Por Hernán Andrés Kruse.-
Me dio vergüenza ajena. La foto donde se lo ve a Elon Musk maniobrando una motosierra junto a un exultante Milei exime de mayores comentarios. La genuflexión elevada a la enésima potencia. Nunca antes el alineamiento incondicional con la república imperial de parte de un gobierno argentino había resultado tan lesivo de la dignidad del país. Evidentemente el presidente de la nación no es consciente de ello. O si lo es, le resulta irrelevante. Está convencido de que arrodillándose frente a Musk, Georgieva y Trump, convencerá a la república imperial de que Argentina es un país confiable. Nada más alejado de la realidad. Milei no comprende que la única forma de que Estados Unidos tome en serio al país es que su presidente mantenga una postura firme, sea capaz de manifestar su desacuerdo con algunos aspectos de la política exterior imperial. Milei cree lo contrario, que la única manera de congraciarse con la república imperial es poniéndose en cuatro patas, que fue lo que hizo frente a Elon Musk.
Si creyó que postrándose delante del poderoso empresario sudafricano lograría sellar el acuerdo con el FMI apenas dialogara, minutos más tarde, con Georgieva, cometió un grosero error de cálculo. “Hoy recibí al Presidente Milei en el FMI para hablar sobre el plan de estabilización y crecimiento de Argentina, que está dando resultados significativos. Nuestros equipos siguen trabajando de manera constructiva en pos de un nuevo programa”, aseguró doña Kristalina en X (fuente: Román Lejtman, Infobae, 21/2/025). El mensaje fue claro y contundente: “querido Javier, tu plan económico va por el camino correcto pero tenés que profundizar el ajuste. Es la única manera de que logres ganar nuestra confianza. Cuando ello suceda te ayudaremos”. Ello significa que el presidente deberá humillarse aún más para congraciarse con el FMI. Lo increíble es que la actitud de Georgieva lejos está de ser una novedad. La misma humillación experimentaron varios presidentes que antecedieron a Milei.
En mayo de 2018 un reconocido economista liberal comparó la decisión del gobierno de Macri de acudir al FMI con el descenso de un equipo de fútbol: “El gobierno puede seguir haciendo gradualismo, pero puede terminar muy mal. Terminar en manos del Fondo es terminar en la B” (fuente: El Cronista, 8/5/018). ¿De quién estamos hablando? De José Luis Espert. Es la misma persona que hoy es una de las principales espadas de Milei en el parlamento. Sin embargo, guarda un ominoso silencio respecto a las negociaciones del gobierno libertario con el FMI, pese a la profundidad del ajuste que viene aplicando desde el 10 de diciembre de 2023. ¿Será que para Espert el gobierno libertario no se fue a la B?
Al observar la foto mencionada al comienzo me vino a la memoria el histórico discurso que Raúl Alfonsín pronunció en los jardines de la Casa Blanca ante un atónito Ronald Reagan. Fue el 19 de marzo de 1985. Lejos de arrodillarse ante el presidente más poderoso del mundo, don Raúl le dijo en la cara que su gobierno jamás aplicará un ajuste a costa del hambre del pueblo. A continuación paso a transcribir sus memorables palabras.
“Señor Presidente: deseo empezar mis palabras agradeciendo muy sinceramente la cálida recepción que hace usted al presidente de los argentinos y su comitiva. Es realmente importante, usted lo ha señalado, que esta entrevista que vamos a realizar se dé precisamente en circunstancias donde una verdadera ola de democratización avanza sobre América Latina. Esa es nuestra esperanza, señor presidente, que los pueblos de América Latina gocen de de las libertades, prerrogativas, del respeto a los derechos esenciales que, desde siempre, goza el pueblo de los Estados Unidos. Eso fue lo que quisieron, por otra parte, nuestros padres fundadores, los de los Estado Unidos y los de Argentina. Por eso lucharon los hombres que nos dieron la independencia, desde Washington al norte y San Martín en el sur. Por eso también ha señalado acertadamente, señor presidente, la necesidad de acompañar estos procesos de la democracia con realizaciones tangibles en el campo económico, que le permitan a las democracias nuevas dar respuestas cabales a los requerimientos de las democracias sociales.
Es por eso, que al lado de la esperanza está el temor de América Latina. El temor que nace de comprender que hay expectativas insatisfechas en los pueblos. Que las democracias han heredado cargas muy pesadas en el orden económico. Una deuda que en mi país llega a los 50.000 millones de dólares y en América Latina en su conjunto está en alrededor de 400.000 millones de dólares, y esto conspira contra la posibilidad de desarrollo, crecimiento y justicia. Esta es sin duda, una de las grandes diferencias entre nuestros dos países; nosotros apoyamos la filosofía que usted ha señalado, la filosofía de la democracia, la libertad y el estado de derecho que nos iguala. Pero el hombre, señor presidente, para ser respetado cabalmente en su dignidad de hombre, no solamente tiene que tener la posibilidad de ejercer sus derechos y prerrogativas individuales, sino que debe tener la posibilidad de vivir una vida decorosa y digna. Por eso es que en toda América latina estamos dispuestos a gobernar con la austeridad que demanda la hora y hacer los ajustes necesarios para superar los escollos de la economía.
Pero no podemos hacer que los ajustes recaigan sobre los que menos tienen. Es distinto el problema de los países desarrollados, donde los sectores del trabajo reciben más del 50 por ciento del ingreso nacional; en nuestros países no llegan al 40 por ciento. Pretender que nuestros pueblos, en esos sectores, realicen un esfuerzo mayor, sin duda alguna es condenarlos a la marginalidad, la extrema pobreza y la miseria. La consecuencia inmediata sería que los demagogos de siempre buscaran en la fuerza de las armas satisfacciones que la democracia no ha podido dar. Es por eso, señor presidente, que para mí ha sido muy importante escuchar sus palabras de bienvenida donde manifiesta la comprensión cabal de nuestros problemas. Estoy persuadido que no puede ser de otra manera. Estoy convencido que Estados Unidos, por otra parte, comprenden que la seguridad del hemisferio está íntimamente vinculada al desarrollo de la democracia en nuestro continente, y es por ello que abrigo las más grandes esperanzas acerca del diálogo que vamos a mantener.
Vamos a hablar del presente y del futuro. Vamos a hablar dos presidentes elegidos por la voluntad de nuestros pueblos. Vamos a tocar sin duda, los temas bilaterales y también los que hacen a nuestro continente en su conjunto y no estará ajeno a nuestro diálogo el tema de Centroamérica o Nicaragua. Estoy convencido que a través del diálogo se podrán encontrar fórmulas de paz, que sobre la base del respeto al principio que hace al derecho consuetudinario americano de la no intervención, nos den la posibilidad de lograr un triunfo en las ideas de la democracia y el pluralismo de la democracia, sin injerencias extra continentales y afirmando desde luego, la libertad del hombre. Vamos a conversar sobre estos temas, señor presidente, y lo haremos, como dije, dos hombres elegidos por nuestros pueblos, será en definitiva, entonces un diálogo entre ambos pueblos. Trataremos de llegar a soluciones por ellos, trabajaremos para ellos, y procuraremos construir el futuro que nuestros pueblos se merecen” (fuente: alfonsin.org).
El histórico discurso de Alfonsín fue, lamentablemente, una mera expresión de deseos.
22/02/2025 a las 11:52 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: INFOBAE
Caso $LIBRA: las billeteras con la etiqueta “Milei” y el misterio de por qué el Gobierno resguarda a Hayden Davis
Camila Dolabjian
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
21/2/025
Las billeteras controlantes de los alrededor de US$100 millones que Hayden Davis, el cerebro detrás de $LIBRA, aseguró que le corresponden “a la Argentina” tienen una particularidad en el nombre: tres de las cuatro contienen en sus etiquetas el término “Milei”.
Por qué Davis dice que esos dólares le corresponden al país sigue siendo un misterio. La iconografía de $LIBRA en los exchange de criptomonedas continúa diciendo “Javier Milei”. Por qué se promocionó desde un inicio de esa manera, como si fuese su meme coin personal (como hicieron Donald Trump y su esposa Melania), cuando el mensaje oficial era que sería un proyecto para invertir en pymes, sigue siendo un misterio.
A una semana del tuit que desató el escándalo, las redes sociales del token llevan directamente al perfil de Javier Milei. Por qué el nombre del Presidente, que aseguró solo haber difundido la iniciativa por parecerle interesante para los avances en tecnología y no tener que ver con el armado de ella, aparece repetidamente en el marketing de $LIBRA, también es una incógnita.
Estas diferencias entre lo que dice Davis y la cronología del proyecto en sí y la versión de Milei arrojan la mayor interrogante. ¿Por qué no se distancian de él? El joven estadounidense utilizó el apellido de los hermanos para tratar de conseguir dinero de inversores en el mundo, en los chats que mostró LA NACION y de acuerdo a múltiples fuentes del sector, y sin embargo no hubo una declaración pública de Milei en la que establezca una posición respecto del “empresario” al que el mundo acusa de estafador.
Las conversaciones, lejos de probar que hubo pagos a Karina Milei, sí evidencian que Davis usaba su presunta influencia para hacer negocios. Por lo bajo, en el entorno del Presidente, reina la molestia e irritó particularmente el uso de la palabra “nigga” para referirse a Milei. Esa expresión denigrante se utilizaba para referirse a los esclavos en Estados Unidos del siglo XIX y luego quedó como una forma agraviante de llamar a los afroamericanos.
En los comienzos del escándalo, múltiples fuentes cercanas al Presidente aseguraban que “iba a rodar más de una cabeza”. Calificaron a los jóvenes alrededor de $LIBRA como “lacras”, “forros” y “soretes”. Parecía inminente una denuncia e incluso circulaba la versión, en vísperas de la entrevista del lunes por la noche, de que eso sucedería públicamente.
Davis, hasta la emisión de esa conversación en TN, estaba intranquilo y dispuesto a hablar. Había sido el primero en hacerlo, el domingo con @coffeezilla, un investigador de estafas en el mundo cripto. Allí aportó datos de la operatoria detrás del lanzamiento que podrían incriminarlo de varios delitos federales en los Estados Unidos.
En la Casa Rosada no descartan que Davis o que los interlocutores locales, Mauricio Novelli, Manuel Torreones Godoy y Sergio Morales, hayan hecho maniobras similares. “No lo descartamos, pero tampoco hay elementos para suponerlo”, aseguraron a este medio. Por otra parte, desde la Oficina Anticorrupción, encargada una investigación por parte del Presidente, se limitaron a decir: “Toda vez que las actuaciones respecto de la promoción de la inversión privada Viva la Libertad Project se encuentran en trámite, no se suministrará ninguna información al respecto”.
BILLETERAS CON VARIAS FIRMAS
La tensión entre el joven y el Gobierno es notoria en los contrastes se produjeron entre la versión oficial y las dos entrevistas que Davis otorgó hasta el momento. Antes de ellas, en su primera aparición pública a través de un video publicado en las redes de su empresa, Kelsier Ventures, dijo que abría un plazo de entre 24 y 48 horas para “recibir instrucciones” sobre qué hacer con los US$100 millones que tenía en su poder.
Esas indicaciones debían provenir del “equipo” de Milei. Ese plazo se venció el lunes, ya pasó una semana desde el lanzamiento, y los fondos no se han movido. Para hacer algo con ellos, se necesita la autorización conjunta de varias billeteras, entre tres que tienen acceso al dinero. Una de ellas está etiquetada “Libra”, que es la relacionada con la implementación del token.
Las tres restantes, dos de las cuales se necesitan como mínimo y conjuntamente para operar, se llaman “Milei Vlad”, “Milei CATA” y “Milei”. ¿Por qué Davis aseguró desde un principio que el entorno presidencial era el que debía indicarle que hacer con los millones?
Una de las contradicciones que mayor tensión genera es la versión de Davis sobre un plan prefabricado para el lanzamiento, que incluía coordinación con el post de Milei. El joven dijo que había tres fases: un primer tuit, otro con un video y luego el apoyo de personas cercanas al Presidente, lo que contrasta con la versión de que el posteo del viernes era un mero apoyo.
Davis incluso dijo que en el momento del tuit estaba al teléfono con el Presidente y que fue su equipo el que le dio la orden de no inyectar más capital cuando la cripto se desmoronaba.
Alrededor del armado de $LIBRA hay varias empresas y personas colaboradoras que revelaron detalles sobre la seguridad con la que Davis transmitía la coordinación del plan. Los responsables de Defi Tuna, Meteora y Jupiter, tres empresas cripto con distintos roles en el lanzamiento, podrían ser citados.
Un dato no menor: las direcciones que transfirieron fondos a las billeteras asociadas a $LIBRA lo hicieron desde Kraken, una plataforma que requiere verificación de identidad para operar.
¿DÓNDE ESTÁ DAVIS?
El paradero de Davis se desconoce y trascendieron versiones de que se habría mudado a una ubicación secreta con su familia. Mientras tanto, reúne su defensa en la Argentina y en Estados Unidos.
Aquí, contrató a una abogada especializada en derecho penal y penal tributario, Yanina Nicoletti. Contrario a Davis, en los últimos días estuvo activa en redes sociales. Luego del resultado negativo del Senado a la conformación de una comisión investigadora, publicó: “Si fueras un ciudadano extranjero que te acusan de un delito que no cometiste y buscas transparencia para que se sepa la verdad, dejarías que te juzguen acá?… Verdades de perogrullo”. Ayer, hizo un comentario en LinkedIn en el que repasó el tipo penal de las “negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública”, uno de los delitos por los que fue denunciado Milei. Luego se refirió a la resolución del Ministerio de Justicia que creó la Comisión para la Reforma del Código Penal de la Nación. Se refirió específicamente al capítulo sobre corrupción.
La porción editada de la entrevista de Javier Milei del lunes por la noche encierra una de las claves del caso $LIBRA en lo que será la investigación judicial. Sobre el tuit que desencadenó el escándalo, dijo: “Es bueno que lo dijiste en mi calidad de ciudadano, no de Presidente”.
La denuncia contra él incluye como principal delito la estafa, pero también algunos contra la administración pública. Las “negociaciones incompatibles”, por caso, implicarían que haya interesado, en miras de un beneficio propio o de un tercero, en cualquier contrato u operación en que intervenga en razón de su cargo.
Las primeras versiones que corren en Comodoro Py desechan que se le pueda imputar este tipo de crímenes porque su tuit fue una acción pública, pero no un acto de gobierno. Un pago, por caso, aportaría a la prueba del dolo en la estafa pero los primeros análisis relativizan que pueda configurar cohecho. No hubo una resolución ni una licitación ni un decreto o decisiones similares. Esas determinaciones preliminares estarán a cargo de Eduardo Taiano, el fiscal a cargo de la investigación.
22/02/2025 a las 11:59 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Karina Milei manejó una sociedad familiar en Miami que compró cuatro propiedades por US$2,7 millones y las vendió en 2022
Hugo Alconada Mon
(5 de mayo de 2024)
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
21/2/025
Dos años antes de asumir como secretaria general de la Presidencia, Karina Milei controló una sociedad comercial en Miami que compró al menos cuatro propiedades por cerca de US$ 2,7 millones, con el sostén parcial de cuatro créditos hipotecarios, según consta en documentos oficiales ¬a los que accedió LA NACION, como parte de un trabajo coordinado por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).
Karina Milei y sus padres, Norberto Milei y Alicia Lucich, adquirieron las propiedades en Miami y localidades aledañas entre 2018 y 2019 a través de la sociedad estadounidense Alkary Investments LLC. En esa firma -cuyo nombre es el acrónimo de “Alicia” y “Kary”-, los tres figuraron como directivos, según los documentos. Entre 2021 y 2022, cuando los contextos global y argentino habían cambiado por completo debido a la pandemia del Covid-19 y la incursión política de Javier Milei, su hermana y sus padres vendieron esos inmuebles.
La venta de esos cuatro inmuebles fue turbulenta. Alkary Investments dejó de pagar los créditos hipotecarios lo que suscitó demandas judiciales en Estados Unidos contra Norberto Milei y la sociedad comercial, según consta en documentos oficiales obtenidos por Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP).
Los reclamos en los tribunales sólo se cerraron cuando los Milei vendieron esas propiedades por un total de US$ 2,3 millones -de acuerdo a los registros públicos- y cancelaron las deudas que habían defaulteado, operatoria estadounidense que no declararon en la Argentina ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). El último departamento fue vendido cuando Javier Milei había restablecido el vínculo con sus padres y ya había asumido como diputado nacional.
De la documentación que obtuvo y analizó el equipo argentino que integraron LA NACION y elDiarioAR, no surge, sin embargo, si la familia Milei obtuvo una ganancia de su incursión estadounidense o si terminó con las cuentas en rojo, pese a haber alquilado al menos uno de esos inmuebles. Tampoco consta si la hermana del actual Presidente aportó capital a -o retiró fondos de- las operaciones inmobiliarias que desarrolló en el estado de Florida.
Al asumir, en diciembre pasado, la secretaria general de la Presidencia informó ante la Oficina Anticorrupción un patrimonio de 1,7 millón de pesos, el más austero del Gabinete. Detalló ser propietaria de una casa en Vicente López de 150 metros cuadrados, que según informó la recibió en 2011 como adelanto de herencia. La valuó en 1,4 millón de pesos. No informó departamentos, acciones ni cuentas bancarias fuera de la Argentina.
Consultado por este equipo de investigación, el vocero presidencial Manuel Adorni explicó en nombre de Karina Milei las operaciones inmobiliarias. Indicó que “el origen de los fondos fue la venta de empresas de Norberto Milei” y que la familia compró cuatro departamentos en Estados Unidos, sin la participación de Javier Milei, quien estaba distanciado de sus padres. “La idea era ponerlos en alquiler para que no generasen gastos. Pero la pandemia devino en la cancelación de reservas y alquileres, por lo que nunca generaron ingresos”, sostuvo. “Ante la imposibilidad de hacer frente a los gastos que originaban [esos inmuebles], Norberto decidió su liquidación inmediata”.
EL ENTRAMADO SOCIETARIO
Alkary Investments fue creada en Florida, en enero de 2015. Integraron el directorio la hermana de Milei, su madre y su padre, quien durante años fue colectivero de la línea 111, entre otras, para luego convertirse en empresario, también en el rubro del transporte de colectivos en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), aunque luego se diversificó a otras actividades, como la agropecuaria y financiera. En Alkary también participó como directivo un agente inmobiliario nacido en la Argentina, pero residente en Estados Unidos, Javier Guezikaraian, de fluida relación con la familia presidencial.
Los Milei llegaron a ese agente inmobiliario a través de la actual secretaria general de la Presidencia, quien fue clave en la decisión de invertir en Estados Unidos. Guezikaraian es un viejo amigo de Karina. Se conocieron al coincidir en algunas materias en la UADE. Ella cursaba la licenciatura en Relaciones Públicas y Comunicación; él cursaba la licenciatura en Comercialización. Siguen en contacto desde entonces y volvieron a verse, por ejemplo, el mes pasado durante la gira de los hermanos Milei por Estados Unidos.
A diferencia de su hermano, Karina (51) siempre se mantuvo más próxima a sus padres, Alicia (73) y “Beto” (81), como lo llaman en el sector del transporte. Juntos, a partir de junio de 2018 y a través de Alkary Investments, adquirieron dos departamentos en el condominio “Aria on the Bay” de Miami Beach por 727.900 y 643.900 dólares respectivamente.
Consultado para esta investigación, Adorni indicó que “Karina Milei sólo figuró en la sociedad [por Alkary] por una decisión familiar”, e indicó que “ella no hizo ningún aporte de capital”, en tanto que remarcó que el actual Presidente “en ese tiempo estaba distanciado de los padres y no tuvo nada que ver en esta inversión”.
Las dos operaciones inmobiliarias restantes de los Milei se concretaron en diciembre de 2019. Los Milei compraron un par de propiedades por 695.900 y 650.900 dólares en un edificio sobre la avenida Ocean Drive, a la altura de Hollywood Beach, una localidad a mitad de camino entre Miami y Fort Lauderdale. Y al menos tres de todas las adquisiciones inmobiliarias en Estados Unidos se completaron con créditos hipotecarios.
Los Milei habrían desembolsado cerca de US$ 1 millón de su bolsillo para adquirir esos inmuebles, capital que se combinó con las hipotecas, según surge de los precios de compra de las propiedades disponibles en los registros oficiales de los condados de Miami Dade y Broward y los montos de cada hipoteca, que también constan en documentos disponibles. Consultado por este equipo, Adorni replicó que “el monto lo pueden ver en el mismo lugar donde encontraron la información de los cuatro departamentos”.
Dos años más tarde, sin embargo, con Javier Milei ya lanzado en la política nacional y restablecido el vínculo con sus padres tras la intercesión de Karina Milei y el economista Diego Giacomini (amigo del que Javier se distanció luego), su familia afrontó un proceso de desinversión que deparó dolores de cabeza. En julio de 2021 vendió tres de los cuatro departamentos, bajo presión de sus acreedores, que les reclamaban las cuotas impagas ante la Justicia estadounidense, según consta en los documentos analizados.
Los reclamos de los acreedores en los tribunales de Florida se sucedieron cuando el libertario ya estaba embarcado en su primera campaña electoral como candidato a diputado nacional. Y el cuarto y último inmueble se vendió en marzo de 2022 poco antes de que Javier Milei se convirtiera en el primero en lanzar su candidatura presidencial . Las ventas arrojaron un dato resultante: todas se realizaron a un precio menor que las compras. De hecho, la sociedad habría perdido entre las cuatro operaciones de compraventa cerca de 400.000 dólares, según datos oficiales.
EL DEFAULT
¿Qué ocurrió? Según surge de esa documentación analizada, el horizonte financiero de la familia Milei se complicó en simultáneo con la irrupción global de la pandemia de Covid-19, que afectó al rubro inmobiliario en general –y el de los alquileres en el Estado de Florida, en particular-, y en momentos en que Javier Milei decidió pasar la cuarentena junto a sus padres.
Alkary Investments dejó primero de pagar las cuotas de su hipoteca con el Italbank International, una firma portorriqueña que le había prestado dinero para adquirir dos departamentos en el South Ocean Condominium, en Hollywood. Incumplió los vencimientos a partir de marzo de 2020 y un año después, Italbank entabló una demanda judicial por una deuda acumulada de 909.961 dólares.
La demanda apuntó contra la firma Alkary Investments, pero también contra Norberto Milei a título personal y requirió algo más: el remate en subasta pública de ambos inmuebles si los Milei no abonaban la deuda acumulada entre capital, intereses y costas del juicio.
En julio de 2021, la jueza Marina García Wood falló a favor de Italbank. En su sentencia, dispuso que el remate de ambos inmuebles sería el 25 de agosto de ese año. Pero un día antes de la ejecución, Italbank desistió voluntariamente del reclamo económico, una disposición que suele realizarse cuando se cancela la deuda.
No fue el único compromiso financiero de los Milei que entró en default: Alkary Investments también había dejado de pagar en septiembre de 2020 las cuotas de otra hipoteca, esta vez con el prestamista Invictus Residential Pooler LLC, por la unidad 4904 en el condominio Area on the Bay. Seis meses más tarde afrontó una nueva demanda.
En ese contexto, los Milei decidieron vender los cuatro departamentos que tenían en Miami y los alrededores. Se vendieron a pérdida, según indicaron fuentes al tanto en Estados Unidos de aquellas operaciones inmobiliarias. Y el dinero que recaudaron se destinó a cancelar las hipotecas. “No hubo utilidad, [la familia Milei] invirtió más de lo que sacó con la venta”, explicaron desde la Florida.
El vocero Adorni, indicó ante la consulta específica para esta investigación que “todas las hipotecas estaban a nombre de la sociedad Alkary, con Norberto Milei como garante a título personal”, y también reafirmó que “no se obtuvieron ganancias de las ventas. Se asentaron las hipotecas y el resultado fue negativo”. O sea, derivaron en una “pérdida” para el patrimonio familiar.
El historial de deudas de Norberto Milei en Estados Unidos, cabe remarcar, registró un capítulo similar en Argentina, aunque los reclamos por deudas impagas los plantearon, años antes, distintos organismos tributarios. La Justicia lo condenó por la evasión de tributos de la Agencia de Recaudación bonaerense (ARBA) correspondientes a la empresa Teniente General Roca SA de los años 2002 y 2003 por un total de 120.000 pesos (cerca de 35.000 dólares al tipo de cambio de ese momento).
En la misma línea, y consultado si la familia Milei declaró a las sociedades Alkary Investments y Alkanor Investments ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Adorni adujo que no correspondía. “No se verificó esto ya que al haber existido la situación antes descripta [por las pérdidas registradas por Alkary y la inmovilidad de Alkanor], no se tiene presente”.
En Estados Unidos, en tanto, los Milei dejaron oficialmente Alkary Investments en 2022, aunque Guezikaraian continuó como manager de la compañía hasta su disolución, en mayo de 2023, cuando Javier Milei ya recorría el país como parte de su campaña presidencial.
Durante sus años de actividad, la firma Alkary Investments no sólo se dedicó a la compra y venta de propiedades: la sociedad figuró también como agente controlante o registrante de otras empresas, como Alkanor Investments LLC (acrónimo de Alicia, Karina y Norberto), Piguez Wholesales Group LLC y Pan American Technology Corporation, vinculadas también a Guezikaraian y a su mujer, Virginia Pinat.
En el caso de la firma Alkanor Investments, los padres y la hermana de Milei participaron como directores, aunque la firma fue disuelta en plena pandemia, en julio de 2020, en los mismos meses en que comenzaron los problemas por la falta de pagos de las hipotecas. Ninguna de estas compañías habría llegado a adquirir propiedades en Estados Unidos.
En ese sentido, Adorni precisó que Alkanor Investments LLC “tenía como finalidad la compra de uno de los departamentos que finalmente se compró bajo Alkary Investments LLC, con lo que se terminó cerrando sin movimiento alguno”, en tanto que indicó que la familia Milei “no tuvo ninguna participación” en las firmas Piguez Wholesales y Pan American Technology Corporation. “Sólo figuró [Alkary] como agente registrador para sus altas y bajas”.
En esa línea, fuentes del sector inmobiliario en Estados Unidos al tanto de las operaciones de los Milei, Alkanor Investments LLC se constituyó para encarar otra inversión, pero no se concretó y se cerró sin registrar actividad, en tanto que Piguez Wholesales Group LLC y Pan American Technology Corporation no estuvieron vinculadas a los Milei, sino a otros clientes Guezikaraian y Pinat.
Además de su rol en esas sociedades extranjeras, en tanto, Karina Milei también ocupó cargos en las empresas que su padre controló en Argentina. En 2007 figuró como directiva -junto a sus padres- de Neumáticos Acassuso SRL, una compañía de servicios de gomería y lubricentro, un rubro complementario al negocio de los colectivos. Y Karina apareció con un cargo directivo en Campo La Ponderosa SA en 2015. También fue directora hasta 2017 de Dusho SA, dedicada a la venta de productos químicos para el campo. El rastro de esos activos tampoco aparece en su primera declaración jurada como funcionaria.
22/02/2025 a las 12:03 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Las peleas en el entorno presidencial y la preocupación de Wall Street
Marcelo Bonelli
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
21/2/025
Hubo tensión, gritos y también reproches. Y las jornadas se sucedieron llenas de malhumor. El escándalo se inició en Olivos, en un fin de semana lleno de furia. Pero la cuestión no terminó y ayer el Senado fue el epicentro del escándalo. El propio “triángulo de hierro” lo admitía en la intimidad: por primera vez le entraron las balas a Javier Milei. Todo se paralizó. El último sábado y domingo, Javo entró en un “cono de silencio”.
Entre los tres existieron pases de factura, reproches e impotencia: esta vez, la crisis política no se podía resolver con la “guillotina”, echando a un funcionario. Santiago Caputo culpó a “los Menem” y a Manuel Adorni por el serio traspié de Milei. El “Mago del Kremlin” silenció a su tropa de trolls y no salió a defender a nadie. El único fue el “Gordo Dan”, que quedó – por un posteo- colgado de un pincel.
El Pibe se abrió, y cargaba contra los asesores de Karina por haber introducido a estos impresentables “cripto boys” en el entorno de Javo. Pero la poderosa Karina contragolpeó. A la hermanísima le molestó la actitud de Santiago. En público – a través de Adorni y Guillermo Francos- cuestionó el andar de “Peaky Blinders”.
Dicen que Caputo ofreció su dimisión a Milei. Habría ocurrido en una reunión a solas el martes, después de su papelón en la entrevista de Javo. “Tenés mi renuncia siempre”, le habría dicho. Se trató de un gesto de lealtad. Caputo fue – obvio – ratificado. Para Milei no existe el universo sin Caputo girando a su alrededor.
El Pibe – después – elaboró una insólita teoría infantil, para minimizar sus “metidas de pata”. Hizo decir -a su aparato de comunicación- que las duras criticas contra su desempeño estaban acordadas “para llevarse la marca” y liberar a Milei. Ocurrió después de que Karina y el “Mago” intentaron suturar un fin de semana “heavy”. Ambos sumaron a Toto Caputo para elucubrar una salida. El ministro se sumó al dúo y participó de las decisiones.
Toto habló con “lobos” de Wall Street en el exterior y trató de calmarlos. Los “tiburones” de Manhattan no objetan la economía. Pero reapareció una duda: cómo y quién toma las decisiones políticas en la Casa Rosada. También, cuál es el grado de solidez del equipo íntimo de Milei.
La primera respuesta fue negativa: cayeron los mercados y después – el martes – se recompusieron. Influyó mucho la intervención del BCRA. Santiago Bausili puso una “tarasca” y se opero vía ANSeS.
Los banqueros conocen que desde el “criptogate”, el BCRA aceleró la intervención para calmar al billete. Un informe secreto que circula en la City insiste en que fueron U$S 400 millones. En los últimos tres meses alcanza a la friolera de U$S 2000 millones. La situación fue de tanta confusión que se llegó a un verdadero absurdo. Un ministro tuvo que salir a respaldar al Presidente, cuando lo lógico siempre es a la inversa. Toto Caputo dijo: “pongo las manos en el fuego por el Presidente”.
Pero el fin de semana fue raro en Olivos. Afirman que Milei y Karina tuvieron diferencias y por varias horas no hablaron entre ellos. Siempre ocurre cuando se pelean los hermanos. La estrategia de defensa fue confusa. La aparición de Milei – el lunes – no convenció y generó más barullo que tranquilidad.
En verdad no pudo explicar una cuestión: por qué publicó su tuiter solo tres minutos después de que salió la oferta de $Libra. Nunca aclaró si lo estaba esperando.
Tampoco qué diferencia sustancial – bajo estas circunstancias – existe entre difundir y promocionar. Encima, no fue feliz su alusión al “casino”. La “conversación digital” se volvió contra Milei y Javo perdió la pulseada en el terreno donde suele reinar.
La consultora Ad Hoc midió la cuestión: hubo 3,5 millones de menciones y – en las primeras 72 horas – el 60% fueron negativas para Javo. Después de su aparición pública, la cifra subió: un 70% negativas. Así, a Milei – esta vez- el “telefonito” le jugó en contra.
La cuestión expuso la precariedad que tiene el acceso a Javo. Ahora se conoce que los involucrados en el affaire son unas verdaderos “chantas”. Los “aventureros” tenían acceso a Karina, y frecuentaban a Manuel Adorni y a los hermanos Menem. Y, obvio, se veían con Javo. Mauricio Novelli ingresaba habitualmente a Olivos y la Rosada como “pancho por su casa”. Tiene antecedentes nefastos y su socio se dedicó estos días a borrar comprometedoras historias en las redes. Según los registros oficiales, fueron seis veces desde el inicio del año y siempre autorizado por la Secretaria General de la Presidencia.
Novelli nombró un abogado que defendió a Lázaro Báez. Se trata de Daniel Rubinovich, que recibió esta semana un llamado inquietante: Mariano Cúneo Libarona consultó su estrategia. Mark Davis – el hacedor de la estafa – estuvo tres veces, y la última con Milei. Dicen que se quedó con U$S 300 palos. Mariano Moyano Rodríguez fue quien hizo la primera denuncia en EE.UU. contra ambos y el propio Javo. Los acusa de “acción criminal”. Se trata de un – polémico – abogado, que en su escrito dice algo inquietante: advierte – y denuncia – que Hayden Mark Davis utilizaría una identidad falsa. Así lo dice: “no pudimos encontrar ninguna información relevante sobre Davis”. Y agrega: “tenemos la fuerte sospecha que está manejando una identidad falsa”.
Se trata del “Colorado” que apareció en las redes. En ese texto se agrega otro increíble dato: “la firma Kelsen Ventures no aparece en los registros de empresas”. Es la compañía que creó la cripto Libra.
Fue increíble que Damian Reidel – el científico experto y jefe de asesores de la Presidencia – se lavó las manos. Tampoco le advirtió al Presidente con quiénes se encontraba.
Tanta improvisación fue utilizada por Mauricio Macri. El “calabrés” se vengó de los maltratos de Karina y el Pibe. Disparó un Exocet: “es un Presidente descuidado y mal rodeado”. Karina maldijo a Mauricio. La guerra está declarada y la hermanísima quiere conquistar CABA. Jorge Macri es un dique de contención y lidera la contraofensiva. Se la va a hacer dura a Karina.
Desde ayer, Milei busca oxígeno en EE.UU. Anoche tuvo un encuentro clave con Kristalina Georgieva, quien antes tuvo una reunión caliente con la CGT. Ambos hablaron de cerrar políticamente el – demorado – acuerdo con el FMI. Kristalina se habría comprometido a buscar una solución. Se habló que era clave una orden de la Casa Blanca, para aceitar todo.
Como anticipó Clarín existen diferencias técnicas con el staff y para eso Milei buscó anoche la bendición política de Georgieva. Milei ataca a los gritos a los burócratas del FMI: “que no jodan más”.
Se conoce que la gente de Luis Cubbedu cuestiona la política cambiaria. Ellos – los técnicos – propusieron hacer un acuerdo “light” para que Argentina abone los vencimientos del 2025. “Toto” quiere algo más importante y fondos de libre disponibilidad.
Pero busca apurar el cierre: al equipo económico – aunque lo disimulan – le preocupa el dólar y que hayan empeorado las reservas. Toto tiene más predicamento en la Casa Rosada. Pero aun no accedió a la “mesa chica”. Apareció este fin de semana, y también como bombero, ante el fracaso de la Hidrovía.
Existe un secreto a voces en la diplomacia: hubo un mensaje informal para vaciar la licitación en búsqueda de transparencia. Ese fue el recado secreto de los Países Bajos a las empresas de su reino. Dicen que en la elaboración de esa advertencia intervino una persona clave: la propia Máxima de Holanda.
22/02/2025 a las 12:08 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
De la soberbia al atolondramiento
Vicente Massot
Prensa Republicana
20/2/025
El jefe de los libertarios acaba de demostrar que a veces su atolondramiento no tiene límites. ¿A quién que no resultase un precipitado en el obrar se le pudo ocurrir peor idea que echar a correr en las redes su apoyo a una nueva criptomoneda llamada $LIBRA?
Más allá de cuál fue el desenvolvimiento de la trama a partir del posteo, es decir, al margen de las consideraciones que nos merezcan la toma de ganancias y el derrumbe inmediato posterior de ese engendro financiero, lo que primero llama la atención es el hecho de que el presidente, como si fuera la cosa más normal del mundo, haya tomado la decisión de respaldar una iniciativa de negocios —timba, en buen romance— privada. Hay algo que Milei debería conocer: el conflicto de intereses.
Aunque la cripto en cuestión hubiese arrojado millones de dólares de beneficio a sus inversores, igual la duda de si él formaba parte de la operación habría ganado la calle. Para colmo de males, lo que se produjo fue una estafa colosal, en la cual quedó enredado. Seamos justos en el razonamiento: ¿qué hubiese pensado Milei si algún integrante de la casta hubiera cometido el mismo error que él? —Lo habría considerado un corrupto.
Cuesta trabajo imaginar qué es lo que puede haber pasado por la cabeza del jefe del Estado cuando publicó el tweet en cuestión. Si lo consultó con su hermana y con Santiago Caputo habrá que concluir que son dos novatos en estas artes. Si no lo hizo, sería irresponsable.
¿A quien debió haber escuchado el presidente es al titular de la cartera de Hacienda y al ministro de Desregulación. No hay duda que Luis Caputo y Federico Sturzenegger lo hubieran hecho entrar en razón respecto del disparate que estaba por cometer.
Pero, no. Milei es un personaje omnipotente que cree que sabe más de lo que en realidad sabe, y actúa en consecuencia. Así como su osadía y la velocidad de vértigo que le ha impreso a su gestión le han dado resultados verdaderamente extraordinarios en el curso del año que lleva en la Casa Rosada, así también dice y hace cosas extravagantes sin pensarlo dos veces.
La torpeza inicial se extendió sin solución de continuidad por espacio de varias horas. Finalmente, al darse cuenta de la descomunal pifia, el presidente redactó un principio de explicación para poner distancias del escándalo. Pero bien reza el adagio: “El que explica se complica”.
Mejor habría sido no decir nada y haber aceptado, sin rodeos, las culpas derivadas de una ligereza injustificable. Sin embargo, con o sin ayuda de un ghost writer, lanzó un comunicado mal redactado y flojo de argumentos. No le fue mejor, dicho sea de paso, en el reportaje guiado que le dio a Viale el lunes, en horas de la tarde. La versión cruda —esto es, no editada— que salió luego al aire por el canal de YouTube de TN fue, o bien una torpeza inconcebible, o bien hubo una mano negra. Como quiera que haya sido, resulta una suma y compendio de errores inauditos.
¿Qué tanto complica este yerro garrafal a la administración libertaria? Por ahora y contra lo que podría suponerse a primera vista —o, si se prefiere, a primer análisis— conviene no exagerar el costo que podria tener. No nos hallamos en Suiza o Dinamarca. Aquí siempre el rumbo de la economía es lo que manda. El resto —por grave que sea— es secundario.
Dicho de manera distinta: el 2,2 % de inflación registrado para el mes de enero pesa más que la estafa, por dos razones distintas.
1) Para los bolsillos y billeteras de la inmensa mayoría de las personas que pueblan nuestro país, el costo de la vida incide de manera directa sobre sus vidas; en cambio, una martingala financiera —por corrupta que ella fuese— no modifica en nada su futuro.
2) ¿Cuántos argentinos tienen idea de lo que son las criptomonedas? —Muy pocos.— ¿Quiénes perdieron sus ahorros en la operación de $Libra? —Sólo unos pocos operadores técnicamente expertos en estos avatares.
A ello se le suman otros dos motivos. Por un lado, el calendario electoral. Si las elecciones legislativas de medio término fueran a substanciarse en las próximas semanas, sin duda la incidencia que habría tenido el escándalo sería diferente.
Pero marcharemos al cuarto oscuro recién en octubre, y entonces nadie se acordará del entuerto. Ni hablar si la inflación estuviese entonces estacionada en el 1%. Por el otro. no debe echarse en saco roto el hecho de que Milei está en un ciclo ascendente de popularidad.
La pretensión de trazar una comparación con el festejo del cumpleaños de Fabiola en Olivos —mientras la totalidad de los argentinos permanecíamos recluidos— no deja de resultar tentadora pero, al propio tiempo, no se sostiene a poco de tomar en consideración el momento en que se conoció la foto de los Fernández y amigos en torno a una mesa bien servida y mejor regada. Su imagen estaba en caída libre, en tanto que la de Milei se halla por las nubes.
Esto ha sido un error auto infligido. Grosero, sin duda; aunque lejos de uno de esos porrazos memorables de los que el gobierno de turno sale maltrecho. De momento, las balas que le entran a la armadura gubernamental son de aire comprimido.
Es claro que el juicio político con el que amenaza avanzar el kirchnerismo sólo representa fulbito para su tribuna. Si se formase una comisión investigadora lo más seguro es que no llegaría a ninguna conclusión definitiva, como de ordinario sucede entre nosotros. Y ninguno de los aliados con los cuales cuenta el gobierno —el Pro, parte del radicalismo y varios gobernadores peronistas— abandonarían a Milei a la buena de Dios por lo que acaba de suceder.
Hecho ya el control de daños, no es que la inaudita decisión presidencial resulte inocua. Ha de pagar un precio, en punto a su credibilidad, en lo que cabría definir —a falta de mejores palabras— como la opinión pública ilustrada.
En otro orden —más importante— todavía no es posible determinar si el entuerto tendrá efectos en las votaciones que se vienen esta semana en la cámara alta del Congreso de la Nación, referidas a la suspensión de las primarias abiertas y obligatorias y a la nominación de Ariel Lijo para ocupar un lugar como ministro de la Corte Suprema.
Lo que dejó al descubierto el paso en falso de los libertarios es que la suficiencia del presidente y de sus dos laderos, y el olímpico desprecio con el que descartan las recomendaciones de ser más prudentes, resultan malos consejeros. Hoy tropezaron; mañana pueden darse un golpazo de novela, si no entran en razón.
Hasta la próxima semana.