Por Domingo Cavallo.-
El cambio comenzó a insinuarse desde mediados del año pasado. Los precios de las principales materias primas producidas por los países ricos en recursos naturales tienen desde entonces una tendencia declinante. Desde mediados de 2002 habían mostrado una clara tendencia ascendente. En forma paralela y no independiente, el Dólar de los Estados Unidos comenzó a apreciarse frente a la mayor parte de las monedas mientras que desde mediados de 2002 en adelante la tendencia había sido a la depreciación.
Las políticas monetarias que fueron en general muy laxas, fundamentalmente en los Estados Unidos y luego en la mayor parte de los países del mundo, están comenzando a endurecerse. Por consiguiente las tasas de interés en casi todas las monedas importantes fueron y siguen siendo muy bajas, pero se insinúa una tendencia al aumento, que ya se observa en las economías emergentes y que, a partir de 2016, muy probablemente se observará también en los Estados Unidos.
Entre las economías más avanzadas, la única que consiguió tasas de crecimiento parecidas a las históricas es la economía de los Estados Unidos. Japón no ha conseguido aumentar significativamente su ritmo de crecimiento, y Europa parece condenada a un crecimiento muy bajo por muchos años no sólo por las crisis de endeudamiento excesivo de las economías del sur de Europa, sino por una cuestión de envejecimiento y estancamiento poblacional.
Los países de Asia del Este y del Sur mantienen su dinamismo. Es probable que China crezca 3 o 4 puntos porcentuales menos que en los últimos 30 años porque su crecimiento ya no se basará tanto en la acumulación rápida de capital y en la producción de bienes exportables sino en la expansión de actividades más trabajo-intensivas orientadas a su mercado interno. Al mismo tiempo, India, beneficiada por el menor costo de las materias primas y el proceso desregulatorio y modernizador de la infraestructura que ha comenzado a implementar el nuevo gobierno es probable que logre aumentar su crecimiento en 2 o 3 puntos porcentuales anuales. Por consiguiente, Asia, en su conjunto, seguirá siendo el área más dinámica de la economía global.
Las economías emergentes de América Latina, de la Ex Unión Soviética y de África, casi todas ellas muy importantes productoras y exportadoras de materias primas, van a sufrir el impacto del deterioro de sus términos del intercambio y, en la medida que no tengan una relación comercial suficientemente fluida con las áreas dinámicas, básicamente el Este y el Sur de Asia y los Estados Unidos de América, van a encontrar un techo bajo para sus perspectivas de crecimiento, amén de que van a sufrir presiones inflacionarias por la tendencia a la depreciación de sus monedas frente el Dólar y las monedas asiáticas.
En América Latina, México, Colombia Perú y Chile van a poder compensar el impacto negativo de la baja de los precios de sus productos primarios de exportación con una intensificación del comercio con los Estados unidos de América y con los países del Este y del Sur Asiático porque han negociado tratados de libre comercio con los Estados Unidos, son miembros de la APEC (Asia Pacific Economic Cooperation) y están participando activamente en las negociaciones comerciales de la cuenca del Pacífico (TPP, Transpacific Partnership). Los países de América Central también se beneficiarán de su estrecha relación comercial con los Estados Unidos.
Las economías a las que les resultará más difícil encontrar motores de crecimiento son las de Brasil, Argentina y Venezuela, donde, además de no tener ningún tipo de tratamiento preferencial para sus exportaciones de manufacturas a los mercados más dinámicos, la bonanza de los últimos 12 años sirvió para financiar políticas populistas y se crearon desequilibrios macroeconómicos serios, extremos en Venezuela, agudos en Argentina y menos acentuados pero igualmente difíciles de revertir en Brasil debido, fundamentalmente, a razones políticas.
En la campaña electoral del año pasado en Brasil, el candidato de la oposición, Aesio Neves, planteó reformas profundas, tanto en la política exterior como en las políticas macroeconómicas y de organización económica interna. Eran, sin lugar a dudas, las reformas que Brasil necesitaba para enfrentar al nuevo contexto externo y resolver los desequilibrios creados por las políticas populistas del segundo gobierno de Lula y el de Dilma Rousseff. Lamentablemente para los brasileros y, creo yo, para la misma Dilma Rousseff, el candidato de la oposición no logró ganar la elección. Ahora, la presidenta reelecta no tiene otra alternativa que aplicar las reformas con las que había hecho campaña Aesio Neves, pero sufre graves problemas de credibilidad y enfrenta la oposición de quienes la votaron atraídos por sus promesas electorales. Por eso, a pesar de que intentará aplicar las políticas necesarias, es probable que los resultados sean magros. Ello significa que nuestro principal socio comercial va a enfrentar varios años de estancamiento y presiones inflacionarias.
En mi próximo post, utilizaré esta descripción del contexto externo para referirme a la oportunidad que las próximas elecciones nos brindan a los argentinos.
05/05/2015 a las 2:44 PM
El próximo gobierno encontrará un TC atrasado, con nuestro socio comercial devaluando seguido, volviendo sus productos más competitivos.
Néstor Kirchener llegó al gobierno con un dólar competitivo. Fueron Duhalde – Remes Lenicov los que hicieron el trabajo sucio con la devaluación y la pesificación asimétrica.
Los altos precios de nuestros productos exportables y el superávit generado en su momento hoy no están, por ineficiencia y mala gestión de N.K.
No creo, como dice el Dr. Cavallo, que nuestras oportunidades sean demasiadas, salvo un ajuste importante.
05/05/2015 a las 3:37 PM
El tuerto que quiere guiar a los ciegos.
No se pierda el próximo post.Ahi esta “la posta”.
Massa,Macri o Scioli,muchachos ¿¡por que no lo convocan
al Mingo!?
Tiene nuevas pócimas, embrujos ,rituales y oraciones sagradas para “encarrilar” al pais.
Llámenlo, y así se deja de trajinar la “diáspora” del periodismo virtual .Ofreciendo sus servicios de “economista a domicilio”
05/05/2015 a las 5:56 PM
Cavallo como siempre dando buenos consejos. la devaluacion y la pesificaciòn asimetrica
sentaron las base para la desorganizaciòn que estamos viviendo. Nunca debimos salir
de la convertibilidad. fue un grave error. La recuperacion del 2002 al 2007 fue un simple
rebote de la crisis que agudizo dualde con la megadevaluaciòn. Se licuaron salarios,
se conficaron depositos,congelaron tarifas y pesificaron las deudas en dolares de los
grandes grupos economicos. De haber podido terminar la segunda parte de la deuda
en enero del 2002, nuestro pais con la mejora de los terminos de intercambio se hubiera
recuperado en poco tiempo,sin incurrir en default y sin confiscar los ahorros.
05/05/2015 a las 6:31 PM
El 1 a 1 era una irrealidad, si bien ayudó para salir de la hiper, no haberlo abandonado a tiempo y gradualmente produjo en la crisis 2001.
05/05/2015 a las 7:04 PM
Don Juan
¿Cree Ud. realmente que se podría haber continuado con el 1 a 1 (la convertibilidad).desde el 2001 al digamos 2003/2004?
Ya que ahí la soja -nuestro vapuleado y quizás nunca bien ponderado “caballito de batalla”.Comenzó a subir de los 190 Dólares la tn. hasta los 620 dólares.
Tal vez, digo tan sólo tal vez .Y con grandes re-conversiones económicas,sociales y productivas,se hubiera podido hablar de convertibilidad .Al estilo ecuatoriano.
Pero como Argentina no es Venezuela,tampoco es Ecuador.
Y se lo pregunto con respeto.Porque veo que Ud. ,tanto como Don Juan.Al unisono o alterativamente defienden al mingo con un convencimiento y fervor ,casi patriótico.
05/05/2015 a las 7:17 PM
Perdón. Quise decir “Ud.,tanto como don Roberto”
05/05/2015 a las 7:51 PM
Cuando veo el desempeño del mingo al frente de la cartera de economía durante la gestión de Menen y De la rúa.
Me parece ver mas que un economista un jefe de laboratorio.Y sin estar suficientemente preparado para ello.
Algo así como un idóneo en economía.Pero muy audaz, dispuesto y ambicioso.
05/05/2015 a las 7:14 PM
Desde ya que ,para hacerlo mas gráfico.
Es como si una familia percibiera de ingresos 1900 dólares y en tres/ cuatro años empezara a recibir 6200 dólares mensuales.
Seguro que se pueden barajar otras hipótesis.
Pero ,sin lugar a dudas sería otro escenario.
El 2001 estalló por varios motivos.Pero uno ,sin lugar a dudas. Fue la incapacidad -cuanto menos-de los políticos y economistas que precedieron el desenlace triste.Y algunas de sus consecuencias los Argentinos aún padecemos.
Por si no se dió cuenta todavia,Don juan
05/05/2015 a las 7:31 PM
Esto, Don juan ,sin recordarle que su gurú “de cabotaje”.
Fue salpicado con el tema armas , aduana paralela, hambrear a los jubilados y una compra de departamento declarada por la mitad de precio de su valor real.
Esto es de dominio público, ya que en su tiempo salió en todos los medios.
05/05/2015 a las 7:34 PM
Y ya , al menos ,ser “salpicado” en varios hechos .Aunque después sea sobreseido ,habla de la persona.
Digo esto, por si las moscas.
05/05/2015 a las 7:38 PM
Y esto lo digo seriamente.
Si algunos Argentinos, cuanto menos con cierta entidad,al menos numérica.Lo siguen al mingo.
Bueno,¿Vale la pena seguir opinando sobre el futuro de la Argentina?
05/05/2015 a las 7:56 PM
Quise decir “lo siguieran”.
Ya que dudo que muchos lo sigan.
Fuera de Don Juan y Don Roberto,por supuesto
06/05/2015 a las 12:07 AM
VI A ESTE DELINCUENTE INFAME TRAIDOR A LA PATRIA Y ME DIERON GANAS DE VOMITAR.
06/05/2015 a las 1:56 AM
Este infame, amigo de Menem y de Nestor Kirchner es responsable también del estado actual del país. Y le dan espacio para sus gansadas?