Por Hernán Andrés Kruse.-
El 4 de julio se cumplió el octogésimo octavo aniversario del nacimiento de un notable filósofo estadounidense. Thomas Nagel nació el 4 de julio de 1937 en Belgrado, que en aquel entonces era parte de Yugoslavia. En 1958 obtuvo una licenciatura en filosofía en la Universidad de Cornell y dos años después, en la Universidad de Oxford. En 1963 se doctoró en filosofía en la Universidad de Harvard, con el padrinazgo del eminente John Rawls. Entre 1964 y 1966 enseñó en la Universidad de California (Berkeley) y entre 1966 y 1980 en la Universidad de Princeton. En 2006 ingresó en la American Philosophical Society. Es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y miembro de la Academia Británica. En 2008 fue galardonado con el Premio Rolf Schock en Lógica y Filosofía y el Premio Balzan en Filosofía Moral (fuente: Wikipedia, La Enciclopedia Libre).
Buceando en Google me encontré con un ensayo de Francisco Galán Vélez (Universidad Iberoamericana-México) titulado “¿Es adecuado hacer antropología filosófica desde una visión de ningún lugar?” (Metafísica y Persona. Filosofía, conocimiento y vida-Año 8-Número 16-2016). El objetivo del autor es analizar algunas posturas de Thomas Nagel en relación con la antropología filosófica.
PERPLEJIDAD DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
“La pregunta constitutiva gira sobre nuestra naturaleza: ¿Qué clase de seres somos si el realismo es verdadero y en verdad reconocemos y respondemos a valores y razones prácticas que no son sólo producto de nuestras propias respuestas? La pregunta histórica versa sobre nuestros orígenes: ¿Cómo debe ser el universo y el proceso evolutivo para haber generado tales seres?” (Thomas Nagel)
“Preparando en una ocasión reciente un curso de antropología filosófica, me topé con el último libro de Thomas Nagel, que tras leer con avidez, resolví que sería una lectura obligada del curso, aunque al parecer no venía propiamente al caso. ¿Tuve razón en incluirlo? La disciplina antropología filosófica aún existe en muchos planes de estudio de la licenciatura en Filosofía. En algunas tradiciones filosóficas se pensaría que es una disciplina obligatoria. Sin embargo, en una de las tradiciones cada vez más dominantes, como es la filosofía analítica, el nombre no existe. Muchas cuestiones que uno estudiaría como antropología filosófica en los analíticos pertenecen a la filosofía de la mente. La Stanford Enciclopedia of Philosophy no consigna ninguna entrada directa con el nombre de antropología filosófica, aunque remite a 171 entradas en las que aparece la palabra Anthropology.
Pero, aun si estamos situados en una tradición que no problematiza la antropología filosófica, no es nada fácil pronunciarse sobre su lugar en un plan de estudios y el contenido que le corresponde. Aunque es una disciplina relativamente joven en la episteme filosófica, no podría objetarse que en dicha materia se estudiaran las posiciones de Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Kant, Nietzsche, y casi todos, Heidegger incluido. Lo curioso es que en muchos planes de estudio se coloca al principio, y uno se preguntaría si un buen curso puede prescindir de un cierto conocimiento de la historia de la filosofía, y aunque se dirá que esto es un problema de cualquier materia filosófica, tal vez es más grave en el caso de la antropología filosófica, pues salvo contadas excepciones, es muy difícil encontrar algún filósofo que no se haya ocupado de la central cuestión: ¿qué es el ser humano?
Un segundo problema es que no se trata propiamente de un curso de filosofía de… La antropología filosófica está relacionada con las materias sistemáticas, centrales en el quehacer filosófico. ¿Se puede preguntar qué es ser, sin que de alguna manera preguntemos qué soy yo? ¿Se puede hacer esta pregunta, sin que de alguna manera el “qué” nos remita a “quién”? ¿No remite necesariamente la pregunta por lo humano a la libertad y al valor de la acción? ¿Se puede omitir el saber subjetivo en la reflexión sobre el ser humano? Un tercer problema es si se puede asumir hoy una posición “sistemática” sobre la naturaleza de lo humano sin recurrir a la investigación empírica proveniente de las diversas ciencias “naturales”. ¿Problemas tradicionales sobre la identidad personal, que Aristóteles trató bajo la idea de alma, pueden discutirse hoy sin información científica?
Con ello entramos a una discusión central en cuanto al método de la filosofía, en esta época postmetafísica (Habermas). Desde el siglo XIX ha habido autores que sostienen que el genuino conocimiento está en la ciencia y no en la filosofía, pero con los avances espectaculares sobre todo de las neurociencias, crece cada vez más el número de adeptos de la tendencia que suele llamarse naturalismo, la cual en su versión fuerte consiste en sostener que las ciencias naturales, especialmente la física, son el único conocimiento válido que existe, y que si algo no puede ser conocido de esa manera, no existe realmente. La filosofía propiamente no tiene otra tarea más que la de reunir las diversas perspectivas científicas y tratar de dar coherencia a las implicaciones, que provienen de las ciencias. A pesar del sorprendente renacimiento de la metafísica en la tradición analítica de los últimos veinte años, el naturalismo sigue siendo una postura dominante entre ellos, y aunque con otros nombres y con variantes importantes, aún se siguen escuchando en el fondo las voces de Quine y de Carnap.
En el presente artículo pretendo ocuparme de algunas posturas de Thomas Nagel en relación con la antropología filosófica, y aunque él pertenece a la tradición analítica, y tal vez no le acabe de gustar este nombre, me parece que su obra tiene mucho valor para varios de los problemas centrales de la antropología filosófica. Hay dos razones por las que me ha parecido un pensador muy valioso, y son las que estarán en mi análisis. Una de ellas es negativa, y es su fuerte rechazo al naturalismo. La otra –que es la que más me interesa, ya que mi principal interés es analizar su propuesta metodológica–, es su tesis de fondo de que la filosofía debe aspirar a un punto de vista que no sea relativo a una cultura, o a una época, ni siquiera a un punto de vista humano, sino a un punto de vista de ningún lugar. Lo cual plantea la tensión con la que intitulo el artículo: ¿es posible y pertinente hacer antropología filosófica desde un punto de vista de ningún lugar?
EL RECHAZO AL NATURALISMO
“Thomas Nagel es un filósofo admirable por decir lo que piensa, al que no le importa oponerse al main stream. El título de su último libro parece inconcebible que lo haya escrito un famoso y bien conocido profesor de NYU: La mente y el cosmos: por qué la visión neo-darwinista materialista de la naturaleza es, casi con certeza, falsa. En esta obra Nagel defiende que la ciencia como actualmente trabaja ha fallado en tratar de explicar la vida, la consciencia, la autoconsciencia y la realidad moral. El naturalismo –que es una postura filosófica y no científica, aunque los científicos puedan seguirla–, pretende que la ciencia ya ha logrado explicar esto, o que del modo como actualmente trabaja la ciencia están las bases puestas para hacerlo.
Contra el naturalismo, Nagel ofrece por los menos tres importantes argumentos: 1. El reduccionismo cientificista que pretende haber explicado los fenómenos subjetivos, caracterizados por la consciencia, desde un punto de vista objetivo, en realidad no está hablando de lo mismo. 2. Es imposible querer dar cuenta de algo tan importante en el universo como la vida, la consciencia, y la autoconsciencia, sin introducir alguna forma inmanente de teleología. 3. Es una aberración pretender naturalizar los criterios normativos de la razón relacionados con el conocimiento y el valor moral”.
UNA DEFENSA FUERTE DE LA EXPERIENCIA SUBJETIVA
“Ya en su célebre artículo What it is like to be a bat?, Nagel señaló que la percepción subjetiva del murciélago es para nosotros inaccesible como tal, y que es parte constitutiva de la realidad, y algo irreducible a propiedades físicas o químicas. Realmente existen los murciélagos, y parte de su ser murciélago consiste en una manera de percibir, que por ejemplo no se da en el delfín: “fundamentalmente, un organismo tiene estados mentales conscientes si y solo si, hay algo que lo determine a ser ese organismo, algo determinante para el organismo”. Nagel propone llamarle el carácter subjetivo de la experiencia, y menciona que no puede ser aprehendido en los análisis reductivos de lo mental, que pretenden identificarlo con propiedades físicas, o bien reducirlo a propiedades funcionales, o bien como en el caso del materialismo eliminativo, negar su realidad.
En varios de sus argumentos principales en contra del reduccionismo, Nagel es deudor de Naming and Necessity de Kripke. La experiencia que el sujeto tiene de sí mismo al percatarse de otra cosa, por ejemplo, la experiencia que el lector tiene de sí mismo al estar leyendo esto, es un designador rígido del significado de la palabra consciencia. La experiencia subjetiva del “auch”, se convierte en un designador rígido del significado de “dolor”, en el sentido de que llamar ilusorio o inexistente al “auch”, ya no es hablar del dolor, sino de otra cosa. El materialismo eliminativo que pretende haber resuelto el “difícil problema” (hard problem) de la consciencia, al declarar que no existen en realidad los estados subjetivos –pues lo que realmente existe es lo que se puede observar y describir en tercera persona–, para Nagel no ha resuelto nada, pues simplemente no está hablando de lo mismo.
Más interesante es la objeción al materialismo de la identidad que hace equivalentes las propiedades mentales a las propiedades físicas. Del mismo modo que la ciencia ha descubierto que el agua es H2O, o que el movimiento de las moléculas produce el calor, podríamos pensar que la experiencia del dolor es idéntica con la estimulación de las fibras C del cerebro. En los dos primeros casos tenemos una identidad a posteriori, pues no se sigue del mismo significado de las palabras la identidad, lo mismo podría pasar con lo físico y lo mental, pero en este caso, a diferencia de los anteriores, para Nagel, siguiendo a Kripke-Putnam, la identidad del dolor con la estimulación de las fibras C no podría ser una identidad necesaria. No puede haber agua sin que haya H2O, y no puede haber H2O sin que haya agua, pero sí podría haber dolor sin que hubiera estimulación de las fibras C, y estimulación de las fibras C sin dolor. “El materialista tiene que explicar cómo ‘dolor’ y ‘estado cerebral’ se pueden referir a lo mismo incluso cuando su significado no es el mismo y explicarlo sin apelar a algo no físico para dar razón de la referencia de ‘dolor’”(Ngel). Es por ello que sería perfectamente concebible como experimento mental, pensar en un zombie, que se comportara como un ser humano, que cuando le pican con una tijera dijera “auch”, pero que no tuviera experiencia alguna del dolor. Eso es justamente un zombie, no un ser humano, o un perro”.
¿RECUPERAR LA TELEOLOGÍA? LA NECESIDAD DE UN NUEVO JUEGO
“Un segundo frente en la crítica de Nagel al naturalismo es el rechazo de éste a cualquier forma de teleología. Para Nagel es una aberración tratar de explicar algo tan importante como la vida, la consciencia, y la autoconsciencia, con su capacidad de conocer la verdad y de hacer juicios verdaderos de valor, solamente en términos de la casualidad.“Pero los esquemas sistemáticos del mundo natural no son coincidencia y no creo que podamos considerarlos como hechos brutos que no requieran explicación. Las regularidades, los patrones y la organización funcional exigen explicación, cuanto más la tienen más frecuentes son” (Nagel).
Lo que está pasando con la visión dominante que ve el universo como el movimiento azaroso de partículas subatómicas –prácticamente lo mismo que dijo Demócrito–, es algo similar a lo que sucede en el cuento de Anderson, “El traje nuevo del emperador”; es el momento de decir: El emperador de la postura filosófica reductivista está desnudo. Para Nagel se debe reintroducir una forma de teleología inmanente y no de un tipo de determinismo extrínseco que recurra a algún tipo de intervención divina. Este argumento se conecta con el anterior. Hasta el momento, la explicación que da la ciencia de la consciencia parece magia, pues falta el componente sistemático que conecte a la consciencia con la materia, por ello la identidad que pregonan algunos materialistas es sólo contingente. Con mucha honestidad escribe Nagel: “Sospecho que la apariencia de que la relación entre mente y cerebro es contingente es probablemente una ilusión y que hay una conexión necesaria pero no conceptual que se nos oculta debido a lo inadecuados que son nuestros conceptos actuales”.
Lo que tal vez no sea del agrado de muchos naturalistas es que Nagel no ofrece una alternativa. Dice que no tiene una respuesta al problema que plantea, pero enfáticamente señala que la posición naturalista es insostenible. Presenta, pero solamente como una especulación, la consideración del panpsiquismo, que podría explicar cómo es que existen la materia y la consciencia en un único universo. Pero la verdad es que hasta el momento no tenemos la más recóndita idea de cómo pudiera ser que lo físico tenga propiedades mentales. Desde luego, tenemos razones poderosas para pensar que la percepción sensible implica un proceso físico, pero hay que admitir que no se reduce a él, y ésa es la perplejidad en la que nos encontramos.
En Conceiving the impossible, dice que, al carecer de una solución plausible del problema mente-cuerpo, lo que nos queda es desarrollar varias alternativas con la esperanza de que alguna pueda servir de antecedente de alguna postura razonable. “This is a plea for the project of searching for a solution that takes conscious points of view as logically irreducible to, but nevertheless necessarily connected with, the physical properties of the organisms whose points of view they are. Consciousness should be recognized as a conceptually irreducible aspect of reality that is necessarily connected with other equally irreducible aspects, as electromagnetic fields are irreducible to but necessarily connected with the behavior of charged particles and gravitational fields with the behavior of masses, and vice versa. But the task of conceiving how a necessary connection might hold between the subjective and the physical cannot be accomplished by applying analogies from within physical science. This is a new ballgame” Nagel). De modo que para Nagel lo que necesitamos no es una revisión filosófica reduccionista de la ciencia, sino por el contrario, alentar y pedir una postura expansionista, que permita que la consciencia pueda caber en la física”.
LA RAZÓN NO PUEDE SER NATURALIZADA
“Aunque la pretensión reduccionista es para todo tipo de consciencia, y por ello la consciencia del murciélago y la del delfín suscitan el “difícil problema”, en el caso del ser humano la dificultad es aún mayor. No sólo se trata de respetar por el lado del objeto de estudio el que el ser humano posee un punto de vista; el asunto es que desde el punto de vista del sujeto que conoce la pretensión de objetividad, de verdad, de normatividad resulta alcanzada por aquello que se pretende estudiar. Y decir que lo que no puede ser conocido de una manera científica no existe, es para el sujeto que se esfuerza por ser objetivo, una especie de suicido filosófico. El fisicalismo puede rechazarse, pero se puede pensar que para explicar los criterios normativos de la razón podemos recurrir a un naturalismo evolutivo; por ejemplo, lo que defiende Habermas, quien le llama naturalismo débil y lo distingue del fuerte (fisicalismo).
Pero para Nagel es inadmisible pensar en la razón como producto de la evolución. Ya desde La última palabra se había referido a lo absurdo que resulta querer naturalizar la razón, pero es sobre todo en su último libro donde se concentra ampliamente en su rechazo, como lo expresa el provocativo, aunque no exento de humor, subtítulo: “por qué la visión neodarwinista del mundo es, casi con certeza, falsa”. La razón no puede ser explicada como un proceso de la evolución, pretendiendo que llamamos razón y normatividad a algo que en realidad es una función de la lucha por sobrevivir.
El argumento más recurrente de los autores que rechazan la naturalización de la razón, y el que parece más convincente, es que de ser correcta la posición que ve a la razón y su normatividad como algo evolutivo, entonces la verdad de tal posición se destruiría, pues no sería sino una afirmación útil sólo en términos de supervivencia, pero no una afirmación verdadera. En los argumentos que empleó para rechazar al materialismo eliminativo, el punto era que los conceptos mentales suponen en su significado necesariamente la experiencia en primera persona, pero en el caso de las afirmaciones sobre la razón que pretenden naturalizarla, ya no se trata tan sólo del significado, sino de la pretensión de validez de la postura evolucionista o naturalista de ser verdadera”.
26/08/2025 a las 10:47 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Nuevo presidente para el Criptogate, una buena para Macri y gobernadores presionan por los DNU
Ignacio Zuleta
Fuente: Clarín
(*) NotiAr.com.ar
25/8/025
Y AHORA QUIÉN SE ANIMA A RECAUDAR
La incertidumbre política produce consecuencias más nocivas y perdurables que los propios errores de política económica. Esta máxima del economista Julio Olivera (que Jesús Rodríguez no se cansa de repetir) echa luz sobre la tumultuosa campaña electoral que se inicia, según el cronograma, el miércoles de esta semana -26 de agosto-, cuando faltarán 60 días para las elecciones nacionales que cifrarán el futuro del actual Gobierno.
Es un día de miércoles porque el cronograma prevé que los partidos que compitan por la renovación legislativa deberán designar a los responsables económico-financieros de los gastos de campaña. En el clima interno del oficialismo, estar a cargo del financiamiento es una pasantía en la silla eléctrica.
La sucesión de revelaciones sobre manejos de fondos opacos -informe UIF sobre Santiago Caputo, compras de fentanilo, discapacidad, negocios de los primos Menem, etc.- se filtran desde las oficinas del Gobierno en el peor momento. Son el primer efecto del cierre de candidaturas del domingo anterior. Lejos de blindar la unidad del oficialismo cuando más la necesita, ese cierre ha precipitado una diáspora letal para un proyecto político que, en esencia, es siempre una construcción de futuro.
Entre los heridos que quedaron afuera o recibieron candidaturas-castigo (que los alejan del centro del poder, como Bullrich y Petri) y la desconfianza sobre los resultados del 26 de octubre, la tenue unidad que pudo mostrar el mileísmo en los territorios y en el Congreso tiene hoy el rostro de la incertidumbre.
EL FINANCIAMIENTO TUMBA GOBIERNOS
Este miércoles, además, al Gobierno se le ocurrió enviar a Guillermo Francos a informar ante los Diputados. La oposición se hará un festival con las tramas internas del Gobierno, con la libertad que da gozar la desgracia ajena. No durará mucho la presencia del jefe de Gabinete. La última vez que pasó por el Senado perdió la paciencia cuando le dijeron mentiroso y se fue.
El jueves se reúne la comisión del Criptogate y resolverá quién la presidirá. Hay tres anotados: Maxi Ferraro, de la Coalición Cívica, Oscar Agost Carreño, del bloque Encuentro Federal y la massista Sabrina Selva. Primera ley vigente: citar a declarar a la hermana Karina, y no para que les tire las cartas.
Ojo que todas las crisis de sistemas políticos han nacido del manejo de la corrupción en el financiamiento de la política. El gobierno de la Alianza cayó en 2001 por una denuncia de esa naturaleza que nunca la Justicia pudo comprobar. Aun así, derrumbó un sistema político y produjo una crisis de la cual el país aún sigue recuperándose.
CÓDIGOS Y LEALTADES: ZAFÓ MACRI
Por debajo del radar, y alejado del país por su pasión por el bridge, Mauricio Macri logró que la Bicameral Revisora de Cuentas aprobara la ejecución de presupuesto de los años 2018 y 2019. Ocurrió el martes y sin agitar la ligustrina. Con la ayuda de integrantes de esa Bicameral como Miguel Pichetto, Juan Carlos Romero, Álvaro González, Guadalupe Tagliaferri y Víctor Zimmermann, entre otros -todos dirigentes alejados del macrismo- Macri zafó de reproches por los números de su gestión.
Milei lleva dos años de gobierno sin haber previsto que sus cuentas van a ir al asador en el futuro, que los Reyes Magos son los padres. La política se alimenta de códigos y lealtades. La sucesión de derrotas en votaciones en las dos cámaras, fruto del cisma dentro de La Libertad Avanza y de la pérdida de apoyos de aliados del Gobierno en el ala moderada, han hecho estallar esos códigos y lealtades.
Unos y otros modificaron en una semana su posición ante el oficialismo al ver que sus esfuerzos para dar gobernabilidad han sido inútiles o, en todo caso, no recompensados. Los aliados han perdido el interés en colaborar con el Gobierno al ver que dentro del propio oficialismo no hay mucha voluntad de acompañar a Olivos desde los territorios o en los bloques del Congreso.
DNU: LOS GOBERNADORES PRESIONAN
Los partidos tienen códigos y lealtades. Los pergeños de la nueva política, murgas nacidas de arriba hacia abajo, sólo tienen cohesión cuando hay promesa de triunfo. Pero hacer política es construir poder y parte de ese poder es construir espaldas para cuando llegue la derrota. Sin ese recurso, ante la intuición de una derrota, los rejuntados de la nueva política huyen como ratas por tirante, se declaran indignados o víctimas de un cansancio moral.
El hecho de que avance con una vaselina digna de mejor uso un proyecto para limitar los DNU del Poder Ejecutivo es la mejor prueba de que el Gobierno ha perdido la gracia del Señor. Ese dictamen se tramitó en las oficinas del Senado de legisladores de suma moderación como Alejandra Vigo, Juan Carlos Romero, Víctor Zimmermann o Camau Espínola, portadores sanos de gobernabilidad en el grupo que llegó a tener 39 senadores para inmovilizar durante casi un año a los bloques del peronismo que coordina José Mayans.
Los mismos gobernadores que en octubre del año pasado ordenaron a sus diputados dejar sin quórum a la Cámara baja, ahora alientan la sanción antes de fin de año de las limitaciones a los «superpoderes» que le había dado una ley de 2006 a Néstor Kirchner, que permitía hacer leyes a sola firma por DNU. Lo que hace un año era anatema para el oficialismo y sus socios del ala moderada, hoy es un proyecto que va por la vía rápida con el apoyo de todo el Senado.
El despacho de comisión que inspiró en 2024 el diputado Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) y que contaba con un emplazamiento para ser tratado en el recinto, conserva aún estado parlamentario. Como coincide con el que dictaminaron el jueves los senadores, tendrá una sanción relámpago en las dos cámaras.
EL MILEÍSMO SE RINDE EN EL CONGRESO
Otro testimonio de la incertidumbre en el oficialismo es la sanción en el Senado de los proyectos de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica (causa Garrahan). El senador Zimmermann (UCR del Chaco) hizo observaciones sobre el texto que había sido aprobado por Diputados en la comisión del Senado que sesionó el miércoles, amagando con plantear disidencias parciales para enmendar lo que considera errores.
Por ejemplo, el hecho de no discriminar el origen de los fondos para la emergencia pediátrica, para que no afecten los que ya existen para otras especialidades médicas o, en la ley universitaria, la inoportunidad de establecer por ley una paritaria para un sector, que no existe para otras actividades.
Llevó la cuestión al bloque de La Libertad Avanza para conocer qué pensaban hacer. Nadie asumió esas observaciones ni se interesó en que se plantearan en el recinto. Zimmermann, en consecuencia, aunque dejó expresadas sus observaciones en el debate, votó a favor de las emergencias, como su bloque. No quiso ser más papista que el Papa, y menos después de que la alianza entre la UCR del Chaco y La Libertad Avanza lo dejase afuera de las candidaturas a senadores.
Su interés era renovar su banca, pero LLA puso a un allegado del jerarca de la fuerza, Alfredo “Capi” Rodríguez, en su taller de estampado de remeras, Juan Cruz Godoy. Silvana Schneider, vicegobernadora de Leandro Zdero, irá como segunda senadora.
EL DEBATE QUE SE PIERDE LA CAMPAÑA
Zimmermann es un dirigente que pertenece a la línea interna de la UCR chaqueña de Ángel Rozas, y que queda ahora habilitado para competir por la gobernación en 2027.
Zimmermann y Jorge Capitanich figuran entre los expertos más refinados en el tema coparticipación y pudieron brindar un debate de campaña con calidad sobre ese tema, pero Zimmerman se quedó afuera de la cancha.
Capitanich no solo fue jefe de Gabinete de Eduardo Duhalde, sino que cerró un acuerdo fiscal con las provincias, negociado por él junto a Rodolfo Gabrielli. Escribió además junto a Axel Kicillof en 1999, cuando era «feliz e indocumentado» (diría García Márquez), el libro: Federalismo Fiscal y Coparticipación Federal (en colaboración con Mónica Zorrilla).
Zimmermann es presidente de la Comisión de Coparticipación en el Senado y produce todos los meses un informe completísimo sobre la materia, imprescindible para conocer la suerte del reparto de impuestos. El jueves, a la misma hora del autobombo de los funcionarios del Gobierno en el hotel Alvear (conferencia del Council of Americas), Zimmermann habló del tema en el Hotel Sheraton.
Fue en el Encuentro de Impuestos de IDEA 2025. Allí advirtió sobre el ardid del Gobierno para demorar la aplicación de la ley que sancionó Diputados para coparticipar los ATN. Consiste en considerarla no una ley normal de reforma a la ley básica de presupuesto, sino como una modificación de la ley de coparticipación.
Martín Menem forzó una votación con mayoría especial como si fuera una ley tributaria. Una maniobra política, no contable, advirtió Zimmermann: «Algunos destacados legisladores -explicó sobre la sesión del día anterior- pidieron la palabra y decían que no era una ley que modificaba la de coparticipación federal. Otros decían que era una ley de coparticipación federal y se hizo votar como si fuera una ley de coparticipación federal. Se aprueba porque se vota con más de los dos tercios. Vuelvo al comienzo: evidentemente esta no es una cuestión técnica. Esta es una cuestión política».
EL MISMO AMOR, LA MISMA LLUVIA
La revelación de las entretelas del financiamiento es la amenaza más tóxica para este Gobierno, que se financió con las herramientas y los fondos de los prestadores de salud y los laboratorios, pero con una fórmula de coparticipación que compromete a todos los protagonistas de 2023 y también de elecciones anteriores.
Los apellidos de la trama del financiamiento aparecen en las gestiones del peronismo y también del macrismo, con pinceladas personalísimas como la sociedad de empresarios con el ministro de Salud del gobierno de Alberto Fernández, pero también con las aficiones deportivas de Macri, como el pádel que practica con uno de los empresarios de la empresa señalada como proveedora de la Agencia de Discapacidad.
El financiamiento y el auspicio político de la candidatura de Milei tuvieron su origen en el peronismo que perdió las elecciones. Para el balotaje, el macrismo actuó como recaudador de recursos para que le ganase a Sergio Massa. Milei llegó a la presidencia cuando descartó el consejo de Massa de que se retirase del balotaje porque perdería ante él, como Menem hubiera perdido en 2003 contra Kirchner.
Macri convenció a Milei de que compitiese y que él se ocuparía de la fiscalización y de la recaudación de fondos. Nunca se sabrán los nombres y las rutinas que llevaron la competencia electoral de ese año a un final que el día de mañana se estudiará como una «mejicaneada» de poder, más que como una competencia republicana.
CARAS NUEVAS (Y NO TANTO) EN EL CONGRESO
El desorden del oficialismo en el armado de las listas de candidatos en todo el país dejó un tendal de humillados y ofendidos que, desde el cierre, no han desperdiciado ninguna oportunidad para las represalias. Es lo que explica las derrotas en serie del oficialismo en el Congreso. El resultado final del armado que avaló Olivos prevé una legislatura nacional donde el mileísmo deberá competir por votos pero, antes que nada, por líderes legislativos.
No es imaginable que ninguno de los candidatos que entren en las listas como abanderados de Milei, pueda asumir como jefe de bloque en el Senado o en Diputados. El desmadejamiento de las fuerzas abre espacio a retornos de algunas leyendas: son candidatos a diputados en estas elecciones el expresidente Ramón Puerta (fue además gobernador, senador y diputado por Misiones) y el catamarqueño José Furque (fue diputado UCR y viene ahora por el GEN de Margarita Stolbizer.)
Y disputa una banca en el Senado Héctor Maya, de Entre Ríos, por una de las cuatro listas del PJ de su provincia. El único sector que parece haber tenido una negociación estable con La Libertad Avanza (LLA) es el PRO en la Provincia de Buenos Aires y CABA. Le da una nueva oportunidad al PRO de rehacerse en los dos años que restan hasta 2027.
Macri, en este negocio, habrá ganado el tiempo que dice necesitar para armar una agenda de futuro que le permita al PRO retener la CABA. Tampoco los que fueron de Cambiemos le traen más confianza al mileísmo extremo. No aparecen en las conversaciones de Olivos propuestas como que Cristian Ritondo en Diputados, o Patricia Bullrich en el Senado, sean los jefes formales de su espacio.
Tienen más crédito para la jefatura de un interbloque LLA-PRO el abogado Alejandro Fargosi o Carlos Torrendell, candidato suplente a senador de Agustín Monteverde. Torrendell es hoy “ministro” de Educación y es de la línea pía del Gobierno, una oportunidad de entendimiento en el Senado con otros confesionales, como Victoria Villarruel o José Mayans.
Monteverde saldría como entra, si entra, y puede prestar servicios en un cargo en el Ejecutivo, de esos que prometen los Caputo, tal como piensan pagarle a Rodrigo de Loredo por tanto «felpudear» (palabra de Christian Castillo, que no tiene humor, es de izquierda).
DOS PRESCINDIBLES A SIBERIA
La música que tiene el armado de candidaturas con los ministros Bullrich y Petri es más de castigo que de premio. Bullrich es la ministra de Seguridad en el país más seguro de América. Petri es el ministro de Defensa de un país sin hipótesis de guerra a la vista y que es la perla de la región más pacífica del planeta. Son, en esto, dos cargos que sobran en un Gabinete de gestión.
Las estimaciones de los organismos internacionales (como el «Global Study on Homicide 2023» de la UNODC o el «Homicide Monitor» del Instituto Igarapé) destacan la seguridad de la Argentina como algo que no comenzó con este gobierno, ni con el anterior.
Bullrich y Petri manejan dos de los ministerios que cuentan con fondos reservados para su funcionamiento. ¿Por qué Olivos les daría a ellos dos el manejo de esas cajas que pueden ser administradas por los amigos? Esa es la razón por la que Bullrich y Petri marchan a Siberia. Ya se les pagó la transfugueada.
26/08/2025 a las 10:51 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
La riesgosa fragilidad estructural de los Milei
Claudio Jacquelin
Fuente: La Nación
25/8/025
La doble conmoción (política y económica) que sufre el Gobierno tras el escándalo de supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) expone una riesgosa fragilidad estructural del oficialismo. No son solo complicados problemas coyunturales.
Por un lado, Javier Milei está oficiando y mostrándose cada vez más como ministro de Economía que como Presidente, hasta imponerle al equipo económico medidas, incluso contra la opinión del equipo que comanda Luis Caputo, con el agravante de haber provocado nuevas turbulencias antes que soluciones. Lo admiten altísimos funcionarios del área.
En tanto, la armadora política y único escudo presidencial, Karina Milei, es hoy una figura cada vez más horadada, primero por los heridos internos y externos que ha sumado, especialmente a lo largo de este año durante la construcción política-electoral. Luego y más grave, por los dos serios escándalos de corrupción en los que ha quedado salpicada y que el Gobierno no ha logrado despejar: el caso $LIBRA, antes, y los audios por supuestos pagos de coimas en compras de la Andis. Justo en medio del tratamiento parlamentario del veto presidencial a la ley que disponía un aumento en las prestaciones para las personas con discapacidad. Demasiado todo junto.
Así, la situación en la que han quedado los dos lados mayores del desequilibrado triángulo isósceles del poder muestra una dificultad complicada de superar: no aparecen fusibles en el tablero del Gobierno.
El sistema, cada vez más concentrado en los hermanos Milei y alterado por infinitos cortocircuitos, está atravesado por la desconfianza y la dificultad para dar respuestas satisfactorias, como se ha visto en las últimas semanas. Las más negativas desde que el líder libertario accedió a la presidencia, hace 20 meses.
El escándalo, además del impacto político, económico y en la opinión pública que ya generó y puede generar, tuvo una inmediata derivación en el plano electoral, aunque nadie se atreve a pronosticar todavía si afectará y cuánto la decisión de quienes eran considerados hasta hace una semana potenciales votantes de La Libertad Avanza en las elecciones nacionales del 26 de octubre.
A la campaña oficialista se le sumó ahora la novedad de que Spagnuolo llegó a Milei de la mano del primer candidato a diputado nacional por la decisiva provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, y de su esposa. Una posición altamente incómoda ante propios y ajenos.
Ese complejo escenario permite entender el desconcierto y el ruidoso hermetismo que durante los últimos cuatro días ha reinado al respecto en la cúpula gubernamental, con la excepción del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, convertido en un aclarador oficial (de escasa eficacia). Las fotos sin texto posteadas ayer en la red X de Karina Milei en el acto proselitista realizado en La Matanza son de una singular elocuencia.
También eso explica el silencio que se impuso a los operadores digitales y mediáticos que siguen sin fisuras junto al Gobierno. Valga la aclaración dada la deserción que se advierte ante el escándalo de la Andis por parte de muchas y muy relevantes figuras que hasta aquí habían sido comunicadores o propaladores afines a Milei e integrantes de su aparato de comunicación.
En las redes sociales, otrora hábitat colonizado por el espacio libertario, las cuentas pertenecientes a las milicias digitales oficialistas quedaron virtualmente mudas en las últimas 96 horas respecto de la difusión de los audios, captados en forma clandestina y editados, en los que supuestamente el expulsado extitular de la Andis Diego Spagnuolo vinculaba con el pago de coimas a Karina Milei y al subsecretario de la Presidencia e íntimo colaborador suyo, Eduardo “Lule” Menem.
“La única línea que bajó fue no hablar y hubo que bajar algunos posteos”, dijo a LA NACION una fuente que participó de la operación “silenzio stampa”.
Mientras tanto, un conjunto de comunicadores y periodistas hasta ahora bien vistos por la Casa Rosada y algunos cercanos a Milei integraron un coro de críticas al Gobierno con reclamos de explicaciones y medidas. Un cambio de sintonía que pocos esperaban y que alentó nuevas sospechas en la cima presidencial.
La bomba de los audios no solo fue, según algunos sectores del oficialismo, un sofisticado mecanismo de relojería activado para golpearlo en el momento más inoportuno (u oportuno), sino también una operación para hacer estallar disputas internas. Todos ven fantasmas.
Algunas fuentes de la cúpula oficialista hablan de un clima de terror a que sigan apareciendo audios y, también, videos, por lo que prefieren el comprometedor silencio al riesgo de que cualquier aclaratoria quede descalificada muy rápido. Otros agregan que se trata de ganar tiempo para ver si prosperan gestiones (y presiones) para lograr una desmentida de Spagnuolo. Así de edificantes son los escenarios que se vislumbran.
Un importante representante del oficialismo afirma, en ese sentido, que “los audios fueron armados por agentes que le pagaron a Spagnuolo un millón de dólares como parte de una operación en la que están involucrados sectores del Gobierno enojados con el eje Karina-Lule, adversarios peronistas y macristas despechados”, según, dice, le habrían reportado miembros de la inteligencia estatal a los que él ha frecuentado por funciones anteriores y sigue frecuentando.
Por eso, confía en que el acusador podría ser convencido con argumentos de peso(s) similares para desdecirse. La fuente dijo haber propuesto contar esta conspirativa versión públicamente, pero que le pidieron mantenerse en silencio, por lo que debió cancelar su participación en programas de televisión a los que se había comprometido a concurrir. Habrá que esperar en medio de la oscuridad y si el contenido de los teléfonos secuestrados a los involucrados no aporta datos que los comprometan aún más. Por ahora, los dispositivos de la hermanísima y su colaborador sospechados han quedado a salvo de las requisas.
Lo que no logra explicar el dirigente es por qué si, como dice el Gobierno, las grabaciones tienen más de un año de antigüedad y estaba al tanto de ellas, mantuvo a Spagnuolo en el cargo y no adoptó medidas al respecto. Demasiados acertijos para la precaria organización libertaria.
La preocupación del Gobierno, que lo mantiene en estado de shock, no solo se debe a la magnitud del escándalo desatado. Todo lo agrava el difícil contexto en el que estalló.
Por un lado, el oficialismo padeció en las últimas dos semanas y tras un cierre de listas en el que creyó haber salido victorioso, una docena de derrotas parlamentarias que rayan los pilares del plan económico, pero, sobre todo, muestran una fuerte falta de conducción política frente a un fortalecimiento del heterogéneo colectivo de adversarios.
El Senado le demostró en la última sesión que casi no puede confiar más que en los muy propios y Diputados expuso la sostenida pérdida de apoyos, incluidas nuevas fugas del bloque oficialista, más la deserción de legisladores hasta hace poco amigables. No solo es este uno de los períodos con más actividad parlamentaria durante un año electoral, sino que muestra el extraño caso de que un oficialismo que cuenta con apoyo en la opinión pública pierde legisladores y dirigentes, mientras profundiza disputas internas. Además de singular debería resultar muy inquietante para un Gobierno cuya representación en el Congreso es absolutamemente minoritaria.
Todo eso golpea, además, la confianza en el plano de la economía y las finanzas. Además, los actores económicos ven con creciente inquietud (y operan en consecuencia) la sucesión de parches monetarios y financieros adoptados a instancias de Milei, que han impactado negativamente en la actividad económica, tensionaron la relación con los bancos, estresaron el sistema financiero y afectaron los activos argentinos.
En la política y en la economía abundan las complicaciones y no es ajena a eso la opinión pública. Lo reflejó la caída de casi 14% en el Índice de confianza de los consumidores (ICC), de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Y quedará aún más expuesto en el índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que se publicará este lunes y ha sido por lo general un buen predictor electoral. El descenso es aún más abrupto. Y las encuestas fueron hechas antes de que se conociera el escándalo de la Andis.
En la misma línea, el último informe de Poliarquía difundido ayer se titula “Importante retroceso del apoyo al Gobierno y fuerte caída de las expectativas futuras”. El primer párrafo lo dice todo: “Malos datos para el Gobierno a pocas semanas [tres] de la elección bonaerense. La aprobación de Milei registra su mayor caída intermensual y, por primera vez, muestra un saldo negativo. A esto se suma una fuerte caída en las expectivas económicas y en la visión general para el año próximo”, dice.
Los más probable es que el Gobierno se consuele con que aún conserva una aprobación de 49%, a pesar de caer cuatro puntos. Pero si mira sin anteojeras, la caída se da en un plano inquietante: “Está vinculada, en buena medida, al impacto de los vetos presidenciales, tanto el del aumento a los jubilados como al de la discapacidad”. Y se hizo antes de que estallara el escándalo.
La incidencia de temas socialmente sensibles se verifica en la conversación en las redes sociales en los últimos días. Según un relevamiento de la consultora Méthodo, Milei sigue siendo la figura central, pero las menciones negativas son muy negativas: 70% contra poco más de 20% positivas. Además, empieza a aparecer la pregunta de “si el esfuerzo valdrá la pena”. Una duda cruel.
Según ese estudio, el silencio de las milicias digitales libertarias tras el escándalo fortaleció la tendencia negativa. Las menciones a la hermana presidencial duplicaron el pico alcanzado en el caso $LIBRA, tras la difusión de los audios y el 62% fueron en sentido negativo.
“No obstante, hay que esperar, ya que $LIBRA nació en las redes mientras que lo de las coimas surgió en medios tradicionales, por lo que podría tener un desarrollo más lento, pero más duradero. Lo que se complicaría si dura la ausencia de defensores. En estas horas, Milei parece el presidente de su propio club de fans, casi en solitario”, señala Patricio Hernández, director de Méthodo.
Lo que nadie alcanza a pronosticar aún es qué impacto podría tener este hecho, sumado a la compleja marcha de la economía y los recientes traspiés parlamentarios. Sin embargo, Pablo Knopoff, director de Isonomía, advierte que “lo saca de eje. No le permite atacar. Lo trae el presente”. Y ese presente está complicando la visión de futuro. Un dato no menor para un Gobierno cuyo gran activo, además de la baja de la inflación y el orden en la calle, era haber sostenido la esperanza social, a pesar de los efectos negativos del ajuste.
Los desafíos crecen en las instancias electorales decisivas para un Gobierno que debe enfrentar complicaciones con una manifiesta fragilidad estructural. Pero todavía falta mucho por ver. Estas son horas de zozobra donde lo que se discute en la Casa Rosada es cómo sobreponerse a este terremoto inesperado.
26/08/2025 a las 4:36 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Javier Milei y una crisis sin fusibles
Carlos Pagni
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
26/8/025
La escena informativa está dominada por el escándalo de los audios de confesiones que, aparentemente, habría realizado Diego Spagnuolo, el exfuncionario de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
Son grabaciones sin su consentimiento, donde se revela -si es que se termina de comprobar que es su voz y son sus palabras, algo él que no ha desmentido- una cantidad de irregularidades, vicios y miserias del Gobierno en materia de medicamentos. Es un tema que vuelve a la agenda periodística todo el tiempo ligado a cuestiones de corrupción, porque entramos con Spagnuolo, pero todavía no salimos del caso del fentanilo contaminado.
¿Cuál es el marco general en el que hay que leer estos episodios oscuros? La Argentina tiene un problema de corrupción con rasgos crónicos. Milei venía a terminar con una casta corrupta. Ahora hay indicios numerosos de que el Gobierno no puede zafar de este drama, queda atrapado en una lógica que lo excede y promueve todo un sistema que repite nombres, empresas y prácticas a lo largo de distintas administraciones. Muchos funcionarios son, en realidad, títeres de ese sistema.
El negocio de los medicamentos es uno de los cinco que alimentan la política, donde los dirigentes van a buscar financiamiento. Los otros cuatro son: el juego, la obra pública, la provisión de alimentos al sistema público y el régimen de Tierra del Fuego. Spagnuolo tocó uno de estos sistemas, que estalla no por un esfuerzo de regeneración por parte del Gobierno o porque haya una dirigencia política que quiera reformar la salud. Estalla por un accidente, un “cisne negro” que produce una fisura. Estos sucesos, que corren un velo y muestran un sótano, están ligados a operaciones de inteligencia.
El mundo de las droguerías es conocido tanto por la política como, sobre todo, por los sindicatos, que son los grandes prestadores de salud desde el gobierno de Juan Carlos Onganía. Hay varias droguerías que son importantes y ofician como una especie de mediadoras entre los grandes laboratorios y el sistema público. Una de esas droguerías es la Suizo Argentina, involucrada en este escándalo y que pertenece a los hermanos Jonathan y Emmanuel Kovalivker.
¿Qué cuenta Spagnuolo que genera este escándalo? Habla de una cantidad de prácticas que habrá que ver si la Justicia, por medio del juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi, puede demostrar. El extitular de la Andis habla con varios abogados y les cuenta, con mucha confianza, las aberraciones del sistema en el que él está metido dentro de aquella agencia. Aparentemente, fue uno de los estudios de abogados quien lo grabó mientras decía que, cuando accedió al organismo, recibió a “Lule” Menem. Desde el comienzo del Gobierno hasta hoy, “Lule” es la mano derecha de Karina Milei. Es un miembro de la familia Menem, hijo de Mohamed Menem, que es a su vez primo de Carlos y Eduardo Menem, y de Fátima Menem, también prima. “Lule” no es un personaje desconocido en la política. Toda su vida transcurrió con bajo perfil. Pero era la persona de máxima confianza del senador Eduardo Menem durante su paso por el Senado.
Lo que alega Spagnuolo es que, durante ese encuentro, Menem le dijo que tenía que poner a determinados funcionarios a colaborar con él en la Andis y él se negó. Habrá que ver si es cierto o no. Se toma como un insumo informativo pero es algo que no está probado. Sin embargo, hay suficientes abogados, testigos de estos hechos, que cuentan, coincidentemente, el mismo relato.
Tras su reunión con “Lule” Menem, Spagnuolo cuenta a esos abogados que fue citado por Martín Menem en la Cámara de Diputados. Le habría dicho: “Acá está la droguería Suizo Argentina. Tendrías que contratarla porque va a ayudar”. El extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, que se consideraba amigo de Milei -de esos que Milei tiene desde que empezó a triunfar en política- y quien fue presentado ante el Presidente por José Luis Espert, acudió al mismo jefe de Estado luego de que tuviera lugar esta charla. Y le reclamó: “Vos me estás mandando a terminar con la corrupción en las contrataciones y a mí se me matan de risa. Están robando con esta actividad y desde esta área. Tanto tu hermana como ‘Lule’ Menem lo saben”.
Según Spagnuolo, cuando le dijo eso, Milei estalló de ira. Desde el Gobierno, por su parte, aseguran que esta reunión no se produjo. Y si ocurrió, que no se habló de este tema, que el Presidente jamás escuchó nada al respecto. Cristina Kirchner, desde su departamento, insiste en que “no importa si Milei sabía o no” y pide que apliquen con él la “doctrina Vialidad”. “Si yo estoy presa porque no podía no saber, Milei como Presidente no podía no saber. Es tan responsable como yo en Vialidad”, insiste.
Unos días después de la visita de Spagnuolo a Milei, el exfuncionario es citado al despacho de Karina Milei. Lo hace esperar un par de horas y lo recibe junto a “Lule” Menem. Allí le pidió: “No vuelvas a hablar con mi hermano. Lule soy yo. Hacé lo que te dice Lule”. Habría aparentemente en los teléfonos de Spagnuolo algunos mensajes de WhatsApp de la secretaria general de la Presidencia que corroborarían esta conversación.
Inmediatamente después aparecería designado Daniel Garbellini, el gerente clave que le habría puesto “Lule” Menem a Spagnuolo para gestionar el área de acuerdo con sus intereses. Cuando llegó esta situación, el extitular del Andis empezó a buscar abogados con inquietud. ¿Uno de esos abogados es Franco Bindi, el esposo de la diputada Marcela Pagano? Para esta época -abril de 2024- ¿Pagano ya se había peleado con el Gobierno o todavía eran amigos? ¿Puede ser que Pagano le haya recomendado a Spagnuolo hablar con su marido? ¿Lo grabaron ellos? Esta es la tesis principal que domina hoy al Gobierno: es una operación de Pagano y de su esposo, quienes guardaron las grabaciones y las hicieron estallar cuando en el Congreso se trata el veto de Milei a la emergencia en discapacidad.
Una vez que se conoce el escándalo. Pagano y otros dos diputados de La Libertad Avanza arman un bloque aparte. Sería una especie de operación de relojería, con mucho de submundo de inteligencia, para producir un daño letal en el oficialismo. Hay que recordar que Pagano tiene además un conflicto abierto con Martín Menem, que se empeñó -según Pagano y violando la reglamentación de la Cámara de Diputados- en que ella no sea designada presidenta de la Comisión de Juicio Político. Aparentemente, a algunos de estos abogados, que no es el esposo de Pagano, Spagnuolo les contó que de la plata que se repartía en coimas él recibía US$100.000 por mes.
Hubo una intervención en el sindicato de trabajadores rurales (Uatre), que está discutida en la Justicia. Aparecen también mensajes de WhatsApp vinculados a “Lule” Menem que, una vez concretada la intervención, habría dispuesto la contratación de la droguería Suizo Argentina.
¿Quiénes son los Kovalivker? Se trata de viejos actores en el sistema de droguerías, con mucho juego político y, aparentemente, con un modus operandi que rige hace mucho tiempo en materia de corrupción: a Daniel Garbellini, quien ingresa a la Andis por una imposición de “Lule” Menem, en realidad lo habría puesto Jonathan Kovalivker. Es interesante pensar que hay funcionarios que dependen del patrón y que traen el negocio, que reportan a un empresario para la corrupción que se lleva adelante en el área. Cuando Milei habla de “la casta” se refiere a esto.
El juego político de los hermanos Kovalivker reside en que, supuestamente, financiaron muchos proyectos políticos en los últimos años. Entre ellos, el de Milei. Hay una versión dentro del Pro que sugiere que Kovalivker le habría puesto al ahora Presidente US$2.000.000 para la fiscalización durante el balotaje en contra de Sergio Massa. Habrá que preguntarle algún día a Mauricio Macri, un gran colaborador de Milei durante la campaña. Tal vez esto pueda explicar que el líder del Pro, en su fuero íntimo, esté enojado por el tratamiento que Milei y su grupo le dieron después de esa colaboración.
Junto a estos episodios, empiezan a proliferar también “leyendas urbanas”. Dicen que van a aparecer videos, como uno de “Lule” Menem andando en una Ferrari de Kovalivker por Nordelta. Pueden ser fantasías. O no.
¿Qué se va a encontrar en todos estos celulares que ha incautado la Justicia? Se habla de muchas derivaciones. ¿Qué pasa con las contrataciones de Suizo Argentina en delegaciones del Pami del interior? ¿Es verdad que el gestor de esas contrataciones de la droguería Suizo Argentina en delegaciones del PAMI en el interior es Santiago Viola? Es un abogado, hijo de una abogada muy controvertida -Claudia Balbín-, que es el apoderado de LLA. Viola está tan ligado a Karina Milei como Lule Menem. Aparentemente se le atribuye ser el gestor de esta misma droguería en delegaciones de PAMI del interior. Si fuera así, la historia estaría haciendo alguna picardía.
Viola está ligado al negocio de la salud porque en su momento, a comienzos del gobierno de Macri, el juez Canicoba Corral lo designó como interventor del sindicato y la Obra Social de Marítimos. Ahí, aparentemente, ya había mucho vínculo entre Viola y las droguerías. Pero hay otra razón por la que interesa su nombre en este contexto: fue procesado por haber armado una patraña, una burda operación de inteligencia para demostrar que la causa Báez estaba siendo manipulada por Cristina Kirchner en combinación con el juez Casanello e inventaron una reunión falsa entre ellos tres en Olivos. Eso fue a la Justicia -lo llevó Casanello-, la Cámara Federal procesó a Viola, con el voto en disidencia del juez Mariano Llorens. Eso llegó a la Casación y el juez Mariano Borinsky lo perdonó, en contra del voto de la mayoría.
Viola le hizo un gran daño a Casanello, quien tendrá que hacer un esfuerzo de objetividad tremendo, aunque creo que lo va a poder hacer porque es un juez muy correcto, si es que Viola aparece en este entramado que tiene que ver con negocios con las droguerías. Hoy alguien que conoce muy bien el tema Justicia y droguerías me dijo que varios jueces y fiscales tiraron sus celulares al río este fin de semana por los mensajes que esconden. Esa misma persona me preguntó: “¿Es verdad que los Lijo [Ariel y Freddy] son socios de Kovalivker, el dueño de la droguería Suizo Argentina?”.
Todo este episodio que tiene que ver con la presunción de corrupción en el gobierno de Milei obliga a mirar de otra manera retroactivamente el esfuerzo del Gobierno por designar a un juez como Lijo en la Corte. Uno empieza a pensar que fue un error y no sabían quién era o que lo sabían.
Hubo un peligro hoy para el Gobierno: los abogados a los que consultó Spagnuolo este fin de semana afirman que él quiere presentarse en la causa como arrepentido. Como colaborador de la Justicia que, a cambio de una reducción de la pena y posiblemente a cambio de que le dejen algo de la plata acumulada, daría información que involucre a otra gente del Gobierno y de las empresas contratadas.
Hay un detalle, que a lo mejor no dice nada pero quizás tiene un sentido: el hermano de Spagnuolo, Alberto, en su momento tuvo una relación muy estrecha con Sergio Massa por la defensa de algunos casos de crímenes que ocurrieron en Tigre. Massa se acercó a las familias de las víctimas, una de las cuales tenía como abogado a Alberto Spagnuolo. ¿Hay un puente entre ambos? Sería interesante.
El primer efecto que esto tiene sobre el Gobierno es una pregunta que hoy carcome a la Casa Rosada. ¿La SIDE sabía de los audios? Mauro Federico, el periodista que los ventiló, dijo algo que fue puesto bajo una lupa en el Gobierno: “Santiago Caputo sabía de estos audios y los dejó pasar”. Dentro del Gobierno, gente muy cercana a Milei, afirma que Sergio Neiffert, secretario de Inteligencia del Estado, sabía de esto. ¿Por qué no previnieron o encendieron una alarma? ¿Es una picardía en contra de los Menem y, eventualmente, contra Karina Milei? Es una pregunta que se están haciendo al lado de Milei.
Hay otro detalle: cuando uno mira las cuentas de X, los tuiteros de El Mago del Kremlin dicen que ponen las manos en el fuego por Javier Milei. Por nadie más. Acá hay todo un juego de decodificación política respecto a quién pone las manos en el fuego por quién. Así se dirimen internas en este momento.
Si miramos a Milei en su discurso en la inauguración del edificio de Corporación América, es notorio cómo destaca la figura de Guillermo Francos. Es una señal que posiblemente anticipe el futuro. Dijo que es el mejor jefe de Gabinete de la historia y dejó la impresión, casi como una expresión de deseo, que el Gobierno debería resetearse apoyándose más en el estilo de Francos que en una política muy desarticulada, improvisada y carcomida por internas. Daría la impresión de que Milei se está aferrando a un mástil en esta relación, para una navegación turbulenta como la que está llevando el Gobierno hace un tiempo. Porque viene en una seguidilla de problemas, tras los fracasos en el Congreso.
Este es un problema serio porque compromete a la hermana del Presidente y sabemos que la relación entre ellos es simbiótica. Es probablemente la única persona en la que Milei confía. Y está involucrada en dos escándalos: $LIBRA y este de la droguería. El problema es que no hay fusible, Milei no se puede desprender de su hermana. Entonces posiblemente tenga que pensar en una especie de reseteo del gabinete o, por lo menos, de su equipo inmediato.
Este jueves, el Presidente va a ir al almuerzo del Cicyp, una organización de empresarios que preside Bettina Bulgheroni, muy amiga de Karina Milei. Va a ser interesante ver qué lugar ocupa la hermana del Presidente ahí porque hay una especie de rescate de su figura. El escándalo desatado por Spagnuolo pega en el corazón del equipo político -Karina Milei y su colaborador, Lule Menem- pero también pega en el relato. Acá hay un puente entre dos temas del relato de Milei, por más que él no hace una conexión aunque sea evidente. La corrupción es un atentado contra el equilibrio fiscal, porque induce a un exceso de gasto. En términos del Presidente, los peores degenerados fiscales son los corruptos.
En Corporación América, Milei hablaba muy enfáticamente de los degenerados fiscales y le pasó por el costado el tema de la corrupción. Como si eso no tuviera que ver con el fisco. Tiene todo que ver porque en esos audios, que son corroborados por funcionarios de gobiernos anteriores, se corrobora que se pasó en coimas del 5% al 8%. Esto quiere decir que también hubo coimas en el gobierno de Alberto Fernández en materia de medicamentos para discapacitados.
Hay una nota muy interesante del diario LA NACION que explica que Suizo Argentina incrementó sus contratos con el Estado en el gobierno de Milei de 3900 millones a 108 mil millones de pesos. 3900 millones fue lo que el Estado le pagó a la droguería Suizo Argentina el año pasado y 108.000 millones es lo que se le ha pagado hasta ahora. Habrá que ver cuánto más cobra hasta fin de año. Es un aumento de más del 2600%.
¿Y por qué se incrementó así el gasto? ¿Por qué esta degeneración fiscal en un sistema donde además está distorsionado todo el padrón de discapacitados, que pasó de 100.000 a 1 millón, como si hubiera habido una guerra? Porque hay que otorgar más contratos, porque hay que pagar más coima. Los dueños de Suizo Argentina no van a sacar la coima de su bolsillo, sino que incrementan el gasto público. Es decir, hay una relación directa entre corrupción y política fiscal.
Esto demuestra que hay una continuidad dentro del Estado en materia de corrupción, y que el Gobierno va a tener que aplicar una política muy contundente para recuperar credibilidad en este campo. Para que no se piense que son lo mismo, o incluso que son peores. Este es el problema central de esta política. Y es gravísimo porque el mandato que recibió Milei era recomponer el vínculo de representación en una sociedad que estaba harta de la política y por eso lo votó. Por eso este drama de corrupción golpea en el corazón del relato oficial. Afecta una columna vertebral del Gobierno.
Según los cuadros de Casa 3, la consultora de Mora Jozami, que midió la sensibilidad frente al tema de la corrupción, en enero de 2024, el 8% de las consultas se referían a la corrupción. En julio de este año pasaron de ser 6% en mayo a 12%. Empieza a ser un tema prioritario y a inquietar más frente a otros temas que se retraen.
Este episodio encuentra al Gobierno en un momento delicado, antes de este escándalo de presuntas coimas. El jueves pasado a la noche se conoció uno de los dos índices que realiza la Universidad Di Tella, mediante investigaciones de la consultora Poliarquía: el Índice de Confianza del Consumidor, que entre julio y agosto cayó un 14%.
También se conoció el índice de confianza en el Gobierno que, medido de 0 a 5, dio 2,12, una caída respecto del mes anterior, en el que había subido. Ese índice cayó casi un 14%, igual que el índice de confianza del consumidor.
Hubo un fenomenal atractivo que generaba en términos de confianza cuando asumió y, ahora, una caída de 14 puntos. El informe que acompaña al gráfico dice que es el peor momento de Milei y que está 14 puntos por debajo de Macri en el mismo momento del año 2017. La comparación es interesante porque ambos estaban camino a las elecciones de medio término.
La Universidad Di Tella nos muestra los promedios del índice de confianza en el gobierno durante cada mandato: 2,49 Néstor Kirchner; 1,71 Cristina Kirchner en su primer mandato; 1,83 en el segundo; 2,27 Macri; 1,69 Alberto Fernández, el peor; y 2,48 Javier Milei, que está muy bien, al nivel de Néstor Kirchner, que encabeza la serie. Pero con una caída de 14 puntos respecto al mes anterior.
También interesa un dato más específico de este índice: las regiones. La Universidad Di Tella muestra las tendencias de junio, julio y agosto. En la ciudad de Buenos Aires, respecto de julio —el mes de la recuperación—, cae un 28%. En el Gran Buenos Aires, 1,68 puntos: una caída del 23,3%. Este dato interesa porque el 7 de septiembre son las elecciones en la provincia de Buenos Aires, que se definen en el conurbano, donde reside el 65% del electorado. La tercera sección electoral tiene más de 5 millones de electores y la primera sección electoral más de 4 millones. Ahí es donde el Gobierno sufre esta caída.
En el interior siempre le va mejor a Milei. Pero son datos anteriores al escándalo de los audios presuntamente producidos ilegalmente, con la voz de Diego Spagnuolo.
Hay que hacerse una pregunta: ¿este episodio afecta al Gobierno en las elecciones? Tal vez no, y la caída de la inflación actúa como una especie de anestesia frente a cualquier indignación moral.
Si vamos a la época de Carlos Menem, los mayores escándalos —los negocios de Emir Yoma, las ocho denuncias firmadas por el embajador Terence Todman de Estados Unidos, por pedidos de coimas certificados con nombre y apellido, los guardapolvos de Eduardo Bauzá, los bonos solidarios de Rubén Cardozo—, pasaron casi inadvertidos.
Fue reelecto con más votos de los que había conseguido al llegar. Ocurrió algo donde aparentemente no hay solo una correlación, sino una relación causal: Menem fue reelecto el 14 de mayo de 1995. Un mes después, en junio de ese año, las tapas de los diarios decían “18,6% de desocupación”. El clima político dio un giro copernicano, y todo lo que al Gobierno se le había perdonado antes, empezó a ser castigado.
Hay como una especie de pacto mafioso entre la sociedad y los gobiernos. Si dan prestaciones agradables -no buenas, agradables-, no se mira a la corrupción. Con el kirchnerismo pasó lo mismo.
El Gobierno está combatiendo la presunta corrida contra el peso a favor del dólar (que existió en julio), con una política muy recesiva, a la que el propio equipo económico se opone. La dispuso Milei. El Presidente, con criterio político, dice “las elecciones se pierden por las devaluaciones, no por la suba de tasas”. Hoy a una Pyme le cobran, por descontarle un cheque, 100% de tasa de interés. Si calculo que la inflación del año estará alrededor del 25%, es una tasa real del 75%.
Se trata de una bomba atómica sobre la actividad. Por esa razón, muchos presumen que habrá un cambio importante después de las elecciones. Incluso se habla de modificaciones en el equipo económico, apostando por uno más productivista o con más sensibilidad frente a temas que no sean solamente financieros. Lo decidirá Milei en todo caso.
Contra el telón de fondo de un proceso recesivo, donde empieza a faltar el empleo y se destruye el tejido productivo, esto que hoy significa poco puede volverse letal. Este es el desafío que tiene Milei, quien conduce un gobierno muy desarticulado. Cuando uno habla con la gente del oficialismo, ve que cada uno está en su quinta cuidando su área, más que nada en salud. “Que le toque a otro. Por suerte Spagnuolo no habló de mí”, dicen aliviados. Hay un gran temor por lo que puede haber en los celulares, que se han vuelto radioactivos.
Todo esto es un panorama que empieza a generar una idea: el gobierno de Milei se tiene que resetear. No solo tiene que pensar el problema de la producción, a partir de esta política tan drástica en términos de vaciar de pesos la plaza para que no haya movimientos al dólar y no se produzca inflación. Tiene que pensarse a sí mismo de otra manera en materia de organización política. Tal vez el Presidente lo ve. Tal vez por eso le hizo un homenaje en Corporación América a Guillermo Francos.
26/08/2025 a las 4:50 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Otro escándalo en el corazón del poder: interna feroz y conspiraciones en temporada alta
Ricardo Kirschbaum
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
26/8/025
Hoja con verde, parra. Un viejo dicho que se usa en la política para significar cuando una cosa encaja perfectamente con otra. Hay otra frase, entre muchas, que parece apropiada hoy y que se usó mucho entre kirchneristas acosados por la Justicia: Nos operan con la verdad, decían irónicamente. Ahora repiten lo mismo en la Casa Rosada.
Con solo revisar la cantidad y calidad de los ingresos al corazón del poder de Diego Spagnuolo, el funcionario que le sacó la espoleta a la granada que explotó en el gobierno de Milei, se puede concluir que los negocios sucios de la política han sido mostrados a otra vez corazón abierto. Y aparecieron en temporada alta: con la interna rabiosa que muestra la descomposición de aquel “triángulo de hierro” y en plena época electoral, terreno fértil para conspiraciones.
Una confesión de corrupción que el propio Spagnuolo dice haberla llevado hasta el propio Presidente, a quien no solo visitó numerosas veces y representó legalmente, que se difunde en momentos en que la lucha por el control del gobierno se ha salido de cauce y amenaza con llevarse puesto a personajes clave. Quien introdujo a este abogado en el círculo áulico de Milei habría sido José Luis Espert, aseguraron varias fuentes oficiales. Espert encabezará la lista de La Libertad Avanza en la crucial batalla electoral bonaerense. Cualquier adicto a las conspiraciones podrá decir que la operación fue una carambola a tres bandas.
Un baqueano de la política confesó asombrado que no se veía este espectáculo a telón abierto desde las épocas doradas del menemismo, con procedimientos parecidos cuando “celestes” y “rojo punzó” se castigaban sin piedad. Uno de los sobrevivientes de esas batallas épicas, el ex senador Eduardo Menem, pilar político de su hermano Carlos, era la cabeza de los “celestes” que terminaron triunfando. Integraban también ese bando Eduardo Bauzá y Carlos Corach. Pero el que regulaba y controlaba los daños de esa interna era Carlos Menem, cuya muñeca política muchos extrañan.
Uno de los sobrinos de Eduardo, Lule Menem, revista en la escudería selecta de Karina Milei, la viga maestra emocional del actual Presidente. Sus adversarios saben que lo que afecte a Karina, afecta a Javier Milei.
Lule es funcionario de la Secretaría General y un operador todoterreno de Karina. Su nombre está en las confesiones de Spagnuolo.
Como siempre, la pregunta es quién detonó el escándalo en un momento que la sociedad todavía no entendió la estafa del $Libra, que conduce al mismo lugar de la denuncia de Spagnuolo, y del tendal de víctimas del fentanilo contaminado, con vínculos indudables con el gobierno de Alberto Fernández y con responsabilidades actuales que algunos se quieren cobrar.
Casi hay un consenso en que el video de Spagnuolo, en el que describe las coimas y los montos de corrupción, además del mecanismo para juntar los “aportes”, fue grabado hace tiempo (hay quienes apuestan que fue en un bar de Lavalle y Libertad, frecuentado por abogados y políticos) y editado posteriormente. Se desconoce, por ahora, quién lo movió pero está claro a quién afecta y con esos datos se pueden sacar conclusiones.
Como jefa (o Jefe) político Karina ha ganado en influencia y volumen: es la responsable de crear un aparato que Milei no tenía y darle al Presidente el soporte legislativo que ponga a su gobierno por decreto fuera de peligro y aleje cualquier riesgo de juicio político.
Es una tarea para personas con experiencia y rodaje. Karina tuvo que ir aprendiendo como pudo, con un equipo bien metido en el barro, como está visto.
Santiago Caputo, el estratega monotributista, enfrentado a Karina y a los Menem, debe haber hecho un cálculo sencillo. Si Karina y su equipo aciertan en la estrategia y les va bien en las elecciones de octubre, muy probablemente adquirirán más poder. Caputo puede perder influencia, entonces. Esto no quiere decir que este estallido tenga que ver con ese cálculo, pero hay que considerarlo seriamente.
De acuerdo a un hipotético escenario, habría una recomposición del Gabinete. Bullrich estará en el Senado y Petri, en Diputados.
Pero el escándalo de las coimas que denuncia Spagnuolo alcanza a uno de los Menem. Por extensión, puede estrechar las chances de que Martín Menem llegue a la Jefatura de Gabinete, como dicen las versiones. En ese caso, ¿qué pasará con Cristian Ritondo, al que le habrían prometido la Presidencia de Diputados en el eventual gambito con Martín Menem? Ritondo por sus razones -o por otras también poderosas- fue junto a Santilli -y el siga siga de Mauricio Macri- de la abducción del PRO por parte de las fuerzas del cielo, cuya sacerdotisa es Karina Milei.
Ahora deben “hablar” los celulares, secuestrados a Spagnuolo y en manos de la Justicia. Esos contenidos desconocidos hasta ahora tienen en vilo al gobierno y pueden provocar una hecatombe: ya se habla del sacrificio de Lule.
Que el kirchnerismo se haya subido a las denuncias de corrupción es de libro. Provoca vergüenza: el espectáculo de corrupción en los años de la década ganada reclama a los ahora indignados un poco de recato. Mirarse críticamente a sí mismos, admitir la saga corrupta que intentaron ocultar con un relato épico, sería una novedad positiva. Persisten, en cambio, en la necedad de predicar decencia mostrando las partes pudendas.
La corrupción degrada la democracia. Cualquiera sea el bando que la practique resulta intolerable justificarla y mucho menos naturalizarla, como se intenta para amortiguar la onda expansiva de este escándalo. Las revelaciones sobre el fentanilo adulterado, que expuso ayer Ricardo Roa en estas páginas, son tan contundentes en las vinculaciones políticas como en los resultados de esa conducta criminal: ya se cuentan casi 100 muertos. Son responsabilidades que ponen de manifiesto el aventurerismo y la desaprensión del poder político, que no pueden quedar impunes. Porque un escándalo no puede tapar otro. Ambos ya están en manos de la Justicia.
A este clima de extrema sensibilidad se añaden rumores y suspicacias. ¿Quién se llevará el arreglo de 5 mil kilómetros de rutas? ¿Es cierto que antes de la licitación de AySA ya hay una UTE formada para participar de la privatización? Siguen las preguntas y los rumores a medida que se acercan las elecciones provinciales de septiembre en la provincia de Buenos Aires.
El peronismo, aseguran, está arriba por cinco puntos en la suma total.
En octubre se podría invertir ese resultado si el oficialismo logra evitar que sus evidentes problemas políticos no afecten a la macroeconomía.