Por Fabián Medina.-
Hoy en día estamos ante un gran dilema en la economía de nuestro país, como lo es producir o solo invertir. Dentro de la producción se torna muy complejo por el hecho de saber si producimos como vamos a vender nuestros productos porque hoy el tema principal es como vender nuestros excedentes de producción al exterior por la falta de “competitividad”. Para entenderlo aún más y mejor la tan manoseada competitividad se maneja a partir del valor de los productos en el exterior y ello se trabaja con dos factores: 1- precio y 2- cantidad; siempre hablando de moneda a nivel internacional. Entonces podemos elegir entre esos dos factores como darle mayor competitividad a nuestros productos a nivel internacional, la forma clásica o también denominada “ortodoxa” dentro de la economía es trabajar sobre el precio y ello se hace devaluando la moneda del país de origen con la consecuente llegada de altos niveles de inflación y empobrecimiento de la población; mientras que al trabajar sobre la cantidad de moneda necesaria para calcular su valor y trabajar como reducirlo con otras alternativas también llamada “heterodoxa” opera con mecanismos como la baja y eliminación de impuestos, ella genera mayor dinamismo en la economía como consecuencia de una baja de los precios relativos y generar deflación por lo que genera mayores niveles de producción y por ende favorece a la población siempre que los formadores de precios entiendan la necesidad de llegar a una baja generalizada de precios, caso contrario el Estado recaudará mayores niveles de pesos como consecuencia de aumento de precios o por mayor cantidad de ventas que se generarían por ella.
Tenemos que hacer comprender a quienes forman los precios que deben incluirse en el país que todos debemos vivir y tratar de vivir todos lo mejor posible y no sólo vivir algunos y sobrevivir el resto.
25/05/2016 a las 12:29 PM
Es muy importante que los articulaistas dejen de delirar
¿Exportar nuestros excedentes de produccion? ¿De que habla? Si sacara el traste de atras de un escritorio descubriría que lo UNICO que exportamos es soja (en grano, como aceite o como biocombustible)
25/05/2016 a las 1:13 PM
Lamento tener que estar de acuerdo con su constatación, estimado don Javier.
Hemos de refundar la industria, que la antipatria se las amañó para refundir.
Su principal obstáculos es la democracia por partidos, que necesita promover la vacua propaganda, la deseducación, la miseria y la enfermedad :-( ☺ :-( ☺ :-( ☺ :-( ☺ :-( ☺ :-( ☺ :-( ☺ :-( ☺ :-( ☺ :-( ☺ :-( ☺ :-( ☺ :-( ☺ :-( ☺
25/05/2016 a las 3:46 PM
En total desacuerdo con el artículo y en total acuerdo con el primer comentario. Los componentes que indica como parte de la competitividad son solo una parte mínima, y ni siquiera la mas importante.
En este país nunca se trabajo la competitividad profesionalmente (excepto en cuatro sectoriales que no pueden bancarse todo el país como se ha intentado), y se ignora ampliamente en todas las empresas y organizaciones que la competitividad estructural viene de bajar el desperdicio (la MUDA) y aumentar con ello la productividad. La Competitividad macro puede ayudar a la competitividad de las organizaciones y empresas solo en casos puntuales y de ciclo, pero de ninguna manera es La Solución que da Sustentabilidad al Desarrollo y al Crecimiento y al País.
Algun dia este gobierno se dará cuenta que en el tema de Competitividad Estructural, que está basada en Tecnologías Blandas, hay que actuar con los principios Keynesianos, e invertir desde el Estado, lo que los privados jamas van a invertir, porque hace décadas que este país está estancado en desarrollo y crecimiento, y cuando las Organizaciones, sin importar su tamaño se encuentran en ese estado, solo tienen en su interior frustracion, frustracion de las personas, de las organizaciones y de las empresas.
En este estado de frustración generalizada, la única salida es invertir en Tecnologías Blandas DESDE EL ESTADO, al mejor estilo Keynes.
Lo que hay que revertir es la condición humana de la fuerza productiva y administradora del Estado. Hasta que eso no se haga no hay salida.
Esa reversión se puede lograr con un gran esfuerzo en capital y trabajo, y un excelente diseño de país, que implique trazar una visión clara, comunicarla y desplegarla en objetivos concretos con indicadores y metas, e invertir y controlar para su consecución. No hay otro camino.
Japón lo hizo y hoy es potencia, Alemania lo hizo y hoy es potencia, EEUU lo hizo y hoy es potencia, Perú lo está haciendo, Chile lo esta haciendo hace 15 años y ahi estan los resultados, Colombia esta en ese camino hace mas de una década y ya está cosechando resultados.
Argentina sigue sin saber que hacer y aplicando metodologías de diseño NO PROFESIONALES de Prueba y Error en todas las áreas incluyendo economía, educación, salud, seguridad, narcotráfico, etc..
Se necesitan aplicar metodologías de diseño PROFESIONALES en todos los ámbitos de la república.
Se necesitan aplicar las mismas metodologías de diseño profesional que se aplican cuando se diseña un avion o un satelite, metodologias que no admiten errores de resultado. Y que no solo evitan desastres, evitan principalmente desperdicios asociados al prueba y error en base a caprichos y criterios personales.
Se necesita traer del extranjero gente experta que enseñe a las PYMES a hacer Ingeniería de Diseño e Ingeniería de Desarrollo.
Muchos de los productos que fabrican nuestras pymes NO PUEDEN COMPETIR EN EL EXTRANJERO ni como reemplazo de importaciones porque carecen de Ingeniería de Producto y de Desarrollo que las hagan colocables en los mercados de valor.
Y porque del extranjero? Porque no existen en las curriculas de las Ingenierías locales y hay muy pocos Ingenieros locales que tengan estas competencias.
Se necesitan 1000000 de organizaciones y empresas con programas de calidad en cualquiera de sus sabores no las menos de 10000 que tenemos hoy. Y programas en serio, que catapulten su competitividad estructural, no para tener colgado el papelito.
Solo un programa masivo en este sentido conseguirá cambiar la cultura del trabajo que en la gran mayoría de los sectores, tanto Pymes como del estado es arcaica.
Solo de esta forma se obtendrá la Competitividad que permita catapultar el PBI.
El PBI no hay que solo medirlo. HAY QUE DISEÑAR SU CRECIMIENTO!
Establecer una estrategia de crecimiento claramente diseñada con objetivos, indicadores y fundamentalmente METAS super controladas!
De esto los economistas que nos vienen manejando desde hace décadas no saben, porque en sus curriculas no existe tampoco! Si miramos sus discursos solo vemos expresiones que solo hablan de subir impuestos para alimentar un estado despilfarrador y corrupto. Nooooo hay que implementar productividad en el estado, y reinvertir en cosas útiles el 60% de despilfarro y corrupción que tiene hoy el estado.
Estos conocimientos hay que crearlos! y enseñarlos en todas las universidades de todas las carreras, disciplinas y especialidades, en todos los Posgrados y obligar a los profesionales de todas las especialidades a una actualización continua o pierden su titulo.
Todo esto involucra incorporar centenas de tecnologías blandas que hoy no se aplican en forma masiva y para las cuales solo muy pocas empresas y organizaciones estatales y del tercer sector dedican inversiones.
Se Puede! Pero es el PE el que lo tiene que proponer desde la Presidencia de la Nación. Poner el liderazgo que se necesita para sostenerlo durante 15 años, y ya en 5 años tendremos otro país.
Un país en el camino del desarrollo y crecimiento, con otro humor, menos frustración, mas trabajo, trabajo mejor pago, jubilados mejor pagos, y principalmente mejor calidad de vida.
Un país trabajando para un futuro grande y próspero, pero no basado en la destrucción de su gente al mejor estilo bolchevique de los años 20 y posteriores, sino diseñado por y para su gente, con los criterios que siempre pregonó Peter Palchinsky, que jamás se tuvieron en cuenta y que le terminaron costando la vida por estar en contra de la dictadura imperante de gobiernos ciegos.
Japón en la época de Alfonsín nos hizo el mejor regalo que se le puede hacer a un país. Nos envió al diseñador de la riqueza del Japón a que nos haga un diagnóstico y plan para la riqueza Argentina. Ese informe se llama Okita y duerme empolvado en alguna oficina de Economía.
Y si lo desempolvamos y lo ponemos en práctica?
Muchísimo de lo que ese informe decía aun hoy no se ha empezado a hacer…… y ya van mas de 30 años……
Es como vivir 30 años con una enfermedad por no querer hacerle caso al medico, mayor necedad no puede haber.
25/05/2016 a las 6:41 PM
Estimado Jorge, realmente lo felicito por la claridad de pensamiento y conceptual de su post.
El planeamiento no existe en la mente de los argentinos en general y menos en los políticos que nos vienen desgobernando hace años.
Para colmo el estancamiento que existe en el país no colabora para que nuestros estudiantes universitarios opten por las diversas ramas de la ingeniería, en ellas se estudia la manera de obtener la mejor competividad.
Los paises desarrollados lo han hecho de la mano de ingenieros nunca de abogados y por supuesto mucho menos de falsos abogados. Lo felicito.
Saludos