"Juzgo imposible describir las cosas contemporáneas sin ofender a muchos". Maquiavelo

Autor Hernán Andrés Kruse

Doctor en Ciencia Política
Rosario, Argentina
@HernanKruse

Ludwig von Mises y la praxeología

Por Hernán Andrés Kruse.- “La Acción Humana” es uno de los libros fundamentales de Ludwig von Mises, emblema de la Escuela Austríaca de Economía. Mises comienza su tratado de economía analizando el significado de la praxeología. Pese a ser una… Seguir leyendo →

El mitrismo, otra vez impiadoso con el kirchnerismo

Por Hernán Andrés Kruse.- “La Nación” siempre tuvo en la mira al kirchnerismo. En los días de la asunción de Néstor Kirchner, como presidente de la nación, Claudio Escribano publicó un artículo en el que conminaba al flamante mandatario a… Seguir leyendo →

Otra vez cirugía sin anestesia

Por Hernán Andrés Kruse.- 8 de julio de 1989. En la toma de posesión de la primera presidencia, Carlos Saúl Menem expresó, entre otros conceptos, lo siguiente: “No podemos seguir así. La Argentina no se merece este presente; la Argentina… Seguir leyendo →

El fantasma de la desestabilización

Por Hernán Andrés Kruse.- En su edición del sábado 7 de mayo, Infobae publicó unas reflexiones de la diputada nacional y fundadora de Cambiemos, Elisa Carrió. Como siempre sucede cada vez que hace uso de la palabra la “Pitonisa del… Seguir leyendo →

El fantasma de Saúl Ubaldini

Por Hernán Andrés Kruse.- La elección presidencial de 1983 fue histórica por dos motivos: en primer lugar, porque significó el comienzo de la recuperación democrática; en segundo término, porque por primera vez el peronismo perdía una elección. El triunfo de… Seguir leyendo →

Del baile en el balcón a la manifestación del 29 de abril

Por Hernán Andrés Kruse.- El 10 de diciembre de 2015 fue el día más importante de Mauricio Macri como dirigente político. Al mediodía le fue colocada la banda presidencial y al rato observó la Plaza de Mayo desde el histórico… Seguir leyendo →

¿Odian los argentinos a la economía de mercado?

Por Hernán Andrés Kruse.- En su edición del lunes 2 de mayo, “El Informador Público” publicó un artículo del profesor Guillermo Sandler titulado “Los argentinos odian la economía de mercado”, en el que lanza como hipótesis que “el argentino rechaza… Seguir leyendo →

Perón y el 1° de mayo de 1974

Por Hernán Andrés Kruse.- El 1 de mayo de 1974, la Plaza de Mayo estaba colmada. Una mitad estaba cubierta por miembros de la Juventud Peronista y de la organización Montoneros; la otra, por miembros del sindicalismo ortodoxo. La situación… Seguir leyendo →

Acerca del periodismo militante

Por Hernán Andrés Kruse.- Una de las características fundamentales del kirchnerismo fue poner en tela de juicio el rol del periodismo en una sociedad democrática. Fue durante la primera presidencia de Cristina Kirchner, a raíz del conflicto por la resolución… Seguir leyendo →

Macri y un blindaje mediático inédito

Por Hernán Andrés Kruse.- Jamás un presidente argentino elegido democráticamente tuvo a su favor un blindaje mediático de tal magnitud como Mauricio Macri. A partir del 10 de diciembre, los grandes medios escritos y televisivos han puesto todos sus recursos,… Seguir leyendo →

Los escraches a Carlos Zannini

Por Hernán Andrés Kruse.- En las últimas horas Carlos Zannini, ex Secretario de Legal y Técnica de la Nación y ex candidato a la vicepresidencia de la nación por el kirchnerismo en las últimas elecciones, sufrió dos escraches. El primero… Seguir leyendo →

La solución liberal al flagelo de las drogas

Por Hernán Andrés Kruse.- La fiesta electrónica celebrada en Costa Salguero el pasado sábado 16 de abril terminó en una tragedia que conmocionó a la opinión pública. Cinco jóvenes perdieron la vida luego de haber consumido drogas. Inmediatamente emergió el… Seguir leyendo →

El individualismo según Friedrich A. Von Hayek (segunda parte)

Por Hernán Andrés Kruse.- El término “individualismo” provoca rechazo en muchas personas porque lo asocian con el más crudo “egoísmo”. Ser individualista es, pues, sinónimo de ser egoísta. Los intelectuales del siglo XVIII empleaban los términos “egoísmo” e “intereses egoístas”… Seguir leyendo →

El individualismo según Friedrich A. von Hayek (primera parte)

Por Hernán Andrés Kruse.- En un ensayo titulado “Individualismo: verdadero y falso”, Freidrich A. von Hayek opone el individualismo verdadero, de tradición política inglesa, al individualismo falso, imbuido del enfoque racionalista cartesiano. El propósito de Hayek es, por un lado,… Seguir leyendo →

La resurrección de Cristina

Por Hernán Andrés Kruse.- La dieron por muerta en numerosas oportunidades. En julio de 2008 el traicionero voto del vicepresidente Cobos estuvo cerca de provocar un colapso institucional. En los cuatro meses previos había tenido lugar un durísimo choque entre… Seguir leyendo →

El pensamiento iusnaturalista de Thomas Hobbes

Por Hernán Andrés Kruse.- Hobbes dedica los capítulos XIV y XV de “Leviatán” para exponer su concepción del derecho natural racional. Al comienzo del capítulo XIV el filósofo brinda sus definiciones de “derecho natural”, “libertad” y “ley natural”. a) “El… Seguir leyendo →

Thomas Hobbes y la condición natural del género humano

Por Hernán Andrés Kruse.- Thomas Hobbes (1588-1679) fue uno de los filósofos políticos más importantes de todos los tiempos. Máximo ideólogo del absolutismo político, fue también un agudo analista de la condición humana. Dejó para la posteridad un libro extraordinario… Seguir leyendo →

Anthony Giddens y la tercera vía (segunda parte)

Por Hernán Andrés Kruse.- Los debates sobre el futuro de la socialdemocracia han generado una serie de preguntas que Giddens concentra en un número reducido de dilemas básicos: a) la globalización, su significado y las implicaciones que tiene; b) ¿están… Seguir leyendo →

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Informador Público — Funciona gracias a WordPress

Tema realizado por Anders NorenIr arriba ↑