Por Luis Alejandro Rizzi.-
En la Argentina somos desmesurados, para lo bueno, lo regular y lo malo, y los resultados de las elecciones de la Provincia “inviable” -como dice Jorge Asís- se están leyendo desde marchas hacia lo desconocido o por tierras incógnitas -Pagni- o frente a derrotas contundentes -Morales Solá-, todo esto con relación a una elección en la que el gobierno nacional -Milei- no participó.
Nadie podrá decir que el fin de semana pasado River o Boca perdieron, porque Vélez Sarsfield ganó una supercopa el sábado.
Es cierto, se nacionalizó la elección, pero no se votó ni por Milei ni por Kicillof.
En la elección la gente votó por diversas opciones y “Fuerza Patria” logró la mayor cantidad de votos generales y LLA quedó segundo a 13 puntos.
Ahora vienen las interpretaciones del resultado.
Comparando con las elecciones de octubre de 1923, LLA, avanzó 8 puntos, contra 4 del “peronismo”, esta vez con la marca “Fuerza Patria”.
Me animo a decir, sin simpatizar con la persona de Milei y su hermana “maravilla”, que LLA, como partido, hizo una muy buena elección en un territorio hostil y con el peso de una gestión económica con buenas intenciones pero pésima praxis y resultados cuando menos abstractos para el bolsillo de la gente.
En las matemáticas del resultado, no retrocedió, avanzó 8 puntos. Como dije, nacionalizando el resultado hizo una mala, muy buena elección. Mala porque perdió, pero muy buena porque creció desde octubre del 23 más de un 30%.
Si algún delirante -Milei- pensó que podía pintar la provincia de “violeta”, es porque aún no estaba avivado, sigue creyendo en la cigüeña o que lo chicos vienen de París.
Yo, como hincha de River, no creo que se le pueda ganar al Palmeiras los próximos 17 y 24, pero me conformaría con no pasar papelones. Puede ganar, está dentro de lo posible, pero no es lo probable.
Pienso que, si hubieran confrontado Milei contra Kicillof, no me animo a decir y menos pensar que el resultado hubiera sido el mismo.
La elección de la provincia, una encuesta de lujo, ratifica la teoría de los tercios. Hay un tercio “peronista”, otro de LLA, que parece consolidado y otro “boyante”, que es el que decidirá las elecciones de octubre.
El tercio de LLA es ese segmento social que acepta el modo “militar” de gobernar mediante vetos y DNUs, ve en LLA un partido militar, pero civil, eso es lo grave.
Pero el otro tercio peronista tampoco es devoto de las formas republicanas, a tal punto que Kicillof dijo que “Cristina debería estar libre”.
La “cuestión” es que estos dos tercios no tienen espíritu republicano.
El gobierno tiene la mano tendida por Kicillof, pero con destreza en los modos y respeto en las formas, el gobierno debería gestar, mediante el Jefe de gabinete, un acuerdo en el congreso, sobre la base de un mini presupuesto para estos 90 días, que contemple casos extremos como el de los jubilados, que no solucionará el tema previsional, sino que mostrará un mínimo de sensibilidad hacia el segmento social más indefenso de la vida, el ocaso. La propuesta podría ser la inclusión del bono en el haber previsional actualizado en la suma de $ 110.000,00 de modo que integre el próximo aguinaldo, que podría incrementarse en un 25%. El otro tema, negociar la reforma de la ley 26122, para terminar con el abuso de los DNU y, como excepción, prorrogar las sesiones ordinarias hasta el 10 de febrero próximo.
Se deberá negociar el presupuesto 2026 y 2027, para garantizar la continuidad de lo que se defina como prioritario y completar la designación de los cargos vacantes en la Corte y en los demás tribunales inferiores.
Este acuerdo ayudará a tranquilizar la economía, cobarde por definición.
En una segunda etapa, después del 26 de octubre, habrá que intentar ponerles fin a los juicios en trámite y pagar las deudas pendientes en plazos de entre quince a 20 años.
A partir de ese momento podríamos ingresar a la categoría de “cuasinormales”.
Para la normalidad faltan años.
En el Senado y en Diputados hay personas con capacidad y margen de negociación a las que deberá recurrir no sólo Milei, sino los 24 gobernadores.
09/09/2025 a las 3:46 AM
NOS GUSTO ESO DE HINCHA DEL MILLO.
ACA EN EL CAFE SOMOS TODOS DE LA CATEDRAL
DEL FUTBOL, EN ESE CLUB PASE GRAN PARTE DE MI INFANCIA Y JUVENTUD.
CON RESPECTO A LOS PEDIDOS DE AUMENTOS EN JUBILADOS Y OTROS, ES BUENO TENER PRESENTE
QUE DEBEN SER ACOMPAÑADOS DE LA CONTRAPARTE.
DEBEN ACLARAR DE DONDE SALE LA PLATA, SIN
QUE SEA DE NUEVOS IMPUESTOS O EMISION, ENTONCES NO HABRA PROBLEMAS EN APROBAR.
SINO VOLVEMOS A LAS ANDADAS, YA SUPIMOS DE LA POLITICA PREBENDARIA, POR ESO ESTAMOS ASI.
EL SISTEMA JUBILATORIO ESTA EXPLOTADO Y LA PLATA DEBE SALIR DE LA REDUCCION DE ALGUN OTRO GASTO, POR EJEMPLO PODRIAMOS REDUCIR EL PRESUPUESTO DEL CONGRESO, QUE LE PARECE MAESTRO ?
NO ES MUCHO 22 ASESORES POR CADA LEGISLADOR ?
LOS VIAJES EN AVION POR AÑO NO SON DEMASIADOS ?
HAY MUCHA TELA PARA CORTAR AUN !!
USTED CREE QUE LA OPOSICION AL GOBIERNO SE PONDRA DE ACUERDO EN REDUCIR SUS GASTOS ?
NOS ALEGRA POR EL LADO DEL FUTBOL MAESTRO, AHI COINCIDIMOS EN TODO !!
09/09/2025 a las 11:34 AM
El Senado de la Nación terminó por revertir el veto presidencial de Javier Milei y sancionó la ley que crea la “Pensión No Contributiva por Discapacidad para Protección Social”, un nuevo beneficio que amplía de manera significativa el universo de potenciales beneficiarios.
A diferencia de las actuales Pensiones No Contributivas (PNC), que solo se otorgan a personas con incapacidad laboral superior al 66%, la nueva norma establece que toda persona que cuente con un Certificado Único de Discapacidad (CUD) podrá acceder a la pensión, incluso aquellos con incapacidades de menor gravedad.
Actualmente, según pudo determinar Tribuna de Periodistas, la ANSES paga 1,2 millones de PNC, aunque existen fuertes sospechas de irregularidades en su otorgamiento. La gran incógnita es cuántas más podrán sumarse con la nueva ley. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), podrían incorporarse hasta un millón de beneficiarios adicionales: medio millón de personas que ya tienen CUD pero no reciben pensión, y otro medio millón que lo tramitará para acceder al nuevo beneficio.
Impacto fiscal y retroactivos
La norma también contempla la actualización del nomenclador de prestaciones para personas con discapacidad, vigente desde 2017 y que perdió un 50% de su valor real.
-A partir de enero de 2025 se ajustará automáticamente siguiendo la movilidad jubilatoria.
-Se fija un pago retroactivo a los prestadores por la falta de actualización entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024.
De acuerdo con la OPC:
-Un incremento de 1 millón de nuevas PNC implicaría un costo fiscal del 0,42% del PBI.
-El retroactivo representaría un 0,03% del PBI.
-La actualización del nomenclador no tiene costo fiscal directo, ya que será absorbido por obras sociales y prepagas.
En este escenario, según el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), el mayor riesgo fiscal proviene de la masificación de las PNC, mientras que los retroactivos pueden cubrirse con un bono y la actualización impactará en el sistema privado de salud.
Superposición con beneficios existentes
Un aspecto clave es que las personas con CUD ya cuentan con cobertura dentro del sistema de seguridad social.
-Perciben la Asignación Universal por Hijo con Discapacidad (AUH) hasta la edad jubilatoria.
-Luego acceden a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
Actualmente, la AUH por discapacidad asciende a $375 mil mensuales, mientras que la nueva PNC prevé $290 mil, lo que plantea dudas sobre la conveniencia real para los beneficiarios.
Riesgos de una “nueva moratoria previsional”
Distintos analistas advierten que la ley tiene un fuerte componente demagógico y que, sin una reglamentación estricta, puede convertirse en una “moratoria previsional encubierta”.
Aunque en principio su vigencia es hasta diciembre de 2026, la experiencia de las moratorias anteriores —que se prorrogaron durante dos décadas— genera temor de que este esquema termine consolidándose y afectando gravemente las cuentas públicas.
Si la ANDIS no gestiona con prudencia o si la Justicia interviene mediante amparos, el otorgamiento masivo de PNC podría producir un daño fiscal irreversible.
Más política que solución
La ley no soluciona la desorganización estructural del sistema de cobertura de discapacidad y, con una aplicación responsable, no debería implicar costos fiscales significativos. Sin embargo, su aprobación representa sobre todo un triunfo político para la oposición y una derrota simbólica para el Gobierno.
En el plano económico, la percepción de debilitamiento del oficialismo ya está teniendo efectos concretos: suba de la tasa de interés, encarecimiento del financiamiento y caída de la recaudación por menor actividad, lo que a su vez agrava el desequilibrio fiscal.
Extraído de Tribuna de Periodistas. Hay un gráfico pero no se puede mostrar, pero está clarito que solamente afecta solamente el 0,42 % de Presupuesto las nuevas, el Retroactivo el 0,03 % y actualizar el Nomenclador 0%.
10/09/2025 a las 12:19 AM
TODA LEY PREBENDARIA, JUSTIFICADA O NO, DEBERA TENER SU CONTRA PARTIDA EN INGRESOS, SINO SERA VETADA, SEA O NO REVCADO EL VETO POR EL CONGRESO.
SE RESUELVE JUDICIALMENTE Y SANSEACABO !!
(MAXIMO DIXIT)