Por Hernán Andrés Kruse.-

En su edición del 20 de enero, Perfil publicó un artículo de Eduardo Reina titulado “Derechas radicales: una realidad que avanza con la asunción de Trump”. Se trata de un acertado diagnóstico de la realidad que hoy impera en el mundo. La victoria de Trump en las elecciones del 5 de noviembre del año pasado fue el envión que necesitaba la derecha radical, cuyos emblemas son, entre otros, Viktor Orban, Giorgia Meloni, Nayib Bukele y Jair Bolsonaro, para decirle a la humanidad: “acá estamos y nadie nos va a detener”. Son verdaderos cruzados que tomaron la decisión de borrar de la faz de la tierra al socialismo y destruir todo vestigio de la tradicional democracia liberal.

Javier Milei es uno de esos cruzados. Está convencido de que el estado es el mal absoluto, el culpable de todos nuestros pesares, desgracias, infortunios. La Argentina, ha sentenciado en múltiples oportunidades, ha caído en lo más profundo del abismo por obra y gracia de una clase política parasitaria y corrupta, emblema de lo que Jorge L. García Venturini denominó en 1974 la kakistocracia, es decir, el gobierno de los peores. El 26 de julio de 2016 el conocido conductor Alejandro Fantino comenzó una nueva emisión de su programa “Animales sueltos”. Esa noche hizo su debut televisivo el hasta entonces ignoto economista libertario. Su performance fue todo un éxito ya que, como lo reconoció el propio Fantino, logró que el rating subiera de 2,5 a 7 puntos. El hecho no pasó inadvertido para los responsables del popular programa “Intratables”. Con la presencia de Milei el rating del programa conducido por Santiago del Moro subió de 5 a 9 puntos. Tan vertiginoso fue el crecimiento de su popularidad que en 2021 ingresó a la Cámara de Diputados de la nación en representación del flamante partido “La Libertad Avanza”. Dos años más tarde, ganó por abrumadora mayoría el balotaje celebrado el 19 de noviembre. El 10 de diciembre asumió la presidencia de la nación dándole la espalda al Congreso. En febrero de 2025 goza de una gran popularidad y, a pesar del draconiano ajuste que impuso desde el principio y el escándalo de la criptomoneda, La Libertad Avanza cuenta con muchas chances de resultar victoriosa en las elecciones de medio término en octubre.

Lo narrado parece propio de un cuento de Borges. No lo es. Se trata de la cruda realidad. El 19 de noviembre de 2023 quince millones de argentinos (me incluyo), hartos de tantas décadas de engaños, mentiras y sinsabores, votaron por el libertario. Buceando en Google me encontré con un ensayo de Claudio Katz (economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI) titulado ¿Por qué gobiernan Trump y Milei?” (27/12/024). Se trata de uno de los escritos más didácticos que he encontrado sobre el tema. A continuación, paso a transcribir aquellos párrafos referidos a las razones que explican el arribo de Milei a la Casa Rosada.

1) “Milei obtuvo una sorpresiva victoria con la misma fórmula. Su latiguillo económico no fue el proteccionismo sino la dolarización, que enalteció como un remedio mágico para la inflación. El anarcocapitalista argentino aprovechó el descontento con la economía, en una situación de crisis acotada y distante de las catástrofes de 1989 o 2001. Al igual que su referente norteamericano se montó en la aceptación del discurso derechista y por eso pudo culpabilizar a una indefinible casta política de todas las desgracias del país. Captó el voto transversal de múltiples sectores y la simpatía de los jóvenes pauperizados. Al cabo de un año de gobierno ha provocado un tremendo deterioro del nivel de vida popular. Destruyó medio millón de puestos de trabajo, expandió la pobreza y degradó a la clase media con impagables aumentos de tarifazos y cuotas de la medicina prepaga. Incrementó además la precarización laboral, con crecientes despidos en la administración pública y dinamitó el acervo cultural, con un recorte del presupuesto que asfixia a la universidad pública y recrea la fuga de cerebros. Para justificar semejante devastación Milei utiliza argumentos disparatados, cifras inventadas y razonamientos contrafácticos. Afirma que los salarios crecen, las jubilaciones se recuperan y el crecimiento se afianza, luego de controlar una fantasmagórica inflación del 17.000%. Sólo la penetración lograda por la ideología derechista en importantes capas de la población explica su auditorio para semejantes desvaríos, al cabo del duro sufrimiento que ha generado en el grueso de la sociedad”.

2) “La presidencia de Milei se explica por el monumental fracaso de Alberto Fernández, que encabezó la gestión más fallida de la historia del peronismo. No solo convalidó todas las exigencias económicas de los poderosos, sino que renunció a librar alguna batalla política contra el desconocido charlatán derechista, que despuntaba con una pequeña formación. Milei pavimentó su camino a la presidencia en la resignación de sus contrincantes. La gran audiencia de su campaña anti estatista se nutrió de esa impotencia. Fernández demolió la imagen positiva de la actividad pública, abandonó a los trabajadores informales, se sometió al agronegocio y capituló ante el FMI. Desde el sillón de la presidencia, Milei acumula mayores réditos con esa impotencia del justicialismo. Impone su programa reaccionario con el sostén de una pequeña minoría de legisladores, frente a la pasividad del grueso del peronismo y la complicidad de sus sectores más conservadores. No solo absorbió a la derecha amigable, sino que neutralizó también al segmento que proclama su rechazo al rumbo actual. Esa inacción le permite mantener el inconsistente relato que justifica sus atropellos. Atribuye todos los ajustes a una carga heredada, ocultado que su política económica impuso un sufrimiento autoinfligido al grueso de la población”.

3) “En Argentina, Milei llegó al gobierno montado en un reflujo de luchas sociales y afrontó inicialmente una gran resistencia popular, con dos paros generales y una extraordinaria marcha educativa. Pero logró posteriormente forzar el declive de la movilización, mediante la intimidación represiva, la presión del desempleo y el aumento de la pobreza. El anarcocapitalista utiliza esos recursos para atacar a los sindicatos estatales y contener la lucha de los jubilados. Ha contado con la complicidad de la burocracia sindical y con el sostén del Congreso para aprobar las leyes del ajuste. Ese respaldo lo envalentó para multiplicar sus agresiones. Pero esa andanada podría ser frenada, si la acción de los educadores recobra energías y deriva en un movimiento perdurable, como el protagonizado por el estudiantado chileno. La lucha educativa cuenta con gran acompañamiento social por el prestigio de la universidad pública, que tradicionalmente concentró la mayor expectativa de ascenso social. Esa institución continúa despertando esperanzas entre las familias empobrecidas, como un ámbito de gratuidad que permitiría revertir el desplome de sus ingresos. Milei corona su primer año de gobierno con triunfalismo y en un clima de cierta estabilidad. La principal explicación de ese resultado se encuentra en el reflujo que impuso al movimiento popular. Como el propósito central de su mandato es doblegar a los trabajadores, ese indicador es el principal barómetro de su gestión. Si en los próximos meses resurge la resistencia social, Milei podría afrontar la misma derrota en las calles que signó el destino de Macri en el 2018. Si, por el contrario, logra consolidar el repliegue de esa lucha (y consigue proyectar ese dato a un buen resultado electoral), podría situarse cerca del éxito contra las huelgas que logró Menem, para iniciar la convertibilidad”.

Share