"Juzgo imposible describir las cosas contemporáneas sin ofender a muchos". Maquiavelo

Categoría Economía

63% del aumento de impuestos al consumo es por ingresos brutos

El Impuesto sobre los Ingresos Brutos es un tributo muy rudimentario con impactos altamente distorsivos sobre la producción. Que haya sido el impuesto que más creció en el marco de un fuerte crecimiento de la presión tributaria realza la inquietud…. Seguir leyendo →

FMI: Una entelequia carente de independencia

Por Alfredo Nobre Leite.- ¡Qué papelón el del Fondo Monetario Internacional (FMI) -organismo internacional creado en 1944 por las potencias triunfantes en la Segunda Guerra Mundial, con el propósito de garantizar la estabilidad de los cambios y desarrollo en el… Seguir leyendo →

¿SIRCREB o no SIRCREB?

Por Fabián Medina.- Para empezar a entender cómo es este tema, debemos primero saber qué es y cómo se toma. SIRCREB es la sigla que corresponde a SISTEMA DE RECAUDACION DE CREDITO BANCARIO y lo estipula la Comisión Arbitral, que… Seguir leyendo →

Para bajar la inflación hay que reducir el déficit fiscal

Por la aceleración de los precios, el Banco Central adoptó una estrategia de contracción monetaria. Esto implica tasas de interés más altas y atraso cambiario lo que retarda la recuperación de la producción. Las críticas no deberían orientarse hacia el… Seguir leyendo →

Inflación más dólar barato es igual a recesión más endeudamiento

Por José M. García Rozado.- Las reglas del “palacio” son tan inflexibles como las de la era CFK, todo aquel que desafíe la línea de mando tiene totalmente picado el boleto de salida. Alfonso Prat-Gay, Carlos Melconian, Martín Lousteau dan… Seguir leyendo →

El éxito del blanqueo no sustituye reducir gasto público

Gran parte de la masiva exteriorización de activos ocultos se volcó a títulos públicos aprovechando que están exentos de impuestos. Esto promueve mayor endeudamiento y retrasa la recuperación vía atraso cambiario por la entrada de dólares “blanqueados”. Para capitalizar el… Seguir leyendo →

Macri: «Si perdemos es un fracaso»; «no hay plan B en economía

Por Guillermo Cherashny.- Macri, en un reportaje a la cadena americana Bloomberg, se jugó al todo o nada diciendo que, si pierde las elecciones es un fracaso, aunque no aclaró qué es perder. En efecto, no hay duda de que… Seguir leyendo →

Mejora en calificación crediticia para Argentina: ¿Positivo para los bonos?

Por Manuel Carpintero (Carta Financiera).- La agencia de riesgos Standard & Poor’s elevó ayer la calificación crediticia de Argentina desde “B-“ a “B”, asignándole al país un panorama estable, sustentado en algunas variables macroeconómicas y las políticas aplicadas por el… Seguir leyendo →

Macri y la historia económica desde 1983

Por Miguel Ángel Boggiano (Carta Financiera).- ¿Está justificado este supuesto malestar social del que tanto se habla en los medios? ¿Hay motivos válidos para respaldarlo? La manera correcta de responder es comparando números de hoy con números del pasado. Para… Seguir leyendo →

Consenso

Por Carlos Leyba.- En Evangelii gaudium, Francisco llama a “una cultura que privilegie el diálogo…, la búsqueda de consensos y acuerdos, pero sin separarla de la preocupación por una sociedad justa, memoriosa y sin exclusiones”. La inequidad distributiva del producto… Seguir leyendo →

Empleo público provincial creció un 36% más que la población

El Estado nacional firmó con las provincias un pacto acordando reglas de austeridad fiscal. La pertinencia de la iniciativa es indudable a la luz de que el mal funcionamiento del Estado es el principal factor de cercenamiento en la capacidad… Seguir leyendo →

12 años de kirchnerismo fue el costo por no bajar el gasto público

Por Roberto Cachanosky (EPT).- Como consecuencia de no tener en orden las cuentas fiscales en 2001 nos costó 12 años de kirchnerismo Corría la década del 80 con Alfonsín presidente y el plan austral naufragando. Recuerdo que fui a un… Seguir leyendo →

¿Otro relato de créditos hipotecarios, y van?

Por Fabián Medina.- Hace unos días, el gobierno nacional viene anunciando con mucho ahínco que los bancos públicos mas grandes del país (BNA, PROVINCIA Y CIUDAD) lanzarán nuevos créditos hipotecarios. Entendámoslos mejor estos créditos son a una tasa de entre… Seguir leyendo →

Aumento de la inversión en educación no mejoró la calidad

Aun cuando se hizo un gran esfuerzo para aumentar la inversión en educación, las mediciones de la calidad confirman la decadencia. La nueva ley que se propone debatir persiste en el camino de sumar recursos a la infraestructura escolar y… Seguir leyendo →

De Polak a Camdessus

Por Armando Ribas.- En la actualidad, la situación económica argentina se ha deteriorado aún más como consecuencia del incremento del gasto público que tuviera lugar durante el gobierno de los Kirchner. El gasto público pasó de un 22% del PBI… Seguir leyendo →

Ex gerentes de Mindlin monopolizan el negocio eléctrico bonaerense y ponen contra las cuerdas a María Eugenia Vidal

Por Antonio Rossi.- Más allá de la desprolija movida mediática que desplegaron los protagonistas para presentar el hecho como una simple operación empresaria, el nuevo cambio de manos de las distribuidoras eléctricas bonaerenses Edelap y EDEA promete convertirse en un… Seguir leyendo →

El empleo en ciudades ligadas al campo creció 4,8%

La caída del desempleo reportada en el 4° trimestre del 2016 responde a una contracción de la gente que participa del mercado laboral. Esto está asociado al desaliento que generan condiciones adversas en el mercado de trabajo. Sin embargo, hay… Seguir leyendo →

Nosotros pagamos. Ellos gastan

Por María Celsa Rodríguez.- En Argentina, el Estado gasta de más y administra mal las cuentas públicas. Eso quedó muy claro en la presentación del libro “Yo pago. Tú pagas. Ellos gastan” de Guillermo Lanfranconi. La decadencia de décadas es… Seguir leyendo →

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Informador Público — Funciona gracias a WordPress

Tema realizado por Anders NorenIr arriba ↑