Por Hernán Andrés Kruse.-
El 6 de junio se cumplió el centésimo décimo sexto aniversario del nacimiento de uno de los más destacados politólogos y filósofos liberales del siglo XX. Isaiah Berlin nació en Riga el 6 de junio de 1909. Con sólo seis años se trasladó, en compañía de su familia, a Petrogrado (Rusia). Allí fue testigo de la revolución liderada por Lenin. En 1921 la familia Berlin emigró a Inglaterra. Don Isaiah se educó en el Saint School de Londres y en el Corpus Christi College de Oxford. Se graduó en “cum laude” y obtuvo el premio John Locke de filosofía. Entre 1957 y 1967 fue profesor de Teoría Social y Política en la Universidad de Oxford. En 1967 ayudó a fundar el Wolfson College de Oxford. En 1971 recibió la Orden de Mérito. Presidió la Academia Británica entre 1974 y 1978. En 1979 fue galardonado con el Premio Jerusalén por sus escritos sobre la libertad individual en la sociedad. Conoció en persona a los poetas rusos Anna Ajmátova, Boris Pasternak y Joseph Brodsky. Además, convenció al dramaturgo británico Tom Stoppard para que escribiera la obra “La costa de Utopía”. Isaiah Berlin falleció en Oxford el 5 de noviembre de 1997 (fuente: Wikipedia, la Enciclopedia Libre).
Buceando en Google me encontré con un ensayo de José Francisco Jiménez Díaz (Universidad Pablo de Olavide) titulado “Pluralismo y libertad en el pensamiento de Isaiah Berlin”. Analiza la manera como Berlin trató los problemas centrales de su obra: ¿qué es la libertad?, ¿cómo pueden vivir los seres humanos una vida digna? y ¿es posible conciliar los grandes valores políticos en la vida humana?
LAS PREGUNTAS SOBRE EL SER HUMANO Y LA POLÍTICA EN ISAIAH BERLIN
“Isaiah Berlin nació en Riga (Letonia, 1909) dentro de una familia judía de origen ruso. Su familia pronto tuvo que emigrar debido al desarrollo de la Revolución Rusa; así, la familia se trasladó a la capital británica en 1921, después de haber vivido en varias ciudades rusas. En Inglaterra fue escolarizado en colegios de élite y ya en sus primeros años mostró habilidades notorias para la música, la escritura y la lectura tanto en inglés como en su lengua materna. Tras sus estudios universitarios, fue profesor de filosofía en la Universidad de Oxford y sus primeras inquietudes intelectuales estuvieron marcadas por el estudio de la lógica y de la filosofía de la ciencia. Tales inquietudes le procuraron extensas conversaciones y lazos de amistad con los principales filósofos neopositivistas y empiristas anglosajones de los años 1930. Hacia 1950, desencantado de la visión neopositivista de la ciencia, Berlin empezó a estudiar historia de las ideas políticas como vía para reflexionar sobre los grandes problemas que han preocupado a la humanidad durante todos los tiempos.
Respecto a tales problemas tres preguntas son centrales en su obra: ¿qué es la libertad?, ¿cómo pueden vivir los seres humanos una vida digna?, ¿es posible conciliar los grandes valores políticos en la vida humana? De este modo, la producción intelectual de Isaiah Berlin, normalmente plasmada en originales ensayos sobre pensadores occidentales poco conocidos, se concentrará en responder a tales preguntas, las cuales, a su juicio, no tienen una respuesta única y satisfactoria. Pues, en última instancia, las posibles respuestas dependen de la cultura y de la sociedad en que se haya educado y socializado cada grupo de actores sociales. No obstante, este fue un descubrimiento tardío de algunos pensadores europeos románticos tales como Vico, Herder, Herzen, Hess, Montesquieu, Rousseau y Sorel, que no comulgaban sensu estricto con los principios generales de la Ilustración (Kant) y eran bastante críticos con los mismos.
En efecto, las referidas preguntas no tienen una respuesta definitiva, única y verdadera para los diversos grupos humanos; más bien las respuestas a preguntas tan radicales son provisionales y dependen de las circunstancias socio-históricas, culturales y vitales de cada uno de dichos grupos. Sin embargo, los pensadores más influyentes de la cultura occidental, al menos desde Platón hasta el siglo XX, pasando por Cicerón, Agustín de Hipona, Guillermo de Occam, Hobbes, Kant, Hegel y Marx, constantemente han planteado que dichas preguntas tienen una única y verdadera respuesta, haciendo tabla rasa del pluralismo de valores y, por ende, de la diversidad de concepciones, culturas y socializaciones que han vivido los distintos grupos humanos. Esta es la doctrina del monismo filosófico que ha dominado la tradición de pensamiento occidental, desde la Antigüedad hasta nuestros días, la cual ha llevado a no comprender la complejidad de los asuntos humanos y del “mundo común” que constituye la política (Arendt).
Desde dicha doctrina se presupone que “toda la realidad y todas las ramas de nuestro conocimiento de ella, forman un todo racional, armonioso, y que hay una unidad última o armonía entre los fines humanos” (Hausheer). Berlin argumenta que debido al predominio de esta doctrina, muy probablemente, el pensamiento filosófico occidental se ha desarrollado, por lo general, mediante una visión errónea que le ha inhabilitado para comprender cabalmente los asuntos humanos. Éstos se han mostrado opacos al conocimiento y a la comprensión de los grandes pensadores porque en ellos ha dominado un espíritu demasiado riguroso y esquemático para conocer algo tan proceloso, mutable e influenciable por las circunstancias socio-históricas como es la condición humana.
Efectivamente, los seres humanos son transformados constantemente por los propios esfuerzos que ellos mismos despliegan para abordar los problemas de su tiempo, lo cual, a su vez, genera “nuevos hombres y nuevos problemas; y que por lo tanto los problemas y necesidades futuras del hombre […] no pueden anticiparse, y menos aún ser previstas” (Hausheer). A este respecto, Berlin expone que: “Las vidas humanas son radicalmente alterables, los seres humanos pueden ser reeducados, condicionados o puestos patas arriba –ésta es la principal lección de los tiempos violentos que vivimos–”.
Si bien, no se contribuye a la comprensión (Verstehen) de la condición humana con un lenguaje deliberadamente ambiguo, la obsesión por precisar hasta el extremo el lenguaje de la política puede volverlo inútil e impreciso (y carente de sentido), puesto que los conceptos sociales y políticos son necesariamente vagos y flexibles (Berlin), en la medida que con ellos se explora acerca de los significados intersubjetivos de los problemas e interacciones sociales que afectan, de diversos modos y en diferentes tiempos, a los seres humanos. A su vez, por si fuera poco, todo ello se entrevera con los juicios normativos que pueden orientar a los individuos en cada tiempo histórico, y que difícilmente pueden ser omitidos de dicho lenguaje. No obstante, como es sabido, Max Weber argumentaba desde su posición científica-empirista y neutral respecto a valoraciones, de la que desconfiará Berlin, que la principal tarea de las ciencias de la acción en general (ciencias sociales) es “comprender, interpretándolas, las acciones orientadas por un sentido”. En último término, sólo puede conocerse el sentido de las acciones humanas si atendemos a los motivos y fines subyacentes de tales acciones, así como a las conexiones de sentidos definidos como reales por los sujetos de la acción social.
Más allá del estudio sistemático del sentido de las acciones humanas, las respuestas -en plural, nunca en singular- que Berlin ofrece a las preguntas radicales y últimas sobre el hombre son complejas, muchas veces paradójicas y, por lo general, se alejan del canon del pensamiento clásico occidental. Ello le lleva al estudio de diversos pensadores occidentales que se salen de los márgenes de las tradiciones y esquemas predominantes en sus respectivas épocas. Las respuestas de Berlin llevan, pues, a situaciones paradójicas y ambiguas, eludidas éstas por las grandes teorías políticas de la historia. Así pues, la teoría política, tal como es concebida por Berlin, consiste en analizar y examinar los múltiples fines de la vida humana o los objetivos colectivos de las sociedades políticas. Según Berlin, la labor de la teoría política -necesariamente normativa- se corresponde con la reflexión acerca de los juicios morales y de los juicios de valor, porque la realidad de lo político constantemente se halla entreverada de los problemas y de los conflictos humanos. Ocultar o desentender tales problemas y conflictos implica no poder comprender el mundo de la política.
Es más, la teoría política se desarrolla de la mano de dichos problemas y conflictos, y en la medida que los mismos son abordados desde diferentes visiones y perspectivas ante la vida humana. Es decir, los fenómenos políticos sólo adquieren el carácter de tales por su significación e implicaciones para las heterogéneas formas de convivencia humana, puesto que los fines humanos (o valores) son múltiples y demasiadas veces están en pugna unos con otros; lo cual obliga a hacer elecciones trágicas entre fines en un mundo carente de sentido, plural, “caótico y abierto a cambios impredecibles” (Hausheer). Por ello, para Berlin es inconcebible una teoría política libre de valoración. La teoría política es inevitablemente normativa y, por ello, ha de “analizar y examinar los fines de la vida humana, los objetivos colectivos de las sociedades humanas [para poder discernir] […] la validez de las formulaciones realizadas en torno a las metas de las sociedades humanas y la validez de los métodos con que se determinan estas metas y se pretende alcanzarlas” (Abellán).
En síntesis, para Berlin el punto de partida de la teoría política normativa es el siguiente: “La teoría política es una rama de la filosofía moral que tiene su origen en el descubrimiento, o aplicación, de ideas morales en la esfera de las relaciones políticas. No quiero decir, como creo que han pensado algunos filósofos idealistas, que todos los movimientos o conflictos históricos entre seres humanos sean reducibles a movimientos o conflictos de ideas o fuerzas espirituales, ni siquiera que sean consecuencia (o aspectos) de ellas. Lo que quiero decir es que entender tales movimientos o conflictos es, ante todo, entender las ideas o actitudes hacia la vida que llevan implícitos, pues esto es lo único que hace que tales movimientos sean parte de la historia humana y no meros sucesos naturales”.
PLURALISMO RADICAL DE VALORES, LIBERALISMO Y DEMOCRACIA
“El enfoque teórico desarrollado por Berlin es el pluralismo de valores, desde el cual apuesta por el liberalismo. No obstante, el pluralismo, tal y como lo entiende Berlin, no es equivalente al liberalismo, pues pueden existir teorías liberales que no sean pluralistas; esto es, teorías liberales que persigan un ideal exclusivo tomándolo como absoluto e interpretándolo como el más valioso y único merecedor de esfuerzos para la vida humana. Pero esta sería la citada doctrina monista, idealista y determinista ante la vida, la cual contradice el enfoque teórico defendido por Berlin. Tal doctrina, asentada en la creencia de que es posible la consecución de un mundo perfecto y armonioso, es la que ha llevado históricamente a la justificación de las tiranías, los despotismos y los movimientos más abyectos de la historia.
En cualquier caso, el pluralismo de valores liberal tiene varias implicaciones para el autor británico. En primer lugar, que no existen respuestas únicas, satisfactorias y definitivas para las aludidas preguntas radicales de la vida humana; es más pueden existir variadas repuestas para tales preguntas y que, además, sean incompatibles entre sí. Esto es tanto como refutar el monismo filosófico que supone que sólo existe una respuesta para las preguntas fundamentales de la vida; es decir, creer que la verdad o la salvación del hombre, en este mundo imperfecto y lleno de sufrimientos, tiene un solo camino. Desde luego, los relatos de las grandes religiones monoteístas, pero también de algunas influyentes filosofías (platonismo, iluminismo, marxismo), han difundido por doquier esta noción de la verdad y de la vida humana. En cambio, si se acepta el pluralismo radical de valores se admite, a la vez, el conflicto ineludible entre los diversos grupos o sociedades humanas, con diferentes concepciones de la vida y del ser humano; esto es, la verdad y la salvación del hombre tienen varios caminos, los cuales dependen de las culturas, de las sociedades y de los procesos de socialización que emprenden tales culturas y sociedades, entendiendo que éstas son construcciones socio-históricas.
Solo es posible minimizar el conflicto, nunca suprimirlo, llegando a ciertos compromisos y aplicando “un mínimo grado de tolerancia” (Abellán). De hecho, el principal propósito de la política es la regulación de los conflictos en una comunidad conformada por seres humanos que disponen de diferentes tradiciones, intereses, costumbres, ideales, etcétera. En consecuencia, una sociedad será pluralista, en sentido normativo, en la medida que se oriente por varios valores últimos, dejando cabida a distintas opciones de vida en una misma comunidad. Por el contrario, una sociedad no será pluralista, sino monista, en el supuesto de que exclusivamente se guíe por un solo valor o ideal, y se olviden otros valores en liza y, por tanto, también se excluyan y menosprecien otras opciones de vida. Sin lugar a dudas, la actitud monista llevaría a no comprender a los diferentes (otros) y a su exclusión sociopolítica, en tanto que la actitud pluralista llevaría a la práctica de la tolerancia entre personas con procedencias y valores diversos.
En segundo lugar, el hecho de reconocer el pluralismo de valores permite comprender el papel profundo y creador que cada valor y/o ideal puede desempeñar en la vida humana. Así la opción liberal-pluralista está predispuesta a desarrollar una vida social fundada en el reconocimiento de que los diversos valores (y opciones de vida) poseen un sentido humano, digno y legítimo, siempre y cuando dichos valores no impidan el libre desarrollo de otras opciones de vida. Y, de esta manera, el pluralismo de valores, no es sólo una opción normativa deseable, sino que es también una experiencia real en las sociedades multiculturales que hay que reconocer como punto de partida de las mismas. En otras palabras, el conflicto de valores -que se traduce en múltiples, pero limitadas, opciones de vida en liza en cualquier comunidad política- es un hecho inevitable y, por consiguiente, nos vemos obligados a elegir entre ellos para poder definir nuestros cursos de acción vitales. En consecuencia, se necesita una organización sociopolítica que permita guiarse/orientarse por valores diversos, para que no aparezcan situaciones “tiránicas” que obliguen a los diferentes seres humanos a contradecir sus convicciones morales más profundas. Este sería el objetivo que perseguiría una sociedad de tipo liberal pluralista.
Sin embargo, Berlin también es plenamente consciente de que no es posible armonizar el conjunto de valores últimos, ya que elegir una opción vital (y consigo un ideal) implica sacrificar otros valores y opciones vitales. Así daba cuenta de esta realidad, en una de sus obras principales: “El mundo que nos encontramos en nuestra experiencia cotidiana se caracteriza por enfrentarnos con elecciones entre fines últimos y exigencias absolutas, en el que la realización de nuestras elecciones implica el sacrificio de las opciones descartadas. De hecho, tan es así la situación, que los hombres conceden un valor inmenso a la libertad de elección”. En definitiva, quien como Berlin defiende el pluralismo de valores apuesta por la existencia de diversas prioridades humanas centrales y objetivas, entendiendo por ello que tales prioridades “representan algo valioso en sí mismo, con independencia del estatus que les concedan los individuos o sus sociedades […]” (Abellán); y, que, a la vez, no existe un denominador o criterio común para establecer una clasificación científica y racional entre los diversos valores que puedan orientar la vida humana.
Esto es, no es posible justificar la jerarquización científica y racional entre los múltiples valores morales y políticos, puesto que estos, en última instancia, son construcciones socioculturales. Así, por ejemplo, no es posible hallar una explicación científica-racional que nos permitan discernir que la equidad absoluta es un valor superior a la libertad absoluta, y viceversa. Respecto al ideal de democracia, imperante en las sociedades contemporáneas avanzadas, Berlin muestra ciertas críticas, aunque él comulga claramente con la democracia liberal-pluralista o poliarquía contemporánea (Dahl). El profesor de Oxford argumenta que una sociedad democrática puede convertirse en un mecanismo tiránico, pues de hecho en la democracia la mayoría puede hacer lo que quiera, amparada por la ley, incluso cometiendo variadas injusticias, crueldades y crímenes. Es decir, Berlin advierte, como ya hiciera Alexis de Tocqueville, que la imposición de la lógica de la igualdad de condiciones (o igualitarismo) puede legitimar tiranías amparadas por mayorías sociales.
En este sentido, no puede olvidarse que Hitler fue elegido en unas elecciones democráticas, cuando el pueblo alemán sufría las graves consecuencias de la crisis social y económica de los años veinte. Incluso, en muchas dictaduras se celebran elecciones periódicas y plebiscitos, y no por ello dejan de ser tiranías adornadas de pasajeros y manipulados elementos democráticos. Para Berlin, una democracia pluralista requiere la consulta del pueblo y el compromiso con los diversos valores en liza, al tiempo que debe reconocer y respetar las demandas de los individuos y de los grupos minoritarios, a los que no se puede apartar de las decisiones políticas, salvo en situaciones de extrema gravedad (Abellán). En suma, Berlin es plenamente consciente de la fragilidad de la democracia liberal-pluralista en la medida que ésta puede derivar hacia otras formas de gobierno menos deseables por quienes defienden en serio el pluralismo radical de valores, tal y como él comprobó en su vida. De hecho, el citado profesor vivió conscientemente la época de la quiebra de las democracias liberales en el siglo XX y las dos guerras mundiales que la produjeron. Asimismo, dicha quiebra también representaba el ocaso y contradicción de los valores de progreso social y avance continuado de la humanidad que habían defendido los pensadores más prominentes de la Ilustración”.
09/07/2025 a las 10:21 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Los misterios del avión libertario
Carlos Pagni
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
8/7/025
Estamos acostumbrados a episodios que nos muestran una Argentina opaca. La vida pública produce, con excesiva frecuencia, episodios que terminan en la Justicia o que deberían ser investigados y sancionados.
Ese panorama, dada su tendencia a repetirse en distintos escándalos, gobiernos y protagonistas, demuestra que se trata de un mal con rasgos de cronicidad. La corrupción ha avanzado muy lejos, permea todas las capas imaginables del poder y se convierte en un problema para la democracia ya que termina con distorsiones como la que se puede ver en la prisión de Cristina Kirchner.
Aun cuando está absolutamente bien sancionada por el Poder Judicial, con independencia de que tendría que haber muchos más presos, significa también retirar del juego a una pieza muy importante por su nivel de representatividad. La democracia empieza a tener deformaciones debido al modo con que se prolonga la enfermedad de la corrupción a pesar de los cambios de gobierno.
Sobre este panorama general, se recorta un caso que nos ocupa en estas horas. En el programa de Luciana Geuna, en Todo Noticias, se mostraron las fotos del avión Bombardier que llegó el 26 de febrero desde Florida, Estados Unidos. Dos fiscales, Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez, produjeron un dictamen que exhibía las irregularidades de aquel vuelo. ¿Por qué es un viaje misterioso?
En primer lugar, fue abordado por una sola pasajera: Laura Belén Arrieta, una persona ligada al oficialismo al ser responsable de la organización C-PAC, grupo conservador a través del cual el presidente Javier Milei, y sobre todo su máximo asesor Santiago Caputo, se relacionan con el Partido Republicano de EE.UU. y con el sector de Donald Trump en ese partido. Belén Arrieta viajó siendo ella empleada de la compañía de tecnología que es dueña de la aeronave, y que lidera Leonardo Scatturice.
Entre todas las imágenes que aportan los organismos de control a los fiscales Navas Rial y Rodríguez, hay una especialmente importante: aquella que muestra a esta mujer mientras entrega un teléfono a un agente de la Aduana. Daría la impresión de que hace juego -no lo sabemos- con algún llamado que hubo desde la Aduana para que ese vuelo no se revise.
Los fiscales, y eventualmente el juez Pablo Yadarola, van a detenerse en esta llamada. Si uno observa las cámaras que registran esos movimientos, puede verse claramente el horario en el que esto ocurrió. Faltaría confrontar con el celular, que podría ser tanto propiedad de Arrieta como de personal de Aduana, que se lo prestó para que converse con alguien. Así se podría saber quién es ese alguien.
La otra curiosidad que figura en el dictamen de Navas Rial y Rodríguez es: en el documento, alegan no saber a ciencia cierta cuál es el aeropuerto del que salió el avión. ¿Salió de Fort Lauderdale u Opa-Ioka, ambos en Florida? Hay una tercera incógnita. Como equipaje del avión se declararon cinco bultos. Sin embargo, los fiscales dicen, por los registros que tienen y por lo que informan los organismos de control, que son al menos 10 valijas. Eso es lo que muestran las fotos. Por lo tanto, cinco no habrían sido declaradas. Además de unas bolsas rosas, según se detalla en el escrito judicial.
Hay un cuarto enigma. Ya en el aeropuerto, los pasajeros pasaron por un canal aduanero donde no los revisaron. Fue abierto exclusivamente para Arrieta y para el personal de la compañía que guarda el avión y pertenecía a Yabrán, Royal Class. Están quienes dicen que detrás de esta empresa se encuentra Scatturice, algo que él niega. Uno, de manera literaria, diría: ¿un vuelo vinculado a gente del poder sin ser revisado? Antonini Wilson. No hay que sacar esas conclusiones apresuradamente. Habrá que esperar a que se desentrañe toda la trama.
No obstante, reviste importancia porque los personajes involucrados son de extraordinaria gravitación y se mueven a la sombra del Estado hace mucho tiempo. Es este punto lo que, además de extrañeza, le da significado a esta historia del vuelo. El primero a señalar es Scatturice, que viene de una trayectoria ligada al mundo de la inteligencia. Él alega que no fue agente de la SIDE, AFI o Secretaría de Inteligencia. Tampoco de la Policía Bonaerense. Pero sí formó parte de empresas de inteligencia privadas. Ese trabajo lo hizo padecer un agresivo enfrentamiento que terminó en la Justicia y del que salió airoso: se las vio con el tenebroso Antonio Stiuso. Dicen que esa guerra está suspendida. Pero es probable que no, que se mientan entre ellos y vivan de una paz ficticia.
Scatturice es, además, un personaje muy importante en la relación del gobierno argentino con el de Trump. De hecho, quien armó el vínculo entre Milei y el presidente de Estados Unidos antes de que gane las elecciones fue el mismo Scatturice. Existe una fotografía suya con Trump y Barry Bennett, que es una especie de Jaime Durán Barba que ha viajado a la Argentina con el avión de Scatturice y se ha reunido con Milei y Santiago Caputo.
Scatturice tiene una empresa de tecnología que intermedia contratos entre Cisco y varios países de América Latina. El año pasado renovaron un contrato con una empresa conocida como Educ.ar, sociedad anónima que no está sometida a los controles de la Sigen pero donde el Estado tiene el control absoluto. Educ.ar hizo una contratación directa para la renovación de licencias de tecnología por más de US$60 millones. Es llamativo. La motosierra pasa por todos lados pero ahí se detuvo.
Está lleno el mercado de versiones sobre empresas en las que Scatturice y sus socios tienen interés para obtener una concesión. Por ejemplo, acaba de comprar Flybondi para relanzarla. Se trata de una compañía aérea que, como todas las low cost, tiene dificultades económicas para funcionar. Lo hacen a través de reducciones de costos muy severas para poder competir.
Estos vínculos en el mundo del Ministerio de Educación -ahora Secretaría de Educación- vienen desde la época de Mauricio Macri, cuando el actual diputado nacional del Pro, Alejandro Finocchiaro, estaba al frente de aquella cartera. ¿Quién era el que realizaba las manualidades de esos contratos? ¿Quién era el que se encargaba de que las cosas salieran? Manuel Vidal, “Manu” Vidal.
Vidal tiene vínculos con Scatturice desde la época de Macri y Finocchiaro, y hoy es el engranaje más importante de Santiago Caputo en el manejo de las áreas del Estado que domina el propio asesor presidencial. Se dice que el “Mago del Kremlin” decide, pero el que hace que las cosas salgan es Vidal.
“Manu” es primo de Tomás Vidal, que trabajaba en la empresa Move, empresa de asesoramiento de candidatos y marketing político de Rodrigo Lugones y Santiago Caputo, por la que llegaron a Javier Milei. De él depende también lo que suceda dentro de ARCA, ya que es el responsable político del jefe de la DGI, Andrés Vázquez. Vázquez es alguien puesto por Caputo al frente de la Dirección General Impositiva por recomendación de Scatturice, con el que tiene una relación de más de 20 años. Hay una trama entonces, un juego donde Scatturice es el vínculo con Trump, es contratista del Estado, está ligado a Manuel Vidal, alter ego de Santiago Caputo, y con mucha influencia en el mundo de la recaudación.
A ARCA no la manejan Andrés Vázquez ni José Velis, el jefe de la Aduana -que es la que está observada con todo esto que pasó en Aeroparque-. La maneja Manu Vidal, que no es funcionario de Arca. El titular de Agencia es Juan Pazo, de la intimidad de Luis Caputo. Es interesante preguntarse cómo está viendo el ministro de Economía todo este episodio del avión, que sucede en la Aduana, es decir, bajo su responsabilidad.
De golpe, Scatturice empieza a aparecer sistemáticamente en los medios de comunicación y se lo observa por todas estas rarezas. Todavía no sabemos si hay un delito; puede no haberlo y que hayan solo simples contravenciones. Sabemos que, desde que llegó el Gobierno, hay una gran guerra interna por el control de la Aduana. Hasta diciembre de 2023 lo tenía Guillermo Michel, engranaje crucial del gobierno de Alberto Fernández y alter ego de Sergio Massa.
Tenía un enorme poder dentro de la Aduana. Un detalle: Michel tiene un amigo íntimo, que sería su socio en un estudio jurídico, que se llama Sergio Vargas y es de La Libertad Avanza disidente en la provincia de Buenos Aires. Es senador y entró por la lista de Milei. Ahora pertenece a lo que se llama “La Libertad Avanza Blue”. Scatturice afirma que cuando llegó su avión y se desató todo este escándalo, en la pista estaba el hijo de Vargas. Sugiere que hay una guerra por el control de la Aduana como si el nuevo poder que ejercen él y Santiago Caputo estuviera siendo desafiado por el viejo poder que reinaba a la sombra de Massa. Esta es una dimensión, un conflicto subterráneo que puede estar expresándose en la superficie con todos estos escándalos.
Esto no libera de responsabilidades a nadie a cargo de este vuelo, pero plantea que esta guerra no es inocente, sobre todo porque -sin inquietar a nadie- hoy en la Argentina muchas cosas suceden en la superficie, responden a un ajedrez que está más abajo y no se ve tan nítidamente. Parte de ese ajedrez es un conflicto económico al que nos referimos muchísimas veces aquí: la deuda de Tabacalera Sarandí -del famoso Pablo Otero- con ARCA y la DGI, que se va a discutir en la Corte Suprema.
La Corte ya se constituyó con cinco jueces, tres de los cuales son conjueces. Estamos hablando de la discusión de una caja de más de 1000 millones de dólares con una empresa que compite en el mercado con ventajas tales que se está quedando cada vez con más participación. Alguien que conoce el tema explicó que, dentro de poco, Pablo Otero “va a ser un Tierra del Fuego en sí mismo”. Un gran negocio basado en impuestos. Como dijo Rubén Cherñajovsky, uno de los beneficiarios principales de Tierra del Fuego, cuando le preguntaron a qué se dedicaba: “Yo hago negocios con impuestos”. Delicioso.
Aparentemente, desde la DGI, Andrés Vázquez estaría dispuesto a sancionar o a “no colaborar” con el destino de Pablo Otero, quien desde hace tiempo tiene una gran proximidad con Stiuso. La pregunta que uno se puede hacer es: ¿reverdeció la guerra entre Stiuso y Scatturice por el problema de Otero? ¿Se superpone la guerra por el control de la Aduana con esta guerra? Esto no libra de culpa a nadie, lo que estamos diciendo es que hay una disputa de poder y negocios en un mapa complejo, opaco y oscuro.
Lo importante es que el juez tiene que decidir si considera o no la acusación de los fiscales. Los negocios de Scatturice están, sobre todo, radicados en el mundo de la Educación. También con la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde el juez Pablo Yadarola tiene amigos íntimos. Los fiscales descubrieron estas curiosidades a las que hay que volver: el llamado de Belén Arrieta, cuál fue el aeropuerto de salida, por qué declararon cinco bultos si había 10 (y qué había dentro), y por qué les habilitaron en Aeroparque un canal especial que se cerró cuando terminaron de pasar los tripulantes y la pasajera del vuelo que, después de unos días, siguió hacia París.
No es la única opacidad. En la misma semana en que estalla de nuevo el viaje de ese misterioso avión, los diarios se ocupan de otro problema importantísimo, no solamente desde el punto de vista de la salud, sino también político. Hubo una nota de Diego Cabot y Camila Dolabjian en LA NACION contando las vinculaciones entre el caso del fentanilo -una droga vendida en distintos formatos por varios laboratorios, pero sobre todo por HLB Pharma- y el mundo del poder.
Otra vez, la política contaminada por estos negocios. Hay relaciones entre el dueño (Ariel García Furfaro) con la Justicia y, entre otros, con el hermano del juez Ariel Lijo: Freddy Lijo. También con algunos gobiernos provinciales: Raúl Jalil, de Catamarca; Ignacio Torres, de Chubut; y todos los partidos, tanto peronistas como Pro. Hay vinculación con el mundo de la salud en distintas provincias, principalmente Santa Fe, donde García Furfaro compró una droguería, Alfarma, que ya tenía toda una red de licitaciones ganadas en el interior del país. Se la compró a un empresario importante del negocio: Carlos Tita. También hay una vinculación especial con Lázaro Báez.
El nombre de Lázaro Báez no nos remite solamente al kirchnerismo, sino, de nuevo, al negocio de la aviación porque a él le compran una empresa aérea de charters y empieza a haber una aproximación entre HLB Pharma y su empresa. Hay una compañía significativa: PTP Group, cuya actividad está centrada en los puertos, sobre todo en Zárate y en San Nicolás.
PTP Group es importante porque fue a ofrecerse a Uruguay para administrar puertos en ese país. Y si uno preguntara hoy en el aparato de seguridad de los Estados Unidos cuál es el principal problema que detecta la burocracia americana —esto ya va más allá de Trump— en el Cono Sur, la respuesta sería el tráfico de fentanilo, sobre todo a través de los puertos de Uruguay.
Preocupa en Estados Unidos porque ya hay 60.000 muertes por año por fentanilo. Y acá estalla porque hubo 53 muertos. El papel de Anmat en todo esto, que es un organismo que ha sido históricamente opaco, es otro tema.
Al aparato de seguridad estadounidense le interesa de dónde viene el fentanilo porque en la política estadounidense existe una sospecha muy firme de que el origen de todo este flujo de esta droga asesina es China, como si fuera una especie de guerra del opio al revés. Y la sospecha de que en la guerra geopolítica con China también se juegan estas armas. ¿Será verdad? Parece literatura.
Lo cierto es que las 53 muertes por fentanilo en la Argentina, el papel de Ariel García Furfaro, las relaciones de García con la política, con gobernadores, con empresarios ligados al poder y demás, tocan un nervio geopolítico. Entonces, tiene una densidad distinta que la de un mero caso policial o criminal.
Esta es la Argentina en la cual se está discutiendo el poder y que tiene que administrar Milei o Kirchner. Esta clase política. Uno los mira y dice: “Es esta la agenda endiablada que le toca a esta casta [en palabras de Milei]”. Entonces, es importante saber cómo se dirimen las luchas políticas porque tienen que ver con la solución de estos problemas.
El 19 de julio es el cierre de las listas en la provincia de Buenos Aires para la elección anticipada. Es una elección formal e institucionalmente bastante anodina. Se discute la integración de la Legislatura bonaerense, de la que nadie tiene noticia. Nadie sabe muy bien qué es, salvo el lugar donde trabajaba “Chocolate” [Rigau], el que operaba con tarjetas de débito en los cajeros automáticos de la Avenida 7 en La Plata. Pero se libran otras batallas con la excusa de la Legislatura bonaerense, como pasó en la ciudad de Buenos Aires, con la excusa de la Legislatura porteña.
Hay un acuerdo entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof, a pesar de la enorme pelea entre el gobernador y Máximo Kirchner, la cual involucró a algún ministro. Dicen que Gabriel Katopodis, en una reunión hace pocos días en La Plata, casi se agarra a trompadas con el hijo de la expresidenta. Pero hay un acuerdo para ir juntos en la Tercera Sección Electoral, que es la gran sección donde se libra la batalla peronista.
Es el sur y este del conurbano bonaerense: Quilmes, Avellaneda, Lomas de Zamora, centralmente La Matanza, Berisso, Ensenada, Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela. Esa geografía es el corazón del peronismo desde que fue fundado. Ahí iba a ser candidata Cristina, que quedó inhibida por la sanción de la Justicia. Máximo Kirchner aparentemente no corre porque sería muy agresivo y muy difícil un acuerdo Kicillof-Cristina sobre la base de que él encabece esa lista.
Entonces, están pensando en alguien que sea una especie de prenda de unidad. ¿Quién hay que hable con Cristina y tenga su confianza y, a su vez, esté cerca de Kicillof? La vicegobernadora de Kicillof, Verónica Magario, presidenta del Senado. ¿Podría ser ella la que represente los colores del peronismo en esa batalla crucial? Probablemente. Todavía no está resuelta esa incógnita.
Como no está resuelta esta otra: los intendentes que responden a Kicillof y que lo alentaron en la pelea contra Cristina, ¿cómo jugarán? Hay muchos peronistas en la provincia de Buenos Aires y en el interior del país que dicen que por suerte apareció el gobernador, que está dispuesto a enfrentar nada menos que a Cristina, quien ha demostrado largamente ser probablemente la política más habilidosa de este país. Lo alientan para que se vaya la expresidenta.
Entre esos intendentes están Juan José Muss, de Berazategui; Jorge Ferraresi, de Avellaneda y Mario Secco, de Ensenada. ¿Ellos van a pactar con Cristina? ¿Van a ayudar a que gane una lista que, de alguna manera, prolongue el poder de Cristina y de Máximo? ¿O se van a desentender de la elección de la Tercera Sección y solo van a cuidar sus listas de concejales para asegurarse de seguir controlando el Concejo Deliberante? Es la idea de la lista corta, la de trabajar solamente para la lista propia de concejales.
Este es el drama peronista en la Tercera Sección Electoral. El drama en la Primera Sección Electoral, que es el conurbano norte —Vicente López, San Isidro, San Martín, etcétera—, es el de La Libertad Avanza en relación con Pro. Es donde hay una clase media más extendida, una sociología que en muchos casos se parece más a la del centro geográfico de la ciudad de Buenos Aires, como una especie de gran Caballito. Ahí hay una disputa enorme entre Pro y LLA, sobre todo en un distrito: Vicente López, donde está Soledad Martínez, la delegada de Jorge Macri, que era el intendente de ese partido y que hoy gobierna CABA. Es importante porque Jorge Macri no quiere ir a una alianza con Milei, ya que cree que lo obligaría a él a hacerlo en la Ciudad, lo que implicaría entregar la bandera de Pro.
La Libertad Avanza no ayuda demasiado. Ahí están negociando Cristian Ritondo, el entrañable “Pucho”, y Diego Santilli con Sebastián Pareja, que es el hombre de Karina Milei en toda esta negociación. Pero en Vicente López hay alguien particular, que es el líder de LLA: Luis Palomino, que trabajó en el área de Trabajo del Ministerio de Capital Humano y que es un negociador muy duro. Ya le dijo a la intendenta: “Nosotros tenemos el 33% del electorado que quiere votar. Ni siquiera a un candidato nuestro: la marca nuestra. Pongamos el candidato que sea. Por lo tanto, te pido el 50% de la lista de concejales también”.
Ella y Jorge Macri dicen que no, pero Mauricio Macri dice: “Veamos”. Con que el acuerdo sea digno le alcanza.” Joaquín de la Torre, de San Miguel y Julio Zamora, de Tigre, tratan de decirle a Macri de hacer rancho aparte, con una tercera lista, para sacar más de lo que podrían sacar con un acuerdo con Milei.
Macri sugiere que tiene un acuerdo con Milei, también en la Capital. Pero subraya algo más: quienes están muy cerca de él tienen la sensación de que cierra esto y se retira, tal vez al fútbol.
Macri está mirando a alguien original para ser candidato a presidente en 2027. Se trata de Jorge Brito, presidente de River Plate. ¿Vidas paralelas? ¿Dos historias políticas que se hacen desde el fútbol? ¿Boca y River? Sería una novedad, más que nada por la pésima relación que Macri mantuvo con el fallecido Jorge Brito padre, socio del Banco Macro.
09/07/2025 a las 10:24 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Santiago Caputo, golpeado en el Triángulo de Hierro: por qué Javier Milei y su hermana le bajaron el pulgar
Mariano Obarrio
Fuente: Profesional
(*) Notiar.com.ar
8/7/025
No son los mejores días para Santiago Caputo. El asesor estrella del presidente Javier Milei sufrió dos golpes importantes en pocas horas.
La hermana del primer mandatario, Karina Milei, le dio plenos poderes en el armado de la alianza bonaerense de La Libertad Avanza y PRO a sus operadores Sebastián Pareja y Eduardo «Lule» Menem y relegó al propio jefe de las Fuerzas del Cielo.
«Todo en la provincia lo organizan Lule Menem y Sebastian Pareja, y el lugar de Santiago Caputo es marginal, aunque sigue siendo el Triángulo de Hierro», señalan fuentes de la Casa de Gobierno a iProfesional.
En la Casa Rosada ganan cada vez más terreno los hombres de Karina Milei para el armado de la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO con miras a las elecciones de diputados y senadores provinciales bonaerenses del 7 de septiembre y las de diputados nacionales del 26 de octubre.
Por otro lado, la publicación en el canal TN de los videos judicializados del ingreso de su amiga Laura Belén Arrieta en el Aeroparque Jorge Newbery el 26 de diciembre último a las 8.15 AM con 10 valijas cuyo contenido es un misterio y que ingresó sin declarar procedente de Miami comprometió seriamente a Caputo, a quien le atribuyen el embarque.
«Echaron a funcionarios intermedios por hacer las cosas bien, pero ahora están analizando cómo reaccionar porque el golpe fue durísimo», señalaron a iProfesional altas fuentes de la Casa Rosada. En el Gobierno admiten que hubo una orden expresa para que los funcionarios de Aduana no revisaran las valijas, pero nadie aclara quién dio la instrucción.
«Finalmente, aparecieron los videos que Caputo había exigido que no aparezcan», añadieron. Ese episodio ocurrió cuatro días después de que Milei se reuniera en Washington con el presidente Donald Trump en una reunión de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC).
En ese viaje participó Santiago Caputo, algo que no es habitual. Una semana antes había estallado el escándalo por la estafa cripto Libra y el autor de esa memecoin Hyden Davis había dicho que estaba dispuesto a devolver 100 millones de dólares que pertenecían a la Argentina, como producto del lanzamiento fallido de la cripto.
Laura Arrieta, de 32 años, es gerente de operaciones corporativas de OCP TECH, empresa de tecnología de seguridad e inteligencia del empresario Leonardo Scatturicce, exagente de la SIDE durante el gobierno kirchnerista, cercano a Caputo y asesor en las sombras de la SIDE que dirige Sergio Neiffert. Scatturicce tiene un contrato con la SIDE en otra de sus empresas, Tactic Global, pero en este caso como lobbista para aceitar las relaciones con el gobierno de Donald Trump. Además, Scatturice adquirió la empresa aerocomercial low cost Fly Bondi y utiliza los hangares de Royal Class, empresa de aviones privados que perteneció al empresario fallecido Alfredo Yabrán.
El rumor en la Casa Rosada consiste en que las misteriosas valijas podrían traer dinero o tecnología de alta generación para tareas de inteligencia e inteligencia artificial. Esa tecnología podría ser usada por la SIDE como por un posible centro cyber clandestino de las Fuerzas del Cielo, que es la agrupación juvenil que dirige Caputo en el edificio de Reconquista 40, donde funciona la Fundación Faro.
El avión Bombardier, propiedad de OCP TECH (Scatturicce), tenía la matrícula N18RU. Pero el escándalo trascendió las fronteras periodísticas y paso a ser investigado por los fiscales Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez en la causa que dirige el juez en lo Penal Económico N°2, Pablo Yadarola.
La Procuración de Investigaciones Administrativas (PIA) recopiló los videos de seguridad de la Aduana y de la Dirección de Migraciones y tomó declaraciones a agentes de distintas fuerzas involucradas en el operativo de llegada del avión de Scatturicce.
«Esto roza directamente a Santiago Caputo y están analizando cómo reaccionar», señalaron fuentes de la Casa Rosada a iProfesional. La única reacción visible del Gobierno fue a través del vocero presidencial, Manuel Adorni, que había calificado de «idiotas» a los periodistas que creían que podían ingresar valijas al Aeroparque sin revisar.
El caso hizo recordar al escándalo del ex militar venezolano Alejandro Antonini Wilson que ingresó valijas por Aeroparque con 800 mil dólares de la empresa Pdvesa enviados por el gobierno de Hugo Chávez durante el gobierno de Néstor Kirchner para la campaña presidencial de Cristina Kirchner de 2007, según confesó años después Antonini.
Sin embargo, Adorni no se refirió al escándalo de las valijas, sino al anuncio del cierre de la Dirección de Vialidad con el pretexto de buscar una solución a la corrupción en la obra pública por la cual fue condenada la expresidenta Cristina Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua. «La corrupción en la obra pública tiene hoy su acta de defunción firmada», dijo Adorni sin referirse al caso de las valijas.
KARINA MILEI DEJÓ A SANTIAGO CAPUTO FUERA DEL ARMADO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
En medio de esto, también se conoció que Karina Milei dejó a un lado por ahora a Santiago Caputo del armado territorial en la provincia de Buenos Aires. Caputo quiere colocar en la boleta de La Libertad Avanza a sus jóvenes soldados de las Fuerzas del Cielo, Nahuel Sotelo, Daniel Parisini, Agustín Laje, Agustin Caulo e Iñaki Gutiérrez, entre otros.
Pero sus pretensiones chocaron con las de los armadores de la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO, Sebastián Pareja y Eduardo «Lule» Menem, que ahora parecen haber ganado la pulseada contra Santiago Caputo y prevalecieron en las decisiones. Caputo también quiere darle más intervención al PRO y a sus líderes Cristian Ritondo y Diego Santilli, negociadores por encargo de Mauricio Macri. Sin embargo, el que habla con los dirigentes macristas es Pareja y no Santiago Caputo, que está más relegado.
Por ahora, también «Lule» Menem, que responde a Karina Milei, también viene imponiendo su mirada en el armado de La Libertad Avanza en otras provincias. El caso más reciente es el de Corrientes: finalmente, Karina Milei y Menem no le darán la candidatura a gobernador al senador Carlos Mauricio «Camau» Spínola, que viene el kirchnerismo, para las elecciones provinciales del 31 de agosto. La candidatura libertaria sería para el diputado libertario propio Lisandro Almirón. Pero todos saben que no tiene chances de ganar. «A Camau lo dejaron afuera porque no mide», señalaron.
La propuesta de Caputo en todas las provincias, en cambio, es hacer ampliar los límites de La Libertad Avanza y acordar alianzas con los gobernadores cercanos al gobierno libertario y la Casa Rosada parece haber roto su alianza con el gobernador correntino, Gustavo Valdes. En realidad, en el entorno de Milei no quieren apoyar al hermano del gobernador, Juan Pablo Valdes, que será el candidato en reemplazo del mandatario correntino.
De ese modo, es posible que la pelea correntina se dirima entre Juan Pablo Valdés y el ex gobernador Ricardo Colombi que se postulará por la alianza ECO. En la Casa Rosada hay algunos emisarios que comenzaron a enviarle señales de amistad a Colombi porque no tienen posibilidades electorales.
«Si bien en el día a día del armado político están Karina Milei, Sebastián Pareja y Lule Menem, también es cierto que Santiago Caputo tiene voz y voto porque es una de las partes del Triángulo de Hierro», señalaron en la Casa Rosada. Lo cierto es que no empezó bien la semana para Santiago Caputo, envuelto en el escándalo de las valijas.
«Es un tema de Caputo, tiene que explicar mucho. La idea de que Scatturicce es un buen lobbista para llegar a la Casa Blanca no fue buena», señalaron a iProfesional en un ministerio de primera línea, donde señalan que varios ministros lo critican en privado, pero no se atreven a hablar en público, al menos por ahora.
«No hay manera de tomarlo en serio. El tipo al que le permiten comprar Flybondi (Scatturicce) dice que hará lobby para ver a Trump y es el tipo que trae las valijas de contrabando. No se puede explicar. Caputo está complicado y la causa la investiga la Policía Federal con la Justicia», señaló esa fuente muy cercana a un ministro.
09/07/2025 a las 10:33 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
El poder de Milei bajo la lupa, Cristina conducción y hacete amigo del fiscal
Ignacio Zuleta
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
7/7/025
SIN FACULTADES Y SIN ALIADOS
Desde esta semana, el Gobierno deberá ingeniárselas y aplicar un nuevo método para gestionar sin la ortopedia de la delegación de funciones. Enfrentar una tormenta política que suma:
• 1) El vencimiento, este martes, de la delegación de facultades que el Congreso le cedió al Poder Ejecutivo en la ley de Bases.
• 2) La pérdida de apoyo de los gobernadores y de los bloques amigables a la gestión Milei.
Sin la liberalidad en el uso de los DNU para proponer reformas de fondo (algunas decorativas y otras importantes), el Gobierno enfrenta el turno electoral con una vuelta al 2023 para convivir con la principal emergencia que padecen la administración y el país: la debilidad del gobierno.
Esa emergencia se mitigó con alianzas políticas con sectores de la sociedad y del Congreso. La gracia de esos acuerdos terminó y el Gobierno vuelve quedar reducido a su escasa dimensión electoral de origen. El Gobierno nació débil y su misión era ganar poder. Objetivo no logrado. Es más débil que cuando nació.
Del Milei que le hablaba al Congreso de espaldas pasó a deslizarse por los pasillos comprando votos. En lugar de desarrollar poder, se ha convertido en un estilista de la máquina de impedir. Lo que mejor le sale es frenar lo que no le conviene.
Tenía todo para ganar poder después del cataclismo de las dos grandes coaliciones en 2023. Sus jefazos, Cristina de Kirchner y Mauricio Macri erraron en el diagnóstico y la estrategia y se quedaron afuera del juego.
El mismo error de diagnóstico y estrategia lo ha cometido Milei, que tiene hoy menos poder que cuando asumió. Ser débil no ha sido por su responsabilidad. No haber ganado poder es efectivamente su responsabilidad, o de quienes le manejan la política, mientras él arrastra su utopía contable.
EL VETO, MÁS LEJOS
El desempeño en las elecciones provinciales realizadas este año desnudó la pequeñez que había superado en el balotaje presidencial con el apoyo del arco de lo que fue Juntos por el Cambio. Aquel 56% que hizo presidente a Javier Milei volvió a quedar, en el mejor de los casos -elecciones en CABA y en las de Salta Capital para convencionales municipales- en torno al 30%.
En las negociaciones en el Congreso para proyectos odiosos o para candidaturas en la provincia de Buenos Aires, La Libertad Avanza ha demostrado el valor real de su marca. En Buenos Aires, el sector del PRO que negocia en nombre de Macri a través de Cristian Ritondo y Diego Santilli se arriesga a precipitar una división interna que le quitará fuerza.
El armado de Ignacio Torres en Chubut, y del jorgemacrismo en CABA, abre un camino que se distancia de Milei y busca recomponer lo que fue JxC. El factor de los gobernadores unidos por primera vez en una multipartidaria acentúa más el desamparo del oficialismo en el Congreso, que esta semana amenaza con llevar a la Justicia el trámite de proyectos como el aumento de jubilaciones y de partidas a universidades, que pueden ser ley con un porcentaje de votos que bloquee el único recurso que le queda al gobierno débil: el veto.
EL SENADO, CABECERA DE PLAYA
La batalla del peronismo en el Senado es la cabecera de playa de la campaña electoral. La negativa del Gobierno a abrir la Comisión de Presupuesto y Hacienda, para dictaminar proyectos de jubilaciones y universidades, permitió a Unión por la Patria un alarde de fuerza.
Autoconvocó a la comisión, destituyó al presidente, el mileísta Exequiel Atauche, e impuso al peronista-albertista Fernando Salino. Obtuvo una mayoría, junto a radicales y el PRO, para dictaminar. Esta semana creen tener 37 senadores para auto convocar a una sesión y aprobar esos proyectos que el Gobierno dice que quiere, pero no puede, vetar.
Si esa sesión se produce el jueves, el peronismo con esos 37 votos puede intervenir comisiones y designar al secretario Administrativo de Victoria Villarruel. El cargo está vacante desde que renunció Emilio Viramonte Olmos.
CRISTINA CONDUCE DESDE EL BALCÓN
Esta andanada está vigilada con celo desde el balcón de San José 1111. Cristina de Kirchner no tiene pensado ceder el mando en el PJ en donde se impuso presidenta del Consejo Nacional, y a su hijo en el mismo cargo en la provincia de Buenos Aires.
Le puso la tobillera al partido y lo embarca, mientras pueda, en su destino judicial. Su conducta resignifica el contenido del art. 18º de la Constitución cuando dice que “el domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados”. Ese derecho blinda el género de los “Che Milei” que salen de su cuenta en redes.
El mismo artículo proclama que “l¡” cár’eles de la Nación -en este caso San José 1111- serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice”.
EL OPERATIVO REHABILITACIÓN
Cristina entiende que la tobillera es para mortificarla y construye el perfil de la perseguida política por un “terrorismo de estado de baja intensidad”. Es el argumento para ejercer la resistencia civil y programar la vuelta. El blanco de esa operación es llevar a una revisión de su condena en la accesoria de inhabilitación que cuestione la proporcionalidad entre la perpetuidad de la inhabilitación y los 6 años de prisión.
El juego que hace entre la defensa política como víctima del lawfare, y el acatamiento pacífico de la condena -no se fugó ni se asiló para evitar sus efectos- le complica un camino que le permitiría en tres años reclamar que le suspendan la inhabilitación, fecha que caería en junio de 2028.
El artículo 20º del Código Penal dice que “el condenado a inhabilitación especial puede ser rehabilitado, transcurrida la mitad del plazo de ella, o cinco años cuando la pena fuere perpetua, si se ha comportado correctamente, ha remediado su incompetencia o no es de temer que incurra en nuevos abusos y, además, ha reparado los daños en la medida de lo posible”.
No hace mucho Cristina para comportarse correctamente (dos fiscales le cuestionan la prisión domiciliaria), aunque esto sea algo altamente ambiguo y opinable -lo que es bueno para algunos, no lo es para otros-.
Lo de “remediar su incompetencia” no dice mucho, porque en su oficio en el peronismo Cristina es competente, aunque no lo fuera gobernando. Nadie puede probar que hará nuevos abusos y lo de “reparar los daños” está en curso: es el reclamo de un resarcimiento a los condenados en la causa Vialidad.
EL PODER DE LOS FISCALES
El país será otro desde el martes con un Gobierno débil y arrinconado por el desafío de los sectores que hasta ahora lo habían apoyado en los territorios -los gobernadores- y en el Congreso. Es un problema para los dos años que le quedan de mandato y frente a la novedad institucional más importante del año, que puede cambiar aún más las cosas.
Desde el próximo 11 de agosto regirá en la justicia federal de la Capital -el santuario de Comodoro Py- el nuevo sistema acusatorio de instrucción de las causas. Tiene una altísima complejidad en su funcionamiento y se debate en algunos pasillos si realmente el Gobierno puede llegar a postergar el comienzo de este sistema, que crea un nuevo poder en la Argentina, el poder de los fiscales.
El sistema acusatorio reduce, en cambio, el poder de los jueces, que actuarán como magistrados de garantías. Dicho en lenguaje orillero, ahora el que podrá pisar una causa y dormirla será el fiscal, no el juez. Los jueces federales de CABA se despidieron del sistema esta semana en una cumbre en Salta, provincia donde debutó, y que ya se aplica en Tucumán, Santa Fe y Mendoza.
Convivieron durante dos días todos los jueces de Comodoro Py, salvo María Servini y Daniel Rafecas (retenido por una actividad académica en Alemania). Estaban Ariel Lijo, a quien se lo identifica como el jefe político de los federales y crítico del nuevo sistema, y también el camarista Mariano Llorens, sindicado como el más entusiasmado por el cambio.
LOS JUECES SE DESPIDEN DEL PODER
Lijo admitió en una de las mesas que se armaron para empaparse del funcionamiento del sistema que ya se aplica, y dicen que con éxito, en Salta, que la principal dificultad es el cambio cultural que significa.
Trató de limitar el efecto de la novedad: “El 70% de los casos -dijo-, ya se resuelven dentro del Ministerio Público mediante salidas alternativas. Solo el 4% llega a juicio, y apenas el 1% termina en condena”.
Escuchaban, entre otros, Daniel Petrone, Diego Barroetaveña, Sebastián Ramos, Sebastián Casanello, Alejandro Catania, María Eugenia Capuchetti, Marcelo Martínez de Giorgi, Julián Ercolini y Eduardo Farah.
Sus colegas del fuero apostaron en favor de la candidatura de Lijo a Suprema Corte porque era un seguro que postergaría el nuevo sistema en CABA sine die. Vigilaban in situ funcionarios del ministerio de Justicia como Sebastián Amerio (secretario de Justicia), María Florencia Zicavo (jefa de Gabinete de Mariano Cúneo Libarona) y Alberto Nanzer (Subsecretario de Política Criminal).
Como era en Salta, apareció en un zoom el exsenador Rodolfo Urtubey, uno de los impulsores del sistema mientras ocupaba la banca. Presidió la Bicameral que vigilaba su instauración y pudo ser el Procurador de la Nación cuando gobernaban Cristina de Kirchner o Mauricio Macri. Nunca ocurrió.
NO HAY PLATA, PERO HAY PLATA
Todos los presidentes postergaron el sistema, porque no quisieron (o no pudieron, como Alberto Fernández) poner a un Procurador propio, figura que pasa a ser el hombre más importante del sistema, junto a los jueces de la Suprema Corte.
El actual interino, Eduardo Casal, reclama junto a los fiscales, reformas y cambios para el éxito del sistema. Si no funciona, las críticas recaerán sobre ellos. Carlos Guberman, el señor No de la secretaría de Hacienda, dijo que no hay plata y, encima, les pidió que recorten un 2,5% de lo que ya tienen.
Casal ilustra la necesidad material en que, en una causa, la traducción de un documento implica un gasto equivalente al 25% del presupuesto anual no asignado a sueldos del organismo. Y no es que no haya plata, porque la justicia ha incautado más de 500 inmuebles, más de 3.000 vehículos, embarcaciones, millones de dólares en cripto activos, otros tantos en depósitos bancarios en diferentes partes del mundo, o en billeteras virtuales, participaciones en sociedades comerciales, así como embargos.
“A modo de ejemplo -le dijo al ministro Cúneo en una nota de queja- en algún caso han alcanzado los U$S 1.100.000.000″ (brillan los ojos de Toto). Cúneo Libarona empuja para imponer la fecha del 11 de agosto y cobrar alguna vez el mérito de haber terminado con el súper poder de los jueces. Quizás no miden lo que puede ocurrir con el poder de los fiscales.
El nuevo sistema descarga la instrucción en los fiscales, a quienes se le conceden facilidades para allanar con la sola autorización por whatsapp de un juez, cerrar litigios negociando “a la americana” con los defensores, sin llegar a juicio. Se limita el secreto de las causas y se convierte todo en público.
HACETE AMIGO DEL FISCAL
El nuevo sistema se aplicará en causas fechadas a partir el 11 de agosto, con alguna excepción. La Casación dispuso que la causa del exjuez de Rosario Marcelo Bailaque se tramitase según el nuevo sistema. Esa sería la razón por la cual renunció al cargo, antes de que el Consejo de la Magistratura lo destituyese.
¿Temió por su destino en un nuevo sistema cuyos responsables, los fiscales, están forzados a demostraría su eficacia? Mejor renunciar y minimizar los riesgos. Donde se ha aplicado este nuevo sistema ha estrechado las relaciones de los fiscales con las fuerzas de seguridad. Antes era un privilegio de los jueces.
El recordado Norberto Oyarbide salvó el puesto en el juicio político que se le instruyó en 2001 porque las fuerzas de seguridad salieron en su defensa. Era «propia ropa». Desde ya mejorará la buena relación de los fiscales con los medios, al tener más liberalidad para informar sin temor a prejuzgar, una restricción que limita a los jueces.
Un bombón para los comunicadores que buscan construir audiencia creando protagonistas estridentes. Para reescribir el Martín Fierro: “Hacete amigo del *fiscal*; /No le des de qué quejarse…/ Pues siempre es bueno tener/ Palenque ande ir a rascarse.”
El nuevo sistema prevé además una mejora de los sueldos. Los jueces de garantías y los fiscales pasan a cobrar como camaristas. Un fiscal de primera instancia puede alcanzar un protagonismo estelar porque quien inicia la causa puede llevarla hasta la Suprema Corte. El objetivo es darle más transparencia y rapidez a la Justicia.
Un fiscal podrá descartar causas insignificantes o donde los perpetradores hayan sufrido algún daño. Es un sistema más garantista que dará protagonismo a los abogados. Por ejemplo, favorece la libertad durante el proceso, y limita las prisiones preventivas, que quedan restringidas a temores ciertos de fuga o entorpecimiento.
09/07/2025 a las 3:40 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Escándalo de las valijas: los funcionarios de Aduana y Migraciones deberán declarar qué pasó en Aeroparque
Raúl Kollmann
Página/12
9 de julio de 2025
La causa judicial por el avión de las valijas misteriosas avanza con algunos pasos firmes y otros puntos todavía oscuros: a la única pasajera del fastuoso vuelo privado del Bombardier 5.000, Laura Belén Arrieta, le acercaron un celular para hablar con alguien, aparentemente “de arriba”, y eso le permitió pasar los 10 bultos que traía, sin escanearlos, mientras a unos pocos metros, todos los demás pasajeros de otros vuelos privados hacían cola para pasar sus valijas por scanners. Hay distintas sospechas sobre el posible contenido de esas valijas: desde dólares, hasta aparatos para hacer inteligencia inorgánica. El fiscal de Investigaciones Administrativas, Claudio Rivas Rial, y el titular de la fiscalía, Sergio Rodríguez, pidieron que se releven las antenas de la zona de Aeroparque justamente para detectar quién fue la persona “de arriba” que le dio vía libre a Arrieta. La mujer está vinculada con el dueño del avión, Leonardo Scatturice, y ambos son parte de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) que canaliza el vínculo entre Javier Milei y Donald Trump. El juez que interviene en el caso, Pablo Yadarola, sí aceptó pedidos de los fiscales: que declaren todos los oficiales de Aduanas, Migraciones y la Dirección de Aviación Civil que intervinieron, que se identifiquen varias camionetas que se acercaron al avión en pista y que se reconstruya si alguien subió al avión cuando supuestamente estaba cerrado, en un hangar. Tambien falta investigar a quién fue a ver Arrieta en Buenos Aires, con quién se comunicó después de salir de Aeroparque.
NADIE SABE LO QUE HABÍA EN LAS VALIJAS
Para los fiscales está claro que hubo un orden para que las valijas entraran sin revisación alguna. En las imágenes que constan en el dictamen de Rivas Rial y Rodríguez, está clarito que a Arrieta le abren un andarivel para que pase por el costado de los scanners, mientras al lado se ve a pasajeros de otros vuelos privados haciendo cola y esperando el turno para poner sus bultos en los aparatos que analizan el contenido de lo que cada pasajero lleva.
Este diario consultó con quienes trabajaron en la Aduana, tanto en Aeroparque como en Ezeiza, y los diagnósticos sobre qué podrían contener las valijas encierran cierto debate:
*Dólares. Por supuesto que está la hipótesis de que en las valijas había billetes enviados por la CPAC para uno de sus hijos dilectos, Milei, tal vez para financiar la campaña electoral. Algo que también argumentaron algunos dirigentes libertarios cuando pusieron en marcha Libra: “esta es la manera moderna de solventar gastos electorales”. En una vereda opuesta están los que afirman que la maniobra ilegal de financiar una campaña hoy en día se hace con cryptomonedas y una cueva que después las convierte en contante y sonante. Sin embargo, quienes estuvieron en la Aduana aseguran que los métodos son primitivos y que más de una vez se secuestraron valijas con dólares. O sea, que no hay que dar por descontado que usen sistemas sofisticados para que la derecha norteamericana surta de fondos a la derecha argentina.
*Material de inteligencia: Contrariamente a lo que se dice, Scatturice nunca revistó orgánicamente en la SIDE, pero sí hizo trabajos para la central de inteligencia. Eso hace pensar que, muy posiblemente, se hayan usado las valijas para traer material que es más complicado -o lento- ingresarlo legalmente. Y ni hablar si los aparatos serán usados por particulares, trolls y militantes paraoficiales. Se habla de simuladores de antenas que permiten geolocalizar sin consultar con las empresas de celulares; interceptores de comunicaciones y de mensajes; sistema de intervención en determinado wifi y elementos forenses de última generación.
*Computadoras con software como el Pegasus, también clave en materia de inteligencia. Es un sistema sofisticado de espionaje y control diseñado por una empresa israelí, NSO Group, que es de provisión muy restringida. No es un dato menor que Scatturice tiene una empresa de informática en La Florida.
Frente a quienes opinan que en las valijas podría haber elementos de inteligencia están los que juran y perjuran que Estados Unidos no permite que ese material salga del país y que los controles son estrictos en los dos aeropuertos de los que habría salido el Bombardier, Fort Lauderdale y Opa-locka, ambos en La Florida.
Parece obvio que la maniobra de ingresar valijas sin control no encaja con lo que llaman los bagayeros, es decir traer cosas para vender. Es un vuelo privado, en un aparato de porte, como el Bombardier, cuesta unos 75.000 dólares, sólo la ida, lo que hace suponer que lo que trajeron es relevante. Y tal vez delicado. Porque Scatturice, que tiene algunas cuentas legales pendientes en la Argentina, mandó a Arrieta en el avión y la mujer es su pareja.
Más grosera fue la intención de Manuel Adorni de tapar todo. En su momento dijo que Arrieta ingresó sólo con un carry on. El gobierno quiso tapar el escándalo, como sea.
EL INSÓLITO DESCONTROL
El dictamen de los fiscales desnuda el descontrol incluso respecto del origen del vuelo. Rivas Rial y Rodríguez señalan que ni siquiera está claro de dónde salió el avión que llegó a Aeroparque el 26 de febrero. Además, en la documentación oficial se consigna que el regreso era a Fort Lauderdale, sin precisar que antes de eso, el vuelo iría a París -salió de Aeroparque el 5 de marzo-, con una escala en Canarias. Recién aterrizó en La Florida el 12 de marzo.
Cuando el avión tocó tierra en Aeroparque, a las 8.15 del 26 de febrero, se acercaron al aparato varias camionetas. No está claro quiénes estaban en esos vehículos ni qué papel jugaban. El juez Yadarola le da la razón a los fiscales y pide que se los identifique.
Todo indica que una persona -no se sabe quién- le acercó a Arrieta, la única pasajera, un celular para que hable con alguien. Hay una foto en que se ve a Arrieta al pie del avión con ese celular, que según un testigo -el oficial principal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, José Flores Herbas, que declaró en la causa-, después devolvió. Eso le llamó la atención, como así también, que Arrieta tardó 20 minutos en ir desde el avión hasta Migraciones.
El momento clave se produce después de pasar por Migraciones, cuando llega el equipaje. En el dictamen de Rivas Rial y Rodríguez se ve con absoluta claridad que una mujer le abre el paso a Arrieta para que pase por un andarivel en el que no se ponen los bultos en el scanner. La maniobra es clarísima: hubo una orden.
En este punto entra la aceptación del juez de otro pedido de los fiscales: que declare todo el personal de Aduanas y Migraciones que estaba esa mañana en el lugar.
¿CINCO O DIEZ VALIJAS?
La maniobra es tan grotesca que -según dice el dictamen- “el guarda del punto aduanero dejó constancia manuscrita de que la pasajera transportaba un total de cinco bultos”. Pero Rivas Rial y Rodriguez analizaron las fotos del momento en que los bultos estuvieron en la cinta de los equipajes y determinaron que el total era 10, no cinco. En esta semana, la empresa del vuelo, Royal Class -Scatturice es el dueño del 50 por ciento-, insistió en que las valijas fueron sólo cinco, pero lo sustancial es que no fueron revisadas, más allá de la cantidad.
Toda la maniobra motivó que el juez Yadarola le pidiera a Aduanas la información sobre sus funcionarios, Cintia Cali y Fernando Carretoni, que estuvieron a cargo del control del ingreso.
UN HANGAR SIN CONTROL
Más allá de las valijas y bultos, los fiscales también sostienen que hubo un descontrol respecto del Bombardier, en los días que estuvo en el hangar, del 26 de febrero al 5 de marzo. El piloto dice que cerró el aparato y se llevó la llave. Pero esa es toda la prueba que hay, porque las imágenes de las cámaras están cortadas y no hay ninguna evidencia de que alguien haya subido al Bombardier y haya sacado o ingresado elementos mientras estuvo en el hangar. Dicen los fiscales: “ni siquiera tenía un precinto”.
LLAMADAS Y DESTINOS
El juez consideró todavía “demasiado general” una investigación sobre las antenas para establecer quién hizo la llamada que le permitió a Arrieta saltear el control de sus valijas. Es evidente que esa comunicación es clave y decisiva. Tampoco se ordenaron hasta ahora medidas para determinar adónde fue Arrieta aquella mañana y quiénes fueron los que la recibieron aquí en Buenos Aires.
Todo indica que hay mucho por investigar en el valija-gate. Scatturice y Arrieta no son personajes menores en la historia, aunque infinitamente más relevancia tienen las dos puntas de la historia. Allá, en Estados Unidos, la Conferencia Conservadora, con Trump a la cabeza. Acá, la Casa Rosada, Milei, y movimientos igual de oscuros que la oscura trama del Libra-gate.