aliados a La Libertad Avanza, “se tiran sobre la granada, por más que esta explote con tantas pruebas e impiden que el Parlamento investigue”.
No fue el único caso o denuncia importante que se conoció desde aquel, no tan lejano, 11 de febrero. El 26 de febrero pasado, un vuelo privado procedente de Miami aterrizó en Aeroparque con una sola pasajera: Laura Belén Arrieta, empleada del empresario Leonardo Scatturice, muy cercano al oficialismo libertario. Las cámaras revelaron que ingresó al país con al menos diez valijas, sin pasar por los escáneres aduaneros. Los fiscales concluyeron que no hubo control alguno sobre ese equipaje ni el de los pilotos. El vocero presidencial Manuel Adorni negó inicialmente los hechos, luego minimizó el contenido del equipaje, y terminó por acusar a un periodista, Carlos Pagni, de operar contra el gobierno. Fue Adorni quien sembró dudas porque Pagni nunca habló de “diez valijas con dinero”, solo que habían ingresado sin control con todos los datos pertinentes -algo que luego fue absolutamente demostrado por el fiscal que interviene- es decir que, el condimento del “dinero” lo introdujo en la conversación pública el mismo vocero. Como se dice en el campo, “quiso hacer volar al pájaro para despejar dudas y se pisó la cola” porque la justicia encontró pruebas irrefutables de trato preferencial: “registros fílmicos interrumpidos, inconsistencias en el origen del vuelo y bultos no declarados que permanecieron en el avión sin documentación de respaldo”. La hipótesis oficial de la investigación es que una “instrucción externa” ordenó evadir los controles. Es conocido que Arrieta tiene vínculos directos con el Gobierno, colabora en la CPAC (el grupo político que reúne a la extrema derecha estadounidense) donde disertó Milei y aparece en fotos con el Presidente. Además, trabaja en las firmas OCP Tech y COC Global Enterprise para Leonardo Scatturice, empresario ligado al gobierno y a Santiago Caputo, que recientemente se convirtió en el principal accionista de la empresa aérea Flybondi.
En poco tiempo, y sin un programa de obra pública, algo de lo cual los libertarios parecen jactarse porque de esa manera se termina con la corrupción, aparecieron negocios con gente políticamente muy ligada al núcleo de poder del espacio libertario. Porque si nos quedamos con Scaturicce, hay que decir que el influyente empresario demostró su cercanía libertaria al lograr que se le adjudique, sin licitación y con contratación directa, según informó en su investigación la colega Camila Dolabjian en LA NACION, a su empresa OPC Tech la renovación de licencias para las redes de soporte de conectividad en todas las escuelas estatales a nivel nacional, un negocio que le costará al Gobierno US$78.650.000. Con un incremento difícil de explicar si se compara con el contrato de 2021 cuando, con una licitación pública, se le adjudicó a la misma empresa el Plan Nacional de Conectividad Escolar de unas 209.828 licencias por US$16.800.000, lo cual, comparado con la adjudicación directa reciente, hace que la diferencia sea sospechosa porque las licencias son casi las mismas, solo hay 14.000 más, sumando un total de 223.828. De todos modos, se pagó un precio por muy por encima del valor de mercado.
Días atrás salió a la luz que la empresa Tech Security SRL fue favorecida con un contrato por casi 4 mil millones de pesos por el Banco Nación. La firma pertenece hoy a Adrián y Fernando Menem, hermanos del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien figuraba como socio hasta diciembre de 2023. La licitación, destinada a proveer seguridad en sedes clave del banco, fue cuestionada por su monto exorbitante y la escasa competencia. Cuando existían oferentes que cotizaban hasta 15 veces menos. El apellido Menem volvió a estar relacionado con causas o denuncias sospechosas de corrupción como en los años 90. ¿Explicaciones? Aún ninguna.
Funcionarios libertarios del PAMI y la Anses que denuncian o son denunciados en Salta, Misiones, Santa Cruz por tener que aportar parte de su sueldo para la política, al mejor estilo “casta”, muestran que los modos no cambiaron respecto a los denunciados en el gobierno anterior o la política tradicional. A eso deberíamos sumarle el uso político para el armado de las listas de las agencias (PAMI y ASES, sobre todo) en todas las provincias, algo que apunta a un mecanismo espurio de parte de Karina Milei como responsable de esa acción de construcción política. También sumemos la denuncia de la Coalición Cívica contra la hermana del Presidente por tráfico de influencias por encontrar testimonios de particulares que dicen que se les pidió dinero para entrevistarse con Milei -como Juan Carlos Pallarols-. También forman parte de esta muestra la infinidad de conflictos de intereses que tienen varios funcionarios que vienen de la actividad privada que se contraponen con lo requerido por la ley y la transparencia en la función pública.
Venimos de una etapa donde una expresidenta y su vicepresidente están o estuvieron presos por corrupción, con varios funcionarios de primeras líneas y empresarios condenados, procesados o en la puerta de nuevos juicios. Por eso todas las denuncias mencionadas deben ser investigadas y las dudas despejadas, la vara del periodismo y también de la misma política debe ser inflexible, porque en la Argentina la justicia ya demostró tener otros tiempos y otras lecturas de la realidad para actuar.
“No se debe confundir la verdad con la opinión de las mayorías”, dijo alguna vez el dramaturgo francés, Jean Coctaeu, lo que nos lleva a pensar que Javier Milei, que lleva casi 20 meses en el gobierno, posiblemente haga una buena elección intermedia en octubre porque los hechos y las sospechas de irregularidades no siempre fueron castigados con el voto popular en la Argentina, como hemos visto durante las etapas menemista y kirchnerista. Lo que no podemos hacer es dejar de señalarlos en tiempo y forma, mientras suceden, o mejor aún, antes, para evitarlos.
01/08/2025 a las 2:16 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Cómo se gestó la tregua entre Karina Milei y Santiago Caputo: las urgencias de la campaña y el control de los “electrones sueltos”
Nicolás Wiñazki
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
30/7/025
Santiago Caputo y Karina Milei se reunieron en la Casa Rosada el miércoles pasado. Cara a cara y a solas. El objetivo, que contó con el aval del propio Javier Milei, fue conciliar discrepancias entre ellos e intentar generar una tregua entre los sectores del Gobierno que se referencian con ambos y que entraron en confrontación total. Debía imponerse la armonía, y no la discordia salvaje, en escalada, y de consecuencias imprevisibles para el oficialismo, como ocurrió en las últimas semanas, incluso en plena campaña electoral.
El plan de mínima era que se pacte una tregua en medio de la gran interna libertaria. Lo ideal: que los dos jefes de bandos supuestamente críticos entre sí logren alinear a los propios para suspender de modo definitivo a las hostilidades.
¿Podrían llegar a ese consenso? Y después, ¿lograrán cumplir lo pactado? Las discordancias, las broncas se fueron de control y se esparcieron por las “bases” de La Libertad Avanza.
El primer paso está dado. El Gobierno palpita esta segunda mitad de año como trascendental para cumplir con su plan revolucionario. O se fortalece en el Congreso si es que LLA logra hacer una buena elección a nivel nacional. O, el escenario más temido, se debilita si no consigue un apoyo del electorado de modo mayoritario.
“Hay una operación instalada sobre un conflicto interno entre nosotros. Y eso nos daña a todos, a Javier, y al Gobierno, pero es evidente que las versiones salen de adentro, de los nuestros, y hay que pararlos”, coincidieron.
Karina está convencida de que el objetivo de sus supuestos aliados fue desgastar su imagen y la de su equipo proselitista: ellos son Sebastián Pareja, y los hermanos Martin y Eduardo “Lule” Menem.
Caputo es consciente de que, pese a ser el asesor más influyente en el Gobierno, y mandamás en organismos muy sensibles de la administración pública que manejan presupuestos multimillonarios, siempre tendrá las de perder si su contrincante a vencer es la hermana del Presidente.
El gobernador Axel Kicillof, la familia Kirchner y en menor medida Sergio Massa también pusieron más energía en atacar a sus compañeros que en trabajar en conjunto contra sus reales competidores.
Ni Caputo ni admitieron en su reunión que algunas de esas picardías brutales que hirieron el vínculo entre ellos los tuvieron como como autores ideológicos. Y quizás materiales. Ya no importa. A partir del miércoles, intentarán justamente trabajar juntos para lograr la victoria en las elecciones que se sucederán de aquí en más, con vistas a la batalla que para ellos es más trascendente: los comicios para elegir legisladores en la Provincia de Buenos Aires.
Javier Milei supo de antemano que el encuentro entre su hermana Karina y el asesor Caputo se iba a concretar. Se había reunido con ambos, por separado, para encontrar una solución al conflicto político y en el que también pesa, como en todas las relaciones profesionales, el factor humano.
El Presidente había entrado en la primera semana de campaña con sus postulantes ya confirmados en las listas, en medio de discusiones libertarias que cuestionaban en las redes a algunos de esos nombres. “¡A mí la política me aburre! ¡Me ocupo de la gestión y, sobre todo, de que la economía mejore”, suele repetir el mandatario.
Según cuentan asesores de mucha confianza, Milei admite que replanteó el modo de la toma decisiones políticas y la dinámica en el método de conducción política. Si antes escuchaba los consejos o derivaba “objetivos” a Caputo y a su hermana, en las últimas semanas se decidió incorporar a esa mesa chica del poder al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, un funcionario con buena interlocución con todos los sectores internos. “Digamos, más que un triángulo de hierro, ahora te diría que las decisiones se toman también teniendo en cuenta a Francos: yo me enfoco en la gestión en la economía; Karina en el armado político y en la administración también; Santiago es el estratega y especialista en comunicación; y Guillermo es quien va tener un rol importante en la pacificación con la política…”, dijo Milei a quien le preguntó sobre esta nueva versión que trascendió a los medios y que él efectivamente avala.
EL ROL DE FRANCOS
¿Qué significa que Francos pacificará la política? ¿Empezará una nueva era en el Gobierno sin tanta confrontación? No.
Pero sí, en pleno año electoral, Francos tendrá un rol más destacado en el acuerdo político que la Casa Rosada intentará cerrar con los gobernadores aliados para enfrentar juntos, o en decisión acordada, la competencia electoral. El paciente funcionario, de tono siempre consensual, intentará también lograr sostener el veto a las leyes que firmará Milei sobre aumento a jubilados, o a cualquier otra legislación que quiera “romper el superávit”, buscando los votos necesarios para eso en el Congreso.
En rigor, es probable que Francos también sea un prudente árbitro entre Karina y Santiago.
El encuentro de Caputo con la hermana presidencial tuvo, además de intentar pactar una tregua entre ambos, otro objetivo: el asesor se sumaría a la estrategia para intentar que LLA logre la mejor elección en la Provincia de Buenos Aires. No será fácil a pesar de que Milei está muy esperanzado en que arrasará en las urnas en ese distrito.
LA ESTRATEGIA EN PROVINCIA
La lucha se concentrará en las secciones electorales donde LLA perdió el apoyo de intendentes con poder territorial destacado. Por ejemplo, en la Segunda sección, la familia Passaglia, que controla San Nicolás, rompió con LLA, lo mismo que el intendente de Pergamino, Javier Martínez. En la Cuarta sección, el oficialismo no cuenta con el apoyo de Guillermo Britos, alcalde de Chivilcoy, ni de Pablo Petrecca, de Junín. Son distritos de enorme peso electoral en la zona.
La Tercera sección es siempre hegemonizada por el peronismo. Por eso la esperanza libertaria se enfocará en la Primera: una muy buena elección del aun intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, podría cambiar los resultados modestos en otras geografías de Buenos Aires.
Los libertarios ya mascan broncas con algunos candidatos del PRO, como la postulante a senadora en la Tercera sección, Leticia Bontempo, que hace campaña con el amarillo de su partido de origen. El tiempo que viene en LLA es el de los “puros”. Cambiar de tono en la paleta de colores podrá ser leído como una traición.
“Necesitamos tu ayuda, Santiago”, habría aceptado Karina en la reunión que mantuvo con el asesor estrella. Ambos hablaron largo el miércoles pasado en la Casa Rosada. Fue el mismo día en el que Karina difundió en su cuenta de X un texto durísimo sobre las críticas que recibían los candidatos de LLA recién presentados en las listas de Buenos Aires. Ese texto se analizó como un freno al avance del “caputismo”.
Ocurre que el escrito decía cosas como éstas: “La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires no es un armado más. No es un acuerdo de partes ni una lista para salir al paso. Es una declaración de principios…”. Y enumeraba también conceptos que parecieron estar más destinados a los críticos internos que a los reales opositores: “Acá no se viene a especular. Se viene a defender con uñas y dientes las ideas del Presidente. Y en esa batalla, la lealtad no es una opción: es una condición”. Y, más aún, y en el mismo sentido: “Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado: está cuestionando al Presidente mismo…”.
EL TUITAZO DE KARINA
Fuentes indubitables le preguntaron al Presidente a quién iba dirigido ese tuitazo de Karina. La respuesta fue que estaba fastidiado de que se intentaran realzar peleas que no eran tales, o de magnitudes preocupantes: “Karina escribió eso para tener bajo control a lo que llamamos los ‘electrones sueltos’, es decir, militantes nuestros que estaban diciendo cualquier cosa de nuestros candidatos sin tener en cuenta que debían alinearse todos con las decisiones que habíamos tomado».
Con todo, lo cierto es que las discrepancias en cómo deberían encararse las diferentes elecciones que en las que LLA aun no definió aliados ni candidatos sí enfrentaba en visiones distintas a la hermana Karina y al asesor Santiago.
El tiempo dirá si el trabajo en conjunto volverá a fluir como antes, en el inicio de la gestión libertaria, el apogeo.
Milei pasó la semana entre la furia y el entusiasmo, contaron quienes lo escucharon repasar los temas de actualidad en la mayor intimidad. El Presidente afirma que está convencido de que en las elecciones arrasará, más allá de problemas puntuales en distritos particulares. Y que, aunque no consiga los legisladores suficientes para tener el control del Congreso (una realidad más allá de una buena perfomance electoral), él no se detendrá en continuar enviando proyectos de reformas muy ambiciosas. Dos de ellas son las que propondrán una profunda modificación en el conjunto de impuestos nacionales que cobra el Gobierno; y la otra es la reforma laboral, un proyecto que ningún otro gobierno desde 1983 en adelante logró sancionar.
Milei analiza el futuro a su estilo: “Si con los legisladores que tuvimos hasta ahora logramos hacer todo lo que hicimos, con los nuevos leales que van a entrar a las dos Cámaras vamos a ir por más”. El entusiasmo del Presidente estaba enfocado en la baja en las retenciones que al menos desde el martes pasado tenía planeado oficializar en la tribuna de La Rural.
La furia lo invadió, como suele suceder, cuando supo que la vicepresidenta Victoria Villarruel había sido invitada al evento: “Si quiere ir, problema de ella. Es una traidora. Espero que se siente lejos del podio. Y que ni se le ocurra acercarse a mí”. Finalmente dedicó una parte de su discurso para responderle a la vice por sus críticas a los gastos de la SIDE y de los viajes por el mundo que realizó el Presidente. Abrió dudas sobre los gastos de ella en sus viajes al interior.
Milei destacó en su exposición en La Rural a varios de sus ministros. Uno es el titular de Economía, Luis Caputo, con quien pasa por un muy buen momento. Pero también habló del canciller Gerardo Werthein y de la ministra Patricia Bullrich. Es lo que también habla puertas adentro del Gobierno con gente de su total confianza.
“Con Patricia vamos a trabajar en todo lo que tenga que ver con la transición hasta las elecciones de octubre”, dice, de acuerdo a fuentes calificadas de Presidencia.
Milei sabía, antes de ir a La Rural que, aunque tuviera la oportunidad, no saludaría al jefe porteño Jorge Macri, ni a su esposa, Belén Ludueña. Está enojado con ellos. La bronca por cómo se comportó Macri en las primeras elecciones en la Ciudad, se mantiene. “¡No lo pienso saludar! ¡No! Él fue el que contrató a Rubi (por el catalán Antoni Rubi, enemigo de Milei) como asesor, no yo”, le escucharon argumentar cuando respondió sobre el tema en la intimidad de Olivos.
¿Eso significa que no aceptará un probable acuerdo entre LLA y el PRO en las elecciones por senadores nacionales en la Ciudad? “Depende de él, si se corre del todo, y acordamos de a acuerdo a nuestras condiciones, sí habrá alianza. Si no, no”, afirman en su entorno.
Es muy posible, casi seguro, que haya cambios importantes en el Gabinete tras las elecciones. Bullrich entraría como senadora por la Capital Federal. Un rumor circulaba en la tribuna de La Rural: ¿podría también candidatearse Sandra Pettovello? Y Luis Petri, de Defensa, ¿podría postularse a diputado en su Mendoza natal?
Uno de los hombres del Presidente que dejará su puesto para asumir una banca es el vocero, Manuel Adorni. Milei no acepta candidaturas testimoniales y resignará perder su comunicador preferido.
En la Casa Rosada analizaron quién podría reemplazarlo. Hubo danzas de nombres: entre ellos, se evaluó la posibilidad de convocar (quizás eso ocurrió) a dos periodistas muy renombrados que conducen en la actualidad sus propios programas en medios audiovisuales.
El Presidente se decidió por otra persona de su confianza, hoy sin puesto en el Gobierno. Su nombre no está confirmado de modo oficial. Si se difunde la información, podría ser desmentida, aunque sea totalmente cierta. Pronto: nace una estrella.
01/08/2025 a las 2:30 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Cúneo Libarona, bajo fuego cruzado y en la mira de Comodoro Py
Luciana Bertoia
Página/12
1 de agosto de 2025
Comodoro Py ya entró en el partido. El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, empezó a acumular denuncias en los tribunales de Retiro después de que se conociera la grabación de una reunión que mantuvo con Timothy Ballard, un exagente de inteligencia estadounidense a quien le prometió leyes a su medida y contacto con jueces, académicos y periodistas. El Gobierno de Javier Milei no logra encontrarle el tono al relato, sobre todo después de que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, acusara a Ballard de ser un “abusador” con 23 denuncias en su contra.
Hasta ahora, el único funcionario que habla del escándalo que rodea a Cúneo Libarona es Guillermo Francos. El jefe de Gabinete intentó poner paños fríos mientras espera que el tema vaya perdiendo centralidad. “No hay ninguna intención de que se vaya el ministro Cúneo Libarona por ese episodio”, dijo refiriéndose a la grabación que obtuvo y mostró el canal de noticias C5N.
“Además –continuó Francos–, fue un episodio absolutamente normal. Fue una conversación con el titular de una fundación estadounidense que fue agente del Homeland Security”, trató de explicar Francos.
Sin embargo, no todos creen que se trate de un tema menor, ni mucho menos normal. En las primeras horas del jueves, el juzgado federal 9 de Comodoro Py –que subroga Sebastián Ramos– recibió una denuncia de la Fundación La Alameda, patrocinada por el abogado Rodolfo Yanzón.
Se lo acusa, entre otras cosas, de abuso de autoridad, cohecho y tráfico de influencias. En la presentación se hace referencia a un caso de corrupción política que es descrito como el “modus operandi de los integrantes de la actual gestión”.
Ballard tuvo contacto con Milei en febrero pasado, cuando el Presidente participó de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Washington DC. Ambos posaron para una foto, que el exagente de inteligencia compartió en sus redes sociales diciendo que había tenido una gran conversación con el mandatario y que regresaría al país la semana siguiente.
Efectivamente, Ballard estuvo en Buenos Aires. Hay crónicas del diario La Nación y La Capital que lo sitúan en un operativo en Mar del Plata por pedofilia. Ballard se paseaba con una gorra de Aerial Recovery, una fundación a la que representa y que firmó un convenio marco con la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, lo que le daría el plafón para inmiscuirse en investigaciones judiciales.
El Presidente conoce bien la historia de Ballard, que está narrada en la película Sound of Freedom (Sonido de Libertad), considerada una pieza de propaganda de la extrema derecha. En 2023, a Ballard lo echaron de la organización que él mismo había creado diez años antes, Operation Underground Railroad (OUR), bajo acusaciones de haber violado las políticas de la organización y haber incurrido en abusos.
Todo indicaría que Ballard quiso volver a ver a Milei porque decía que en Argentina faltaban las tecnologías necesarias para enfrentar las investigaciones de casos de trata de personas. Pero ese afán –o negocio– se topó con Bullrich, quien bloqueó el encuentro con el Presidente. El nombre de Ballard volvió a sonar en abril pasado cuando la periodista Viviana Canosa hizo una denuncia que involucraba a famosos con una supuesta red de trata. En ese momento, se habló de un encuentro entre la conductora y el exagente, quien, además, se quejaba porque la ministra de Seguridad le había cerrado la puerta. Bullrich se jactó de haber impedido que Milei se viera con Ballard porque lo describió como un “abusador” con 23 causas en su contra. Después, hizo su entrada en escena Cúneo Libarona, quien prometía subsanar el “malentendido”.
A última hora del jueves, referentes de organismos de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil firmaron una denuncia contra el ministro de Justicia. La presentación fue impulsada por Carlos Rozanski, exintegrante del Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de La Plata.
Entre otros, firmaron la denuncia Taty Almeida (presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora), Carmen Arias (Asociación Madres de Plaza de Mayo), Vera Jarach (Fundación Memoria Histórica y Social Argentina), Eduardo Tavani y María Elena Naddeo (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos), Graciela Lois (Familiares), Mabel Careaga (Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz), Luis María Alman Bornes (Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos), Jorge Witis (Comisión Zona Norte), Beatriz Capdevila (APDH La Matanza), Malena Silveyra (Liga Argentina por los Derechos Humanos), Norma Ríos (APDH Rosario), Dora Barrancos, Diana Maffia y el diputado nacional Hugo Yasky (Unión por la Patria).
El escrito hace hincapié en los ofrecimientos que se escuchan de boca de Cúneo Libarona pero, además, asegura que “la ilegal iniciativa debe vincularse a una extraña prédica del titular del gobierno nacional, licenciado Javier Milei, buscando descalificar las denuncias de las agresiones sexuales a niñas, niños y adolescentes”.
Lo que se destaca en la presentación es que Cúneo no solo se ofrece como gestor de Ballard –que enfrenta cargos de abuso, como expuso la propia Bullrich– sino que también es quien promueve una serie de medidas tendientes a presentar como “denuncias falsas” las acusaciones que hacen mujeres ante casos de violencia. Cúneo Libarona tiene una serie de declaraciones en ese sentido que van desde la promesa de “erradicar la ideología de género de la justicia” hasta decir que rechaza “la diversidad de identidades sexuales, que no se alinean con la biología”.
Es posible que esta denuncia se unifique con la que quedó radicada en el juzgado que subroga Ramos, aunque, con suerte, las definiciones llegarán la semana próxima.
COMODORO PY, AL ACECHO
En Comodoro Py, a pesar de que todavía la actividad está mermada por la feria, seguían con mucho interés el caso. Uno de los puntos de interés es que, en su conversación con Ballard, Cúneo Libarona se refirió al Código Penal. Hay un proyecto en el que trabajaron al menos tres moradores del edificio –Mariano Borinsky, María Eugenia Capuchetti y Ricardo Basílico– que fue entregado en octubre. Desde entonces, Cúneo Libarona no informó qué iba a hacer con ese borrador.
Hay jueces que conocen al ministro desde hace muchos años y no escatiman a la hora de criticarlo. “Se lo ve haciendo lo que siempre hace: lobby”, afirma un magistrado federal, que también se agarra la cabeza tras escucharlo decir que había estado creando figuras penales a partir de la película Sound of Freedom.
Cúneo Libarona viene de sufrir un fuerte traspié en los tribunales de Comodoro Py. El viernes pasado, a través de un comunicado, tuvo que ceder y postergar hasta, al menos, noviembre la puesta en marcha del sistema acusatorio –que pone las investigaciones en cabeza de los fiscales. Representantes del Ministerio Público de distintas instancias le dijeron que no estaban las condiciones para su puesta en marcha porque faltaban recursos humanos y materiales.
“Cúneo Libarona había lanzado la implementación del acusatorio como una forma de sostenerse en el cargo”, afirma otro juez. Entre los federales, ya se preguntan si el ministro seguirá en su puesto.
01/08/2025 a las 2:44 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Un virrey disfrazado de embajador
Juan Carlos Junio
Página/12
1 de agosto de 2025
El círculo rojo muestra su corazón negro y su esencia antinacional. Los jerarcas D. Trump, M. Rubio y P. Lamelas, el primero con vocación de monarca y los otros de visires de un imperialismo en decadencia política, económica y cultural, ya no pueden sostener su artificiosa imagen hollywoodense de abanderados de la democracia capitalista.
Su determinación de organizar y sustentar regímenes genocidas como el de Netanyahu contra el pueblo palestino, y ultraderechistas aventureros como el de Milei, pone al desnudo su carácter de época. Son los mismos de siempre, solo que más brutales y desembozados. América Latina y el Caribe los viene padeciendo desde James Monroe. Aquel presidente nos sentenció a su dominio absoluto para los tiempos, antes de que los ejércitos patrióticos derroten en Ayacucho (1824) al viejo colonialismo hispano de Fernando VII.
Todo indica que los ultraderechistas llegados a La Florida de la Cuba del dictador Fulgencio Batista, ahora tienen la hegemonía de las políticas continentales del gobierno estadounidense. Más de un siglo imponiendo dictaduras como la genocida de Videla y Massera, ahora reivindicadas por la vicepresidenta Villarruel, bloquean a Cuba por más de 60 años, y a Venezuela; causando enormes sufrimientos a sus pueblos. En esta oportunidad, envían un embajador quien advierte que actuará como el virrey Sobremonte solo que disfrazado de diplomático.
El mileísmo lo celebra consecuente con su vocación de obediencia y rendición al déspota. Otras expresiones políticas lo acatan en silencio, ya invadidos y quebrados por el miedo político, y el abandono de sus identidades y valores históricos. No se animaron a decirlo públicamente: “compartimos con Milei las revividas relaciones carnales del menemismo”. Ciertamente una gran parte de las fuerzas políticas, sociales, sindicales y culturales, reaccionaron dignamente repudiando la declaración del empresario trumpista, exigiendo que no se le otorgue el plácet a este remedo de aquel fracasado embajador Spruille Braden. La historia, como maestra de la vida, enseña que este aspirante a Braden, terminará como aquel, vilipendiado y derrotado por el entonces candidato a presidente Juan Perón.
Otra de las recientes visitas internacionales fue la de la fotogénica Ministra Kristi Noem, especialista en persecución y expulsión de migrantes, particularmente de nuestra américa. Vino como controller, exigiendo aplicar la misma política que despliega en su país, recomendando el control a ciudadanos rusos, venezolanos y bolivianos que llegan a nuestro país. La Secretaria de Seguridad estadounidense asume que su jurisdicción llega hasta Tierra del Fuego siguiendo la saga de los anteriores visitantes del imperio.
Los diversos núcleos del poder presentaron un programa corporativo exigiendo “reformas estructurales”. Se trata de un eufemismo engañoso, ya que en realidad serían contrareformas regresivas. El grupo empresario de los supermillonarios de Los Seis y la rancia Sociedad Rural Argentina, presidida por Nicolás Pino, un matarife ultramileísta que oficia de “apaciguador” en la interna de la cúpula ruralista, la AmCham (Cámara de Comercio de los EEUU en Argentina) y completa el gran lobby de los negocios de las organizaciones de la burguesía local fugadora, quienes decidieron lanzarse al unísono a imponer la próxima fase del plan económico de Milei y su equipo de financistas “recuperados” de Wall Street, cuyo tótem sagrado es la bicicleta especulativa, que gustan llamar carry trade. El ganadero no se privó de manifestar su odio a Cristina ante la tribuna exultante de la vieja oligarquía odiadora.
Para completar el mapa del apoyo político a Milei, en este caso del establishment trumpista, el FMI dispuso otorgarle otro crédito de dos mil millones de dólares, pese a que el Toto Caputo no cumplió con la principal meta que determina la aprobación de los desembolsos: la acumulación de reservas.
En síntesis, la diplomacia norteamericana, el FMI y el establishment empresario local cierran filas en torno a la ultra derecha mileísta atendiendo a sus negocios de corto plazo que le proporcionaron ganancias únicas en el mundo y a la necesidad de sostener a uno de los pocos gobiernos en el continente que le responden incondicionalmente, ya que la gran mayoría de los pueblos optan por propuestas populares y progresistas.
El gran empresariado ya tiene programa: desregulación de todas las normas del Estado de protección a la ciudadanía, y reiteran su reclamo de reforma laboral, tributaria y previsional, todo lo cual llevará al país a una conflictividad social a la que se proponen oponerle restricciones vía vetos en el parlamento y represión a la protesta social.
Al programa multinacional clasista se debe contraponer otro popular que afronte las imprescindibles respuestas a las graves carencias de nuestro pueblo y aspire al desarrollo integral de la nación, para que las penas no se vayan por la senda de la entrega de nuestras riquezas naturales y se recuperen derechos sociales y culturales que están siendo arrasados.
En medio de estos vaivenes neocolonialistas hubo otro tiro para el lado de la justicia que le pone freno a Milei. La jueza Martina Forns ordenó al gobierno nacional abstenerse de hacer cambios en el INTI, incluyendo cesantías, suspensiones, pases a disponibilidad de personal o supresión de estructuras.
Los próximos tiempos electorales son decisivos, ya que se debaten y deciden las representaciones en los órganos de gobierno municipales, provinciales y nacionales, que serán determinantes en la disputa contra este gobierno de ultraderecha.
Estamos convocados a concretar rápidamente la organización de la militancia política, en pos de que esa gran energía latente, se transforme en una fuerza que interpele desde el pie y cuerpo a cuerpo a millones de ciudadanas/os, comenzando por los propios e incorporando a los millones de desesperanzados sin voluntad de concurrir a votar. Para ese propósito determinante, la dirigencia tendrá que dar el ejemplo, afirmando la vocación de unidad y ser protagonista de una épica propia de los movimientos nacionales, populares y progresistas, que entusiasme y movilice a cientos de miles de jóvenes y viejos para que tomen la historia en sus manos.