Por Hernán Andrés Kruse.-
LOS MODELOS DE JUSTICIA
“Si bien el rol del juez tuvo muchas aristas, Adolfo Alvarado Velloso sintetizó que para poder ejercer correctamente su función debe tener: a) Independencia, b) ciencia, c) diligencia, d) lealtad, y d) decoro. En sus comienzos, el modelo de justicia era legalista liberal, para luego transformarse en normativo tecnocrático. El primero es el que más conocemos en la enseñanza universitaria y vivimos en la experiencia judicial, se caracteriza por la primacía de la ley, la separación de poderes, y también por un especial emplazamiento del juez para que resuelva los conflictos con respaldo en una teoría de la interpretación.
En un encuadre sustancialmente diferente, la justicia normativa tecnocrática científica es esencialmente funcional, teleológica, instrumental, evolutiva y pragmática. Expresado de otro modo, al modelo liberal (modelo de la rule of law) se le superpone con pretensiones de desplazamiento un modelo posliberal que consagra la declinación de las reglas del derecho a través de un Estado burocrático, en el cual el derecho se adapta (responsible law) recubriendo las manifestaciones contemporáneas de regulación jurídica mediante largos procesos participativos, informados de las realidades sociales y en constante tarea de adaptación.
La cuña gravitante de la transformación del servicio radica en la nueva posición y actitud del juez y en el modo de aplicar la teoría de la interpretación de las normas. Desde esta nueva perspectiva, el método de interpretación se modifica básicamente toda vez que el campo de la libertad del juez es mucho mayor, sin escapar a un cometido verdaderamente creador. Tanto ello es así que en última instancia se ha señalado que en nuestros días, y desde ese horizonte, la mutación que ponemos de resalto es susceptible de simplificación al mostrar dos modelos de justicia: el interpretive model en donde el juez resuelve los casos particulares con la ayuda de reglas y valores generales preestablecidos y el judicial-power model en donde el juez no tiene dudas en consagrar reglas y valores nuevos.
En este último aspecto está la nueva figura del juez que ha decidido ser el único guardián de la Constitución, de las libertades y las garantías constitucionales, sin atarse al silencio de la norma (inconstitucionalidad por omisión) o a la mala norma (inconstitucionalidad de oficio), sino tan sólo mantenerse en su rol de intérprete final de la Constitución y de creador, donde, sobre todo, privilegia la verificación de los resultados a que su exégesis conduzca en el caso concreto, como muchas veces lo ha definido la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación”.
EL ACTIVISMO CONSTITUCIONAL
“Para el activismo judicial la lectura de la Constitución Nacional no constituye un obstáculo para distribuir el plan de la justicia, sino más bien un estímulo. Con su brillantez habitual, Bidart Campos enseñaba que “el juez es el administrador de la justicia; con ley, sin ley o contra ley. Porque el valor justicia prevalece sobre la ley, y nuestra Constitución así lo deja entre ver a quienes saben comprenderla, cuando manda en el Preámbulo “afianzar la justicia”.
Con ley, sin ley o contra ley. Afianzar la justicia es uno de los pocos elementos que nos ha dejado la Constitución histórica de 1853/60. El término “afianzar” tiene varias acepciones, tales como: apoyar, sostener, afirmar, asegurar, hacer firme, consolidar algo (p. ej.: El éxito de la novela afianzó su carrera). Por otro lado, “justicia” está dentro de las políticas de Estado que se relacionan con el derecho, la razón y la equidad. Por lo tanto, afianzar la justicia es apoyarla cuando no está estable o corre riesgos en su esencia, o sostenerla cuando no está muy firme con elementos que la ayuden a una mejor administración, aplicados desde la esfera de un poder del Estado.
Bidart Campos expresa que “afianzar la justicia” no se trata solamente de la administración de justicia que está a cargo del Poder Judicial ni del valor de justicia que dicho poder está llamado a realizar. Abarca a la justicia como valor que exige conductas justas de gobernantes y gobernados. La Corte ha dicho que esta cláusula es operativa y que obliga a todo el Gobierno federal. Los datos estadísticos nos dicen que la justicia no está atravesando un buen momento, sino todo lo contrario. Se requiere entonces apuntalarla con cimientos sólidos de un juez diferente, y abogados que ayuden a este nuevo rol en beneficio de la justicia argentina.
El estudio llevado a cabo por la Corporación Latinobarómetro sobre gobernabilidad 2004 establece que más de la mitad de la ciudadanía (54,75%, como promedio, de los países para los que hay datos) estima que la calidad general de los servicios prestados por la justicia es “mala” o “muy mala”. Guatemala y Ecuador son los que, según la opinión de sus nacionales, obtienen las peores calificaciones. Por el contrario, sólo en Uruguay y Colombia las opiniones favorables al servicio prestado por la justicia son superiores a las negativas. Por tanto, puede concluirse que subyace un malestar generalizado y común en todos los países respecto del desempeño de la justicia. Con independencia de los posibles sesgos y prejuicios de la opinión pública, la insatisfacción ciudadana sobre el desempeño del sistema judicial es mucho más descriptiva y real que los contenidos constitucionales y legales referidos a ella”.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
“La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha definido el concepto de “garantía” como aquella que sirve para proteger, asegurar o hacer valer la titularidad o el ejercicio de un derecho. El movimiento garantista fue cercenando al activismo, limitándolo en su esencia, donde en algunas ocasiones fue bien utilizado el garantismo teleológico y en otras se vio perjudicado el sistema con el uso de un garantismo netamente formalista y retrógrado, con nulidades absurdas e inconsistentes. En la doctrina procesalista argentina Gozaíni plantea la existencia de un “conflicto que enfrenta a dos sectores bien diferenciados en nuestra ciencia: quienes propiciamos el activismo responsable del juez, frente a los que sostienen que esta dinámica destruye las garantías constitucionales que implementa el debido proceso (garantismo procesal)”.
El mismo autor define al garantismo como la postura doctrinaria según la cual el proceso judicial se basa en la Constitución, de modo tal que a nadie se le puede privar del debido proceso adjetivo, lo que supone entablar un conflicto entre dos partes donde el juez debe ser imparcial (independiente) e impartial (es decir, equidistante de ambas partes). Este juez dirige el debate entre las partes garantizando permanentemente la bilateralidad y el derecho a la contradicción. De ese modo, todo el proceso queda gobernado por el principio dispositivo según el cual no hay proceso sin petición de parte ni actuación de oficio del órgano jurisdiccional. Con esas bases, esta escuela concluye que “el activismo judicial violaría las reglas de bilateralidad y contradicción”. Se plantea de este modo un antagonismo, una disyuntiva frente a la cual parecería que el juez debe ser garantista y que todo intento de activismo es disvalioso.
Por su parte, Pablo Manili establece que la supuesta dicotomía “activismo versus garantismo” aparecería por lo tanto únicamente en lo que se ha dado en llamar activismo “malo”, es decir, aquel que se ejerce en detrimento de los derechos fundamentales y en beneficio del poder estatal. Pero mientras el activismo se ejerza en beneficio de los derechos fundamentales, de las acciones de garantía de esos derechos y de la ampliación de la participación ciudadana en la cosa pública, no hay nada que temer de él ni tampoco interpretarlo como una actitud de la jurisdicción reñida con el garantismo. En cambio, cuando las innovaciones se introducen a fin de homologar el accionar del poder y en detrimento de los derechos fundamentales, cobra vigor la dicotomía activismo versus garantismo.
El garantismo operará como una suerte de contenedor a la utilización de un activismo que no respete las garantías constitucionales, entre las que podemos citar: a) el derecho a la jurisdicción, b) el derecho a ser oído, y c) el derecho de defensa. Sin embargo, no podemos obviar que el activismo indudablemente chocará con las garantías constitucionales. La solución la tenemos en el simple hecho de que ninguno de ambos institutos destruya a otro; podrá disminuirlo en aras de una mejor protección de los derechos, pero nunca destruirlo. Aquí debemos hacer una salvedad: cuando estemos frente a cuestiones de orden público ciertas garantías pasan de estar en manos de los particulares a la órbita del interés público”.
EL DERECHO A LA JURISDICCIÓN
“Es el derecho que tiene todo habitante de concurrir al órgano judicial en procura de justicia, libre de restricciones y absolutamente inviolable; pero no se agota tan sólo en tener un acceso a un tribunal de justicia, sino que requiere que se cumpla además la garantía del debido proceso (art. 18, CN), con una sentencia justa y oportuna en tiempo y forma. Por lo tanto, dentro del derecho a la jurisdicción encontramos el “debido proceso”, la “defensa en juicio de la persona y los derechos”, la “tutela judicial efectiva” y el “derecho a ser oído”.
EL DERECHO A SER OÍDO
“Bidart Campos considera que el derecho a ser oído constituye sólo una fase del derecho a la jurisdicción, posterior al acceso al órgano jurisdiccional y anterior a la sentencia “oportuna”, “fundada” y “justa” que resuelve la pretensión”.
EL DERECHO DE DEFENSA
“Algunas personas confunden el derecho a ser oído con el derecho de defensa; si bien ambos son elementos que tienen las partes para expresarse previo al dictado de la sentencia, estos institutos resultan totalmente diferentes. Mientras el primero tan sólo exige, que una vez admitida la acción, ser escuchado mediante los elementos probatorios que aportará a la causa, el segundo tiene una actitud más conteste ante una contienda que pueda llegar a perjudicarlo, haciendo valer todos los motivos y argumentos jurídicos en el sostenimiento de los derechos e intereses propios y la pretensión de que sean valoradas las circunstancias que invoca el individuo en su favor.
La inviolabilidad de la defensa en juicio (art. 18, CN) constituye una garantía fundamental para los ciudadanos, pues sólo a través de ella se podrán ejercitar en el marco de un proceso todas las demás garantías que la Constitución establece. En su magnífica obra Derecho y razón, Luigi Ferrajoli describe, simple pero contundentemente, cómo debería funcionar el sistema: “Para que la contienda se desarrolle lealmente y con igualdad de armas, es necesaria, por otro lado, la perfecta igualdad de las partes: en primer lugar, que la defensa esté dotada de la misma capacidad y de los mismos poderes que la acusación; en segundo lugar, que se admita su papel contradictor, en todo momento y grado del procedimiento y en relación con cualquier acto probatorio, de los experimentos judiciales y de las pericias al interrogatorio del imputado, desde los reconocimientos hasta las declaraciones testificales y los careos”.
(*) Patricio Alejandro Maraniello (Profesor de Posgrado-Facultad de Derecho-UBA-2008): “El activismo judicial, una herramienta de protección constitucional”.
02/04/2025 a las 3:36 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Piden auditar el rol de Milei en el contrato de $LIBRA
Irina Hauser
Página/12
2 de abril de 2025
La Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), que colabora con al investigación del caso $LIBRA que tramita en Comodoro Py, impulsa una «auditoría técnica» sobre «el contrato inteligente del token» que fue publicado por Javier Milei en su célebre posteo en la red «X» del 14 de febrero a las 19.01 donde promovía la compra de la criptomoneda que derivó en escándalo. «Cuando se hizo público, difundí. No promocioné, difundí», se escudaría después el Presidente, con una frase que quedó para la historia. La realidad es que ese contrato, en ese momento, no se había publicitado, coincidieron varios programadores que lo rastrearon. La moneda estaba recién creada y tampoco estaba disponible (o listada, como se dice en la jerga) en ninguna casa de cambio de cripto. Copiar y pegar ese link que aparecía en el tuit del Presidente era la manera de poder comprar el criptoactivo y que fuera él quien lo publicaba era lo que lo hacía supuestamente confiable cuando nadie lo conocía.
Algunos de los damnificados en el criptogate que fueron reconocidos como querellantes tanto en los tribunales de Retiro como en el juzgado de San Isidro, a cargo de Sandra Arroyo Salgado, donde también se investiga la operatoria, impulsan medidas diversas. En el primer caso hay un pedido específico para que se impute a la hermana del Presidente, Karina Milei, entre otras novedades. En el segundo, hay un planteo específico que apunta al diputado ahora libertario José Luis Espert, cuya vinculación con la criptomoneda vendría desde antes del supuesto hackeo que denunció hace dos semanas, donde aparecía promocionando $LIBRA V2: el anunciado candidato a gobernador bonaerense por La Libertad Avanza entró a la Casa Rosada el 30 de enero al mismo tiempo que el creador de $LIBRA, Hayden Mark Davis y los empresarios que oficiaron como nexo con Milei, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.
¿DE DÓNDE SALIÓ EL CONTRATO?
¿Quién le pasó a Milei el contrato para que lo publicara? Es uno de los grandes enigmas que debería despejar el fiscal Eduardo Taiano, que tiene delegada la investigación por decisión de la jueza María Servini. Habrá que ver con tiempo transcurrido si en algunos de los pocos dispositivos secuestrados en allanamientos surge esa información.
La creación y lanzamiento de $LIBRA, es conocido a esta altura, están vinculados a la firma Kelsier Ventures, del estadounidense Davis y su famlia, y a Kip Protocol, cuyo CEO es Julian Peh. Novelli, trader muy cercano a Milei y su socio Terrones Godoy, son dueños de la empresa Tech Forum, que organizó en octubre de 2024 el foro de cripto, blockchain e Inteligencia Artificial donde el Presidente fue orador y que propició el escenario donde comenzaron a germinar los negocios con esos empresarios extranjeros. Las sospechas giran en torno de ese grupo de personas, así como de Sergio Morales, un exasesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que aparecería como asesor oficial en el borrador de un contrato con Davis, y de la secretario presidencial, Karina Milei. A Novelli y Morales es a quienes hasta ahora se les secuestraron dispositivos.
Cuando Milei hizo su posteo, explica el programador y periodista Maximilano Firtman, «la moneda no estaba lista en ninguna empresa (tipo casa de cambio), entonces la forma de comprarla era copiando y pegando esa dirección». «La dirección –dice– la pasó el que construyó la moneda. Cuando vos la construís, grabás el contrato pagando un fee chiquito y la red te devuelve en qué dirección quedó guardada. Esa es la dirección que alguien le mandó a Milei un rato después de ser creada».
La PIA, a cargo del fiscal Sergio Rodríguez, le sugirió a Taiano que haga una auditoría del contrato del token $LIBRA «con el objeto de que se describan la totalidad de las condiciones operativas de la moneda virtual que podrían haber beneficiado a los ejecutores de las maniobras y perjudicar a las víctimas, como así también plasmar las modificaciones posteriores que se hayan efectuado». La maniobra denunciada, conocida como «rug pull» revela que a partir del tuit de Milei se produjo una disparada del valor de la criptomoneda, que ya había sido adquirida a precios muy bajos por un grupo de billeteras virtuales, que luego vendieron y dejaron a los pequeños inversores desprevenidos prácticamente sin nada. Habían drenado, además, las reservas (de las monedas de respaldo, como SOL y USDC) que componen «pool de liquidez». Algunas consultoras calculan pérdidas de hasta 250 millones de dólares.
Davis dijo que solía comprar sus propios lanzamientos de tokens con información privilegiada. Aquí habría sucedido lo mismo. El especialista en criptomonedas Fernando Molina publicó pocos días después que había detectado 87 transacciones previas al lanzamiento, desde 74 billeteras, cuatro de las cuales se llevaron la mayor parte de la ganancia (ocho millones de dólares, seis millones, cinco y cinco y medio respectivamente). Milei fijó su posteo y lo eliminó al cabo de seis horas, cuando puso otro que decía que no estaba «interiorizado» del proyecto, y que era un emprendimiento privado. Su publicación original llamaba a comprar $LIBRA porque estaba destinado a fondear emprendimientos de pequeños empresarios y emprendedores.
Hay especialistas que creen que auditar el contrato podría servir para reconstruir cómo se creó esta moneda, si estaba copiada de otra, si tenía alguna particularidad, el momento y las características. Que Milei lo publicara en su posteo junto con la web de «Vivalalibertadproject», alertó a algunos operadores cripto que pensaron que podía tratarse de un hackeo. Pero el mismo Presidente le dijo a la agencia de finanzas Bloomberg que el tuit era real y que quedaba demostrado por la publicación del contrato.
La PIA pide otras medida que están relacionadas con la empresa Ripio, la primera que por fuera del posteo del mandatario ofreció $LIBRA. Uno de los jóvenes aceptados como querellante compró, de hecho, a través de esa plataforma, que es conocidas. “Ya podés conseguir $LIBRA en la sección Playground de la App. El nuevo token que impulsó el presidente Javier Milei ya está disponible en Ripio, antes que en cualquier otro lugar», fue la forma de publicitar el token. Rodríguez sugiere que se les pida a sus responsables los criterios utilizados para «listar» una moneda, cómo supieron del lanzamiento, los procedimientos que usaron, quiénes participaron y por qué «se decidió bajar el token».
EL MUNDO ES UN PAÑUELO
Una de las grandes preguntas alrededor del negocio con $LIBRA es quiénes se beneficiaron e incluso se pudieron enriquecer con la maniobra. Por esa razón, más allá de los posibles delitos de estafa, tráfico de influencias, abuso de autoridad y cohecho, a los que apunta Taiano, también hay una línea que intenta desentrañar la evolución patrimonial de los protagonistas.
Como reveló este diario, Novelli abrió dos cajas de seguridad en la sucursal del Banco Galicia de Martínez el 4 de febrero. Les dio autorización a su madre y a su hermana para acceder. El 17 de febrero, el primer día hábil posterior al lanzamiento de $LIBRA, ambas mujeres ingresaron a la bóveda de la entidad bancaria con su autorización y accedieron a las cajas de Novelli. Desde el alta de las cajas nadie había ido. La sospecha de Taiano es que se llevaron algo que el empresario habría depositado. A mediados de marzo la fiscalía, además, firmó un oficio donde plantea una línea de investigación sobre el posible crecimiento patrimonial de los implicados desde 2023.
Como salta a la vista, la fecha del 4 de febrero es bien próxima a la visita de Davis a Milei en la Casa Rosada, el 30 de enero, oportunidad en que el mandatario compartió en sus redes un foto con el joven empresario. El programador Javier Smaldone había publicado en «X» quiénes más ingresaron ese día junto con él: estaban Novelli y Terrones Godoy. Davis y Novelli entraron a las 13.55, Terrones a las 13.56. Fueron todos, al parecer según el registro de ingresos al que también accedió este diario, a la secretaría de la presidencia. Era habitual que Karina Milei autorizara e interviniera en estas reuniones. Lo sorprendente es que a las 13.57 entra Espert. En su caso no dice a qué despacho se dirige. Todos ingresaron por Rivadavia 250. Los tres primeros se fueron a las 14.31 y el diputado se quedó once minutos más.
Uno de los querellantes en San Isidro, Brian Quinteros, le pidió específicamente a la jueza Arroyo Salgado que investigue la vinculación de Espert con $LIBRA y la presunta estafa. Recordó que el diputado había retuiteado el posteo original de Milei donde difundía el token y pidió que se investigue si la difusión de $LIBRA V2 desde su cuenta, el 19 de marzo a la noche, fue un verdadero hackeo o un nuevo capítulo del criptogate. En este último caso la moneda alcanzó una capitalización de mercado de más de 128.000 dólares y después, en minutos, perdió más del 96 por ciento de su valor.
Otros dos damnificados pidieron ante Servini y Taiano que intervenga la Procuraduría de Lavado de Activos, que se analicen reuniones en el hotel Libertador (como la que tuvieron Milei, Peh, Novelli y Manuel Adorni en el contexto del Tech Forum), que se impute a Karina Milei y se analicen viajes de Davis dentro del país y a Paraguay, además del papel de Arturo Osete Herraiz, conocido como “Arthur” quien sería una especie de asistente técnico, traductor y colaborador del joven empresario.
02/04/2025 a las 3:40 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
La justicia indagará al policía que gaseó a la nena
Karina Micheletto
Página/12
2 de abril de 2025
A siete meses de la violenta represión por el veto a la Ley de Movilidad Jubilatoria -anticipatoria de las que seguirían en las marchas de los jubilados- en la que la Policía Federal gaseó en la cara a una niña de 10 años, y a cuatro meses de la presentación ante la justicia de abundante prueba filmada, el fiscal federal Eduardo Taiano finalmente pidió la citación a indagatoria de Cristian Miguel Rivaldi. Rivaldi es el policía que fue identificado como quien disparó con su gas lacrimógeno contra la pequeña, directo a la cara, «de forma desmedida e injustificada, y a una corta distancia», según describe el fiscal en el escrito que presentó ante el Juzgado Federal 9, que hasta la semana pasada subrogaba la jueza María Eugenia Capuchetti y actualmente está a cargo de Sebastián Ramos. El revés de la ministra Bullrich se suma a la investigación que abió la bicameral de Inteligencia en el Congreso, en la que está citada a dar explicaciones sobre la participación ilegal de los servicios de inteligencia en la represión a los jubilados.
Pese al accionar completamente ilegal y fuera de todo protocolo que describe con precisión el fiscal Taiano, la ministra Patricia Bullrich nunca inició sumario ni investigación alguna luego de que tanto la nena, Fabrizia Pegoraro, como su mamá Carla, salieran heridas en un momento que resultó transmitido por los canales de noticias, en una secuencia que corroboran también las numerosas filmaciones de las cámaras de la Ciudad presentadas en la causa.
Ocurrió exactamente lo contrario: Rivaldi, integrante de la División Operaciones Urbanas de Contención Antidisturbios de la Policía Federal, siguió participando de las represiones a los jubilados, y hasta fue ascendido en su rol operativo, asumiendo la tarea de jefe del operativo de la marcha en la que apalearon a los jubilados (previa a la de la participación de las hinchadas).
No sólo eso: La reacción de la ministra Bullrich ante la difusión de las imágenes de la niña gaseada fue salir a acusar públicamente a la madre -una mujer de bajos recursos, madre soltera, que vive con su hija en una pieza de alquiler- de «irresponsable y violenta». Pero, además, Bullrich y su secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, recorrieron canales de noticias para instalar la mentira de que a la nena la había gaseado «una manifestante de chaleco naranja», algo que se demostró falso casi al momento.
ALGÚN TIPO DE FRENO
En su pedido de indagatoria, el fiscal sostuvo que la nena y su mamá estaban «sentadas en la vía pública sin ejercer ningún tipo de resistencia ni agresión», que el policía las atacó «de forma desmedida e injustificada, y a una corta distancia», que a raíz de la agresión Fabrizia sufrió «conjuntivitis química que le perduró por varios días causándole dolores y malestares en la vista». Recoge testimonios y presenta material fotográfico.
«Con este pedido de indagatoria se empieza a terminar la impunidad de Bullrich, es el primer freno que le pone la justicia», celebró en diálogo con Página/12 Gregorio Dalbon, quien como representante de Fabrizia y su mamá radicó la denuncia contra la ministra por abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público.
«Más allá de que se identificó al autor material, y es un paso enorme al que seguirá la citación al jefe del operativo, la principal imputada por nosotros es Patricia Bullrich, como la máxima responsable del operativo. Ella también tiene que ser llamada a indagatoria y juzgada, más allá de su responsabilidad política. Este es un primer revés, después de toda la impunidad de la que gozó en su gestión, al que seguirán otros», aseguró.
Se trata de un antecedente importante para otras dos causas por hechos represivos que no están mostrando avances en la justicia: la del fotógrafo Pablo Grillo, gravemente herido en la cabeza, y la de Beatriz Blanco, la jubilada de 87 años agredida por la policía a la que Bullrich calificó de «patotera».
SEMBRAR MIEDO
Dalbon anticipó a Página/12 que más allá de esta causa penal, iniciarán una demanda civil reclamando por el daño y prejuicio sufridos por Carla y Fabrizia Pegoraro. La descripción del miedo atravesado por la mujer «a que la saquen de la escuela a la hija, a que le saquen la tenencia siendo madre soltera» tiene que ver con la amenaza pública de la ministra. El tuit que la funcionaria publicó ese mismo día de la represión lleva por título, en mayúsculas: «Madre irresponsable y violenta». «En estas últimas marchas hubo un grupo de militantes que fueron con piedras y palos a pegarle a la Policía y ahora dicen que la Policía le tira gases a una nena», invirtió los hechos. «La responsabilidad de llevar a una nena de 10 años a una marcha rodeada de personas violentas es responsabilidad de esta madre irresponsable. Ya les dijimos: Llevar a los chicos a las marchas está prohibido», inventó la prohibición.
En la declaración que cita Taiano en su escrito Carla describe los efectos del nuevo gas de Bullrich, recibido a corta distancia: «nos causó una gran irritación en los ojos, dolor de cabeza, dolor en el cuero cabelludo y dolor en todo el cuerpo». Cuenta que fueron asistidos en el momento «por un grupo de personas que estaban vestidas con ropa de color naranja», pero que a los dos días tuvo que llevar a su hija al hospital Santa Lucía porque los dolores seguían. «Si bien yo no tengo más síntomas, al día de hoy mi hija sigue con dolores en los ojos a raíz de ese hecho, puntualmente porque le lagrimean sin motivo alguno”, describe las consecuencias de la agresión.
02/04/2025 a las 3:43 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Javier Milei viaja de sorpresa a Estados Unidos y busca cruzarse con Donald Trump
Melisa Molina
Página/12
2 de abril de 2025
Javier Milei viajará este miércoles por la noche a Estados Unidos junto al ministro de Economía Luis «Toto» Caputo para intentar verse con Donald Trump en un evento que habrá en la residencia privada Mar-a-Lago, que el mandatario estadounidense tiene en Palm Beach, al sur de Florida. La excusa formal que dan desde Casa Rosada es que el Presidente irá allí a recibir un premio, pero la realidad es que el gobierno argentino está desesperado por destrabar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y este será un nuevo intento de libertario por conseguir algún tipo de ayuda de quien él considera «su amigo». Según el canciller Gerardo Werthein, «seguramente habrá un encuentro informal con Trump».
Werthein estuvo en Washington este martes con Marco Rubio, el secretario de Estado norteamericano, que hace poco más de una semana emitió la declaración en la que anunció que se iba a impedir el ingreso a EEUU de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La tarea del canciller era volver de ese encuentro con una cita para Milei en la Casa Blanca. Eso no sucedió, pero allí sí podría haber surgido la idea del viaje que finalmente Milei emprenderá mañana a las 23 con destino a Florida. «El presidente va a recibir un premio por todo su trabajo por la libertad y por los valores conservadores y también va a ser premiado el presidente Donald Trump. Por ende, preveemos un encuentro en la casa de Donald Trump, en Mar a Lago», dijo el canciller en declaraciones televisivas el martes a última hora.
Desde que comenzó el año, Milei ya viajó dos veces al país del norte. Fue a la asunción de Trump en enero, luego en febrero para participar de un encuentro de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) y fue, justamente, durante ese último viaje que sostuvo un encuentro con el presidente de EEUU en el que anunciaron que en el corto plazo Milei volvería a viajar. En total, desde que llegó a la presidencia hace poco menos de un año y medio, el argentino viajó al país del norte nueve veces. Sobre el encuentro en la Casa Blanca, el Canciller puntualizó: «No creo que lleguemos a fines de abril. Pactamos hace un mes que iba a ocurrir en los próximos 60 días. Está el mundo convulsionado, por lo tanto, estamos esperando el momento que la agenda de los dos cuadre».
El viaje de Milei se dará luego de un cruce de versiones que el gobierno argentino tuvo con el Fondo Monetario Internacional la semana pasada. El ministro de Economía Luis «Toto» Caputo dijo que el monto del préstamo sería de 20 mil millones de dólares, pero horas después la vocera del organismo, Julie Kozack, salió a decir en una conferencia de prensa que esa cifra aún no estaba definida y que, en tal caso, debía ser aprobada por el board. En Casa Rosada, molestos, desestimaron a la vocera del organismo e irónicos decían: «¿quién es Kozack?». «Siempre hay que creerle a Toto», agregaban. Además, despotricaban argumentando que en el FMI «son una cueva de burócratas», y que no confirmaron lo que había dicho Caputo porque «comunican las cosas de otra forma».
Desde el oficialismo aseguraban que Caputo confirmó que el monto era ese porque así lo había consensuado en una charla con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva. Este lunes ella aseguró en declaraciones con una agencia internacional de noticias que el pedido de la Argentina de recibir un primer desembolso mayor al promedio de los programas del FMI, y que alcance al 40 por ciento del monto del nuevo acuerdo, es “razonable”. «Es una solicitud razonable. Se la han ganado, dado su desempeño», subrayó. La última vez que Milei se encontró personalmente con Georgieva fue el 20 de febrero pasado, cuando él visitó la sede del organismo.
En una entrevista televisiva, en tanto, el ministro Caputo dijo que puede «no haber precedente» de un anticipo de la magnitud que espera recibir Argentina en un primer tramo, y admitió, con un tono de orgullo, que «tampoco hay precedente de un país que haya hecho más ajuste del que el Fondo pide».
El mandatario argentino tendrá este miércoles feriado una jornada intensa: por la mañana, a las 9, hablará en cadena nacional desde el cenotafio de Plaza San Martín donde encabezará un acto en homenaje a las veteranas, los veteranos y los caídos de la guerra de las Malvinas. Allí no estará acompañado por la vicepresidenta, Victoria Villarruel, que sí lo acompañó el año pasado en un evento similar. El vínculo entre ellos está roto. Ella ni siquiera fue invitada por presidencia al acto y decidió viajar a Ushuaia para participar de otro homenaje que realizará en Tierra del Fuego el gobernador Gustavo Melella. Por la noche, en tanto, Milei viajará junto a Luis Caputo a Estados Unidos.
La excusa formal para emprender el viaje esta vez es, como lo fue en tantos otros, la entrega de un premio. En este caso, participará de la Gala de los Patriotas Americanos, organizada por la fundación We Fund the Blue. Lo extraño, y que deja en evidencia que el viaje tiene en realidad otro objetivo, es que para la entrega de un premio poco conocido acompañe al Presidente de la Argentina su ministro de Economía, en medio de las negociaciones que está llevando adelante con el Fondo Monetario rodeado de un clima de gran tensión en los mercados. El objetivo real de ambos es poder cruzarse en Mar-a-Lago con el presidente Trump, que no se sabe si asistirá o no al evento. Quieren que él pueda colaborar y apurar el cierre del nuevo acuerdo.
En la previa del viaje de Milei y su ministro, el canciller Gerardo Werthein mantuvo un encuentro en Washington con Marco Rubio. Según informó el ministerio de Relaciones Exteriores, en la reunión que tuvieron ambos, y que se llevó a cabo este martes por la tarde, «ambas partes reafirmaron su voluntad de profundizar los vínculos bilaterales y avanzar en una agenda común de cooperación, basada en valores compartidos e intereses mutuos. El Secretario Rubio destacó la asociación estratégica con la Argentina y valoró especialmente la cooperación en áreas económicas clave».
Lo cierto, sin embargo, es que el objetivo de Werthein en esa reunión era conseguir una cita en la Casa Blanca entre Trump y Milei. Después del último encuentro que ambos mandatarios compartieron en la CPAC, desde el gobierno de Estados Unidos habían dicho que eso ocurriría «en los próximos meses”. Sin éxito, porque aún la invitación formal a Washington no llegó, Milei se tirará el lance con el viaje relámpago a Mar-a-Lago, a ver si consigue una pequeña ayudita de su amigo republicano.
02/04/2025 a las 3:49 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Milei es un kelper, fuera el imperialismo de las Malvinas
Nazareno Suozzi
Prensa Obrera
1/4/025
Este miércoles 2 de abril se conmemorará un nuevo Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Javier Milei encabezará un acto en el cenotafio de Plaza San Martín, en la Ciudad de Buenos Aires, que contará con la participación de autoridades militares y sectores de excombatientes. El presidente será el protagonista de un gran show de demagogia. Esto se debe a que, por su condición de títere del imperialismo, su gobierno es incompatible con la lucha por la recuperación de las islas y con cualquier tipo de reclamo que implique la defensa de la soberanía nacional.
La política del mileísmo con respecto a las Malvinas es tributaria de los intereses del imperialismo inglés. El presidente es partidario de que cualquier acuerdo sobre las islas contemple la posición de los kelpers (ocupantes). Y la posición de estos, como es harto sabido, es que las islas queden en manos del Reino Unido. En una ocasión, Milei propuso ir hacia un acuerdo de tipo proimperialista como el que realizaron los ingleses y China en 1997 con el traspaso de la soberanía de Hong Kong. Por otro lado, reivindicó la visita del canciller inglés David Cameron a las islas en febrero del año pasado.
En esta línea, Milei ha permitido que el Reino Unido –que hace enormes negocios en la región– extienda su control sobre el Mar Argentino. Se trata de una zona disputada por China y distintas potencias capitalistas, en un cuadro de recrudecimiento de las tensiones comerciales y bélicas. En las Islas Malvinas, la pesca y la explotación de hidrocarburos constituyen fuentes de negocios codiciadas por las potencias. La empresa israelí Navitas Petroleum y la británica Rockhopper Exploration lideran el proyecto de explotación petrolera Sea Lion, que alcanzará un pico de producción de 150.000 barriles diarios. En este contexto, el gobierno laborista de Keir Starmer ordenó reforzar los ejercicios militares en las islas.
Milei es un defensor de la Otan, que en su momento se alineó con los ingleses en la guerra y ahora está en crisis por los choques entre el gobierno norteamericano de Trump y la mayoría de los gobiernos de la Unión Europea. Las Islas Malvinas son una plaza militar de la Otan, en momentos en que los Estados capitalistas más poderosos del mundo van hacia un rearme y se preparan para ir a la guerra con todo tipo de pertrechos, incluidos los nucleares. Milei es un peón de Trump, quien no tiene ninguna intención de que las islas pertenezcan a sus verdaderos dueños.
El gobierno nacional, por otro lado, está llevando adelante una política de entrega en toda la línea de las riquezas de la Argentina. El Rigi, que fue votado en el Congreso por todos los partidos capitalistas, es uno de los tantos instrumentos que desplegaron los libertarios para que los capitalistas extranjeros saqueen los recursos, pagando impuestos irrisorios y beneficiándose con facilidades cambiarias y fiscales. Milei también defiende el pago de la deuda externa a los acreedores capitalistas ingleses y al FMI, una política expoliatoria cuya aplicación tiene como contracara la desindustrialización, el sometimiento y el reforzamiento de la opresión sobre la Argentina.
Asimismo, Milei es fanático de Margaret Thatcher, quien ordenó el hundimiento fuera del área de exclusión del crucero General Belgrano y fue la verduga de más de trescientos jóvenes argentinos. También fue la impulsora de la feroz represión contra la huelga minera de 1984, de un plan de guerra contra los trabajadores ingleses en general y de una política económica que produjo un retroceso muy importante del Reino Unido como potencia. Milei ha elogiado en reiteradas ocasiones el programa económico de Thatcher.
La obsesión de Milei por la dictadura genocida también es ilustrativa de su política entreguista y cipaya. La dictadura traicionó la causa de Malvinas: la ocupó para evitar su caída en el marco de una agudización de la lucha de clases y de una crisis económica galopante. Galtieri y su banda aplicaron los métodos del terrorismo de Estado contra los soldados argentinos. Nunca tuvieron como propósito recuperar las Malvinas; buscaban un pacto para darle primacía política y económica a Estados Unidos.
Fuera los ingleses de Malvinas. Fuera el imperialismo de Argentina y América Latina.