Por Mario Meneghini.-
Con motivo de la próxima celebración de la Reconquista de Buenos Aires, es oportuno recordar la injusta muerte del héroe de la patria, sin cuya acción liderando el triunfo sobre las fuerzas inglesas, hoy seríamos una colonia y no hablaríamos en castellano.
Cuando Liniers cesa en el cargo de Virrey, elige radicarse en Córdoba.
A los pocos días del 25 de mayo de 1810, la noticia de lo ocurrido motivó que en Córdoba comenzaran a reunirse personas expectables en la casa del gobernador Gutiérrez de la Concha, para analizar la situación; en dichas reuniones prevaleció la decisión de resistir a las nuevas autoridades; el prestigio de Liniers influyó en la misma, pese a la opinión contraria del Deán Funes.
Varios amigos intentaron convencer a Liniers que desistiera de enfrentarse con las nuevas autoridades. Conviene recordar que este oficial, aunque francés de nacimiento, ingresó al servicio del Rey de España, cuando las casas reales de Francia y España, se hallaban unidas por los llamados Pactos de Familia. A su suegro, Martín de Sarratea, le explicó por qué no podía permanecer neutral:
“¿Cómo yo un general, un oficial quien en treinta y seis años he acreditado mi fidelidad y amor al soberano, quisiera Ud. que en el último tercio de mi vida me cubriese de ignominia quedando indiferente en una causa que es la de mi Rey, que por esta infidencia dejase a mis hijos un nombre que hasta el presente intachable con la nota de traidor?”
La decisión de las autoridades cordobesas motivaron, aparentemente, que los 500 efectivos que se había dispuesto enviar se incrementaran a 1.150, al mando del general Francisco Ortiz de Ocampo, cuyas instrucciones originales consistían en llevar detenidos a los jefes rebeldes hasta Buenos Aires. La posterior decisión de la Junta fue drástica: “que sean arcabuceados … en el momento que todos o cada uno de ellos sean pillados, sean cuales fueren las circunstancias se ejecutará esta resolución sin dar lugar a minutos que proporcionasen ruegos y relaciones capaces de comprometer el cumplimiento de esta orden”.
Afirma José María Rosa que esta fue la primera manifestación de la política de lograr la revolución por la fuerza y no por el apoyo popular, tendencia expresada en el Plan de operaciones cuya redacción fue encargada a Moreno, el 18 de julio; en efecto, el día 28 convenció a los demás miembros de la Junta el fusilamiento de Liniers. El decreto fue firmado por todos, excepto por Alberti, quien además se retiró de la sesión; Saavedra y Belgrano se opusieron. Se cree que Larrea logró que se excluyera del fusilamiento al obispo Orellana.
Cuesta entender, dice el P. Furlong, “que hombres que decían sostener los derechos de Fernando VII fusilaran a otros precisamente porque sostenían los derechos de Fernando VII”. Destaca, asimismo, Ortega la paradoja de que “los abogados –Moreno y Castelli- factores decisivos en la ejecución de Liniers, no procedieron en tal emergencia de acuerdo a derecho, pues aquél fue fusilado sin formación de causa ni sentencia legal”. Algo parecido afirma Vicente Sierra: “Es indudable que la Junta se arrogó funciones judiciales que ningún funcionario del antiguo régimen tenía, al condenar sin forma alguna de juicio previo”.
El día 5 de agosto a la medianoche, Liniers y sus acompañantes fueron encontrados durmiendo en una choza, siendo detenidos por una partida que mandaba el teniente José María Urien, joven de mala conducta que los trató en forma grosera y desvalijó sus pertenencias. Antes de llegar a Córdoba, Ocampo había recibido la resolución que se dictara contra los rebeldes, considerándola impolítica la somete a consideración de la junta de comisión integrada por él y Vieytes, al no haberse incorporado aún Chiclana; decidieron no aplicarla y enviar los prisioneros a Buenos Aires.
Se ha sostenido que el prestigio que mantenía Liniers hizo que se tomara esta drástica decisión. Si se resolvía que fuera embarcado y trasladado a España, como a Cisneros, implicaba el riesgo de que continuara actuando desde Montevideo. La prisión en Buenos Aires, tampoco estaba exenta de riesgos, pues las tropas podrían liberarlo.
El doctor Juan José Castelli designado para reemplazar a Ocampo, arribó a Cruz Alta, el 26 de agosto. Disponía de un pelotón de cincuenta fusileros, todos ellos ingleses que había quedado después de las invasiones, detalle también previsto por Moreno para evitar eventuales escenas de patetismo por parte de la tropa. Se dirigió el contingente al monte llamado de los Papagayos o Chañarcito de los Loros, a dos leguas de la posta Cabeza de Tigre.
Castelli hizo la notificación a los condenados de que la ejecución se cumpliría de inmediato; concediéndoles cuatro horas para prepararse. Liniers pidió al obispo que le sacara el rosario, con el que rezó, preparándose para la confesión.
A las tres de la tarde, se formó el pelotón dirigido por Balcarce; luego de la descarga, Liniers y Gutiérrez quedaron sólo heridos, correspondiéndole al coronel French ultimarlos con revólver; era el mismo oficial que unas semanas antes estuvo repartiendo escarapelas frente al Cabildo.
Por esas paradojas de la historia, en 1864, los restos del héroe de la Reconquista -y de Gutiérrez de la Concha- fueron trasladados a Cádiz, España, donde fueron sepultados en el Panteón de los Marinos ilustres de San Carlos. Allí existe un monumento donde figura la siguiente inscripción:
“Aquí reposan las cenizas del Exmo. S.D. Santiago de Liniers Jefe de Escuadra y Virrey que fue de Buenos Aires y del S.D. Juan Gutiérrez de la Concha Brigadier de la Armada y Gobernador Intendente de la Provincia de Córdoba del Tucumán”.
06/08/2025 a las 8:24 AM
El delito de Liniers fue precisamente haber impedido que fuésemos colonia británica y que siguiésemos hablando castellano, entre otras cosas.
06/08/2025 a las 6:55 PM
Y JUSTAMENTE LOS INGLESES ESTABAN ENTRE LAS TROPAS. ERAN RESIDUOS DE LAS INVASIONES Y A DISPOSICIÓN DE LOS CABILDANTES. DE REVOLUCIÓN PATRIOTA EN 1810 NO HABÍA NADA. LOS INGLESES SE HABÍAN INFILTRADO……………….HASTA LA FECHA.
06/08/2025 a las 11:12 AM
Basta de hurgar en las cenizas y las osamentas, hay que dedicarse al presente y a encauzar las energías en la actualidad y el futuro inmediato… que el pasado no existe más.
Recedant omnia vetera, omnia sint nova!
Mirad, yo renuevo todas las cosas
Que los muertos entierren a sus muertos
Nadie ara mirando hacia atrás
Solamente quien busca basiliscos imaginarios usa un espejo retrovisor
07/08/2025 a las 12:36 AM
YO MISMO, POR MIRAR HACIA ATRAS ME LLEVE UNA PUERTA POR DELANTE !!
06/08/2025 a las 11:20 AM
Me voy a mi jardín a sentir el aroma de los retoños de jazmín INCIPIENTES, porque acá hay un olor a naftalina de INSIPIENTES JAJAJAJA
07/08/2025 a las 3:41 AM
VO SI NO SO PUTO, LE PEGA EN EL POSTE, LE PEGA !!
06/08/2025 a las 11:59 AM
Menos sonrisa que George da Burgos anaftalinado, un sosías de Feodor Chaliapin Jr. jajajaja, el cadavérico actor que trabaja en la peli de Jean-Jacques Annaud embalsamado o un vinagrillo en formol condimentado con cadaverina y disecado con natrón de momia egipcia.
El sinistro Reverendo Kane interpretado por Julian Beck hahahaha
Falta su fiel discípulo el trepador savonarólico.
07/08/2025 a las 3:44 AM
Y ESTE RETARDADO DE DONDE SALIO ?
ENTRE TROLOS Y ESTUPIDOS, EL FORO SE ESTA PONIENDO IMPOSIBLE.
09/08/2025 a las 3:03 PM
O no entendés nada o fingís no entender
07/08/2025 a las 10:29 AM
menos sonrisa el vejestorio….
08/08/2025 a las 10:02 AM
Lo leyeron 5 boludos