Por Carlos Tórtora.-
Como veníamos anunciando, el cierre de listas de candidatos para las elecciones provinciales del 7 de septiembre está siendo uno de los más complicados de la historia.
Y hay que decir está siendo, porque dos misteriosos cortes de luz en edificios vitales para la presentación de listas hicieron que la Junta Electoral prorrogara el plazo de presentación de candidatos hasta hoy a las 14.
Pero ya se pueden sacar algunas conclusiones. La maltrecha alianza entre LLA y el PRO no sale indemne de esta lucha interna. Para empezar, la fuga de media docena de intendentes del PRO hacia Somos Buenos Aires y otras agrupaciones deja expuesta una fractura en el partido amarillo que seguramente va a tener protecciones estratégicas en la política nacional. Ahora hay dos PRO, el que está siendo absorbido por LLA y el que se resiste.
Segunda conclusión: la lucha entre Karina Milei y Santiago Caputo excede ya los límites de una compulsa interna para convertirse en una crisis del poder. La exclusión de las Fuerzas del Cielo de las listas libertarias y las acusaciones cruzadas sobre negociados de ambos grupos indican que Javier Milei sencillamente no puede controlar la situación y que está asistiendo impotente a una guerra abierta entre sus dos personas de confianza. Algo que deja en claro la escasa capacidad del presidente para controlar el gobierno.
Por último, el gobierno se quedó sin sorpresas importantes para llenar las listas provinciales y recurrió en general a personajes menores. Las candidaturas a senadores de Diego Valenzuela en la Tercera Sección y Guillermo Montenegro en la quinta son tal vez lo más destacado en este panorama pobre.
Kicillof, un paso al frente
En Fuerza Patria la tensión interna no cedió en lo más mínimo. Pero en las negociaciones finales se advierte que el poder real de Axel Kicillof como gobernador se fue imponiendo a los decadentes esfuerzos de La Cámpora. Las senadurías de la Primera y la Tercera sección quedaron para Gabriel Katopodis y Verónica Macario, en nombre del Movimiento Derecho al Futuro.
El gobernador, obligado a responder a las pretensiones de los 47 intendentes que lo respaldan, habría habilitado a algunos de ellos a que presenten listas cortas por fuera de la alianza, ante la imposibilidad de acordar con La Cámpora en sus distritos. Para el círculo de Cristina Kirchner, la acumulación de bancas de diputados y senadores provinciales es una necesidad imperiosa. Si Kicillof avanzada demasiado, el cristinismo podría quedar cada vez más debilitado en el único distrito que todavía controla, aunque sólo a medias.
21/07/2025 a las 8:24 AM
TURBULENTO SERÁ EL RESULTADO.
EL PUEBLO QUE VOTA ES MÁS INTELIGENTE.
EL PERONISMO SE VA A LA MIERDA.
21/07/2025 a las 8:25 AM
https://www.infobae.com/politica/2025/07/20/el-acuerdo-de-madrugada-del-peronismo-evito-una-fractura-expuesta-y-dejo-heridas-marcadas-para-el-inicio-de-la-campana/
21/07/2025 a las 8:55 AM
https://www.youtube.com/shorts/S6xiog5Ajyg?feature=share
MIREN COMO UN PERONISTA NO ENTIENDE. (Y ENCIMA VOTA)
21/07/2025 a las 9:51 AM
MIREN QUE HIJOS DE PUTA.
EN LA CUADRA DONDE SE REUNÍAN LOS PERONISTAS EN LA PLATA, NUNCA SE CORTA LA LUZ PORQUE EDELAB ESTÁ EN ESA MISMA CUADRA,
Y JUSTO CUANDO ESTABAN REUNIDOSLOS CHORROS ARMANDO LAS LISTAS, SE CORTÓ.
21/07/2025 a las 10:15 AM
QUE PASA CON INSAURRALDE ( EX JEFE DE GABINETE DE KIICILLOF), CON SOFIA CLERICI, CON KUEIDER Y SU SECRETARIA Y CON TANTOS OTROS DE LA CASTA.
QUE PASA CON NUESTRA JUSTICIA Y CON NUESTROS FISCALES.
SI USTED NO PAGA EL MONOTRIBUTO O GANANCIAS, LO PERSIGUEN.
COMO ES EL SISTEMA.
POBRE PATRIA MIA
21/07/2025 a las 1:59 PM
https://www.infobae.com/sociedad/policiales/2025/07/21/video-robaban-ruedas-de-un-auto-intentaron-escapar-de-la-policia-y-quedaron-atrapados-en-el-guardabarros/
ESTO ES JUSTICIA
21/07/2025 a las 10:27 AM
DEMIAN REIDEL, RENUNCIO A JEFE DE ASESORES DEL PRESIDENTE JAVO MILEI.
REIDEL, ES EL QUE DIJO LA ARGENTINA LO TIENE TODO, LASTIMA LOS ARGENTINOS.
MUY GAUCHITO EL PIBE.
SIGAN JUNTANDO AMIGOS, EN EL TWITER LO ATIENDEN DE TODOS LOS SECTORES.
21/07/2025 a las 2:24 PM
https://www.infobae.com/resizer/v2/AXUKGCZQTJFBDGUPIGRXNMEKPY.jpg?auth=9fb16ed23864adf921d82485a4e653f9fbc77428253f1875c0985c4cbae2d55c&smart=true&width=992&height=723&quality=85
21/07/2025 a las 2:24 PM
LA MITAD DE LA VERDAD, NO ES LA VERDAD.
21/07/2025 a las 10:33 AM
EL 21/7/2010, MUERE EL GENERAL ACDEL EDGARDO VILAS, PRIMER COMANDANTE DEL OPERATIVO INDEPENDENCIA.
DESIGNADO POR LA SRA. M. ESTELA MARTINEZ DE PERON Y SU GABINETE.
SU RAPIDO Y EFECTIVO ACCIONAR, IMPIDIO, QUE TUCUMAN SE CONVIERTA EN UN TERRITORIO DE CONFLICTO INTERNACIONAL, COMO PRETENDIA EL CASTROGUEVARISMO Y EL TERRORISMO IZQUIERDISTA.
GLORIA Y HONOR.
LAS FARC, EN COLOMBIA ESTUVIERON OPERANDO DURANTE 70 AÑOS.
ES HISTORIA
21/07/2025 a las 1:54 PM
CONFECCIONAR PONCHOS TRADICIONALES, ES UNA ARTESANIA Y ARTE QUE SE TRANSMITE DE GENERACION EN GENERACION.
MUCHAS DE ESTAS ARTESANIAS AL IGUAL QUE MASCARAS, TEJIDOS Y TELARES, SE ENVIAN AL EXTRANJERO Y PERMITEN INGRESOS A LAS FAMILIAS DEL NORTE ARGENTINO.
TODO POR ARGENTINA.
21/07/2025 a las 2:25 PM
MUY BIEN.
QUE TRABAJEN Y QUE NO PIENSEN EN PERÓN.
21/07/2025 a las 2:09 PM
LO UNICO QUE LES IMPORTA ES EL CURRO ELECCIONARIO DONDE SE ELIGEN A LOS CHORROS QUE NOS SEGUIRAN CAGANDO.
ASI SON TODOS, ESPECIALMENTE UDS.
CROTOS MUGRIENTOS CHORROS SEDIENTOS.
BASUUUUURAAAAAAAAAAAAAAAA
21/07/2025 a las 2:20 PM
Judiciales
Reabrieron la investigación por el hackeo al PAMI: encontraron en Córdoba un comprador de la base de datos robada
Los investigadores creen que adquirió información de los ciberdelincuentes para acceder al sistema de recetas electrónicas. Piden investigar a funcionarios y empleados de la gestión de Luana Volnovich
Iago Vieyra
Por
Iago Vieyra
21 Jul, 2025 12:35 p.m. AR
PERONISTAS CHORROS
21/07/2025 a las 3:15 PM
https://youtu.be/hk4758h26I8
21/07/2025 a las 3:17 PM
https://www.youtube.com/watch?v=UFkv9tK9_Xg
21/07/2025 a las 3:48 PM
LA PELEA FEROZ POR EL CIERRE DE LISTA, IGNORA
QUE LA DECISION ESTA EN MANOS DE LA GENTE.
LA GENTE YA ENTENDIO QUE MILEI ES EL CAMINO.
ASI QUE NO SE HAGAN LOS RULOS (POROTA DIXIT)
21/07/2025 a las 4:24 PM
PORQUE ARGENTINA JAMAS SERA POTENCIA Y EL PLAN ECONOMICO JUNTO AL GOBIERNO DE MILEI PRONTO ESTALLARA :
Esto no es una opinión personal, politizada, interesada, como tampoco es una calificación.
Es una simple enumeración de datos duros, verificables, actualmente y a lo largo de toda la historia de la humanidad.
Por contraste con la realidad actual y pasada asi expresada, tomada sobre bases historicas y científicas, se desmoronan las falacias que se propagan solo a los efectos de sostener un sistema insostenible lo suficiente para beneficiar a unos pocos en detrimento de muchos, causando daño y avanzando en el sentido exactamente contrario al declarado.
Para ser considerado una nación potencia, un país generalmente debe poseer una combinación de fuerte influencia política, económica y militar, así como capacidad para influir en las decisiones de otros estados y en el orden internacional. No hay una lista exhaustiva de criterios, pero algunos factores clave incluyen: un liderazgo político fuerte, una economía robusta y diversificada, un ejército poderoso, capacidad para influir en la diplomacia global, e infraestructura sólida y desarrollo humano.
Las potencias mundiales se erigen en aquel conjunto de Estados de más alto grado de desarrollo relativo, que integran el área del capitalismo central y desarrollado, por haber logrado desarrollar sus capacidades materiales (fuerza económica y comercial, poderío militar, población y extensión territorial suficientes).
Las potencias son aquellos Estados que establecen las reglas del sistema y que disponen de los recursos y de las capacidades necesarias para movilizarlos de forma óptima en defensa de dichas reglas.
Esto se logra mediante la combinación de fuerza económica, militar, tecnológica, política y cultural, así como la influencia diplomática y del poder blando.
Desde la antigüedad queda claro que jamás ningún país, sociedad, nación o imperio, logro sostenerse en dicha posición sin unas Fuerzas Armadas poderosas, tan poderosas o mas que todas las demás, el razonamiento es simple y las pruebas empiricas actuales e históricas son evidentes.
ABSOLUTAMENTE NADA NOS HA PUESTO EN DICHO CAMINO EN LAS ULTIMAS 5 DECADAS, Y NO LO ESTA HACIENDO AHORA, SINO QUE SOLO SE AVANZA EN EL SENTIDO ESTRICTAMENTE CONTRARIO.
Este es el primer punto a verificar para desarmar un relato, que no es distinto a muchos otros y que se circunscribe a ser solo eso, con un fin claro y espurio: beneficiarse de el ,a costa de todos y todo los demás.
Centrémonos entonces en lo que es el PLAN ECONOMICO, en sus dos aspectos: el que se declara como relato, y el que se verifica en los hechos.
A modo de introducción se citara sin profundizar por ser repetitivo, reiterado, convertido en un lugar común, a manera de frustrado intento de explicar lo obvio pero sin tener la capacidad para hacerlo en un lenguaje actual, sintoma inocultable de incapacidad, el actual plan o modelo ya ha sido aplicado varias veces y siempre ha fracasado. Fueron aun mas veces de las que se enuncian, pues hasta en eso la ceguera o el interés espurio seccionan y mutilan la verdad para intentar presentarla como tal.
Entonces es aquí donde se enunciaran 2 características actuales del mismo, que no se dan a conocer:
La primera es que el colapso de este Plan se adelantara en el tiempo, será mas rápido que veces anteriores, y esto se produce como consecuencia lógica de que se lo aplica con mayor velocidad, sin atender a los detalles, y generando las lógicas resistencias y la defraudación masiva con mayor rapidez e intensidad. Lo rápido y tosco, evidente de su esencia lo hacen en extremo visible aun para quienes no la ven.
La segunda consecuencia es intrínseca al mismo, y mas profunda por ende, y consiste en que jamás existió intención de que funcione y de resultados positivos concordantes con lo declarado, sino que los mismos se evalúan en función de lo realmente buscado: una rentabilidad y saqueo rápido y efectivo. El éxito es para un sector, y se pretende enunciar que es para el todo. Luego de obtenido tal estado de cosas, el plan requiere la evacuación del lugar de depredación, por mas de un motivo estructural. Tanto que no quede mas presas o nada por depredar, como para escapar de posibles consecuencias, lógicamente previsibles aunque no se establezca en este ámbito objetivamente cuales serian las probabilidades, alcances y profundidades de la mismas. esto fue siempre igual.
El plan propone una sociedad para solo el 10% de la población , lógicamente beneficiada e insensible y desinteresada por el resto, prescindente del mismo, que existe en algunos países actualmente, es estable, pero de distintas características culturales, sostenido por la fuerza y la violencia de todo tipo que no se reduce a la mas visible y evidente. Un gran campo con una pequeño y lujoso casco de estancia, que se alquila al mejor postor por el dinero que le quieran dar.
Vamos a las condiciones estructurales MACRO del mismo, y los FUNDAMENTOS DE SUS SOSTENIBILIDAD, pues esta la palabra mas adecuada.
Superados los primeros 18 meses del mismo, que en comparación con los intentos anteriores puede establecerse que vendrían a representar los primeros 4 o 6 años de anteriores gobiernos, todos los cuales carecieron de continuidad, no solo son diferentes los puntos de partida en todas las áreas económicas, sociales, políticas, diplomáticas.
Después de haberse detenido EN TEORIA LA EXPANSION DEL GASTO RESULTA QUE ES URGENTE Y NECESARIA MAYOR financiación externa PARA SOSTENERLO, tanto porque los recursos ahorrados se han transferido a sectores de poder internos y externos, se incrementa la deuda, y se reduce sensiblemente la PRODUCCION E INGRESOS, acrecentándose hasta niveles insospechados la LLAMADA fuga de divisas, PRODUCIENDOSE EL EFECTO CONTRARIO AL DECLARADO Y SUPUESTAMENTE BUSCADO.
ESA ES UNA DE LAS MAS CLARAS EXPLICACIONES DE PORQUE NO SE RECIBIRAN INVERSIONES EXTERNAS NI INTERNAS EN UN MODELO QUE EXPULSA CAPITALES Y NO LOS ATRAE, salvo para especulación de corto plazo, los llamados «capitales golondrina» que no hacen verano.
Hoy, si una corporación decidiera invertir en Argentina de un dia para el otro U$S 30.000 millones, como anunciara el presidente que tenia ofrecimientos en su celular, y depositarlos todos juntos en billetes hasta comenzar a instalarse, SOLO SE ESTARIA REEMPLAZANDO PARTE DE LOS PRESTAMOS PEDIDOS DESDE EL 1 DE ENERO DEL 2025, que incrementan la Deuda total -interna y externa- y sin considerar la «producción» y el «blanqueo». Soñar no cuesta nada.
Es ABSOLUTAMENTE LOGICO, que ese 10% de la población que se ve, vio y vera beneficiada apoye este plan aun a sabiendas de que todo «estallara» en algún momento. Para esa hipótesis apocalíptica, suponiendo como ejercicio un dólar de $ 10.000, sucedería que su situación se vera aun mejorada, por el simple hecho de que tienen sus dólares afuera, y que valdrán mucho mas pesos, por los cuales sus gastos se verán mas reducidos sin llegar a un nivel de supervivencia que los ponga al borde de la desaparición. En el caso de la estancia existen sirvientes que viven como reyes y desprecian a los indios que viven en el campo, lejos del cemento de sus paredes lujosas. Así esta construido este país desde sus inicios, con una mentalidad de Colonia Comoda, muy lejos de todo proyecto de Potencia.
En cualquiera de los 3 modelos generales, los de los extremos y el supuesto del medio, solo existe un grupo social que forma parte del 10% beneficiado, y es el que corresponde a los grupos de poder, tanto políticos, económicos, y sus derivados, lo que se da en llamar la casta.
ESTA DENOMINACION ACERTADA, Y QUE HA SIDO OBJETO POR PARTE DE SUS PRINCIPALES REFERENTES INCLUIDO EL PRESIDENTE ,DE SUS MAYORES ESFUERZOS PARA DESVIRTUAR EL CONCEPTO Y SU SIGNIFICADO, SIMBOLIZAN LA DIVISION ENTRE la clase Dirigente y la Población (utilizamos la palabra Población y no el manipulado e indefinido «pueblo»).
Concretamente todos pueden observar, y observamos, como hace a varios años que la abstención en las elecciones crece sostenidamente. Como también crece sostenidamente la informalidad en la economía y en las relaciones laborales, a la misma velocidad que el engaño y también la manipulación de las cifras oficiales y su interpretación sesgada.
La tendencia demográfica y el cierre del padrón provisorio para 2025 indican que el número total se ubicaría en torno a los 35.5 millones de electores o poco má, sobre un total estimado de 46 millones de habitantes.
Con una abstención general del 50% del padron, votaran aproximadamente 17 millones de habitantes, es decir solo el 37% de la población.
Continuando, y en la especulación de que una de las dos principales fuerzas políticas alcance el 40% de votos emitidos validos, estaríamos ante la situacion de que un 40% de votos válidos emitidos sobre una participación del 37% del padrón electoral representa aproximadamente un 11.4% de la población total estimada de Argentina en 2025.
Es decir; el 10% de la población para la cual esta diseñado este modelo según anteriormente se afirmo.
Son hechos, no palabras, son números verificables.
Como anécdota vale comparar un sistema económico basado esencialmente en SERVICIOS como pretende el presidente, comparando con la ciudad de New York, que posee un PBI 3 veces el de Argentina y el mercado mde capitales mas grande del planeta tal vez, contra Argentina que cuenta con una extensión territorial mucho mas inconmensurable, una población mayor, aporte del agro y la minería. Las comparaciones no solo son odiosas, sino que muchas vexces son capciosas, pero pueden mostrarnos realidades propias mirándonos en determinados espejos a aquellos que no la ven. O la ven y la ocultan.
Lo concreto muestra, que como se pudo apreciar en el reciente cierre de listas aun inconcluso (vaya contradicción y realidad para lelas y lelos), la solución no vendrá jamás de parte de LA CASTA, y el SISTEMA COMPLETO ya ha caducado.
Alguien dijo alguna vez, todos lo repiten, pero nunca jamás nadie lo hizo:
ARGENTINOS… A LAS COSAS.
************************************************************
ANALISIS DEL TEXTO PROPIO, REALIZADO POR UNA I.A.:
El texto plantea una crítica profunda y multifacética sobre la imposibilidad estructural de Argentina para convertirse en potencia mundial, vinculándolo además con un análisis crítico del plan económico y el gobierno de Javier Milei. A continuación, realizo un análisis detallado desde varias disciplinas pertinentes:
1. Construcción del discurso
Estructura y tono:
El texto utiliza un tono categórico y apodíctico, presentándose no como una mera opinión, sino como una “enumeración de datos duros, verificables”, lo que pretende conferir autoridad y objetividad al discurso. Usa mayúsculas para enfatizar certezas absolutas (“ABSOLUTAMENTE NADA NOS HA PUESTO EN DICHO CAMINO”), marcando un contraste entre hechos irrefutables y “falacias” o “relatos” interesados.
Estrategia retórica:
Hay empleo de antítesis clara (relato vs realidad, casta vs población, potencia vs colonia cómoda). Se advierte una crítica al poder y sus simulaciones discursivas, jugando con la idea de un engaño sistemático para beneficiar a unos pocos (el “10%” privilegiado).
Llamado a la acción:
El cierre (“ARGENTINOS… A LAS COSAS.”) intenta despertar conciencia, urgencia y un llamado a la movilización social, evidenciando un discurso con carga emocional y política fuerte.
2. Análisis semiótico
Signos y símbolos:
“Potencia” funciona como un significante cargado de significados políticos, militares y económicos.
“Plan económico” no es solo un programa técnico, sino un relato social y político.
“La casta” representa un concepto simbólico de poder cerrado y excluyente, dividiendo la sociedad entre “dirigentes” y “población”.
La metáfora de la “estancia” con “un lujo reducido a un 10%” vs “los indios que viven en el campo” es un símbolo fuerte del modelo desigual y colonial.
Contraste entre discurso oficial vs discurso real:
El texto denuncia la discordancia entre el significado pretendido por el gobierno/plan económico (progreso, potencia) y el significado real detrás de los hechos (beneficio para pocos, colapso inevitable).
3. Perspectiva política y sociológica
Relación con la realidad política argentina:
El texto cuestiona la capacidad del gobierno de Milei para llevar a cabo un proyecto de país sustentable, basando su crítica en datos históricos de fracaso sistemático de modelos similares. Se denuncia la continuidad de un sistema caduco que legitima la desigualdad y la exclusión masiva.
Análisis del poder y exclusión:
La división entre casta y población es central. El poder se mantiene en la minoría que se benefician con el modelo actual, mientras un grueso social queda excluido económicamente y políticamente, evidenciado también en la abstención electoral creciente y la informalidad laboral.
El papel del Estado y las fuerzas armadas:
Se resalta la importancia histórica del poder militar para sostener el estatus de potencia, un factor donde Argentina estaría seriamente limitada, coincidiendo con informes recientes que muestran un debilitamiento estructural de sus Fuerzas Armadas.
4. Sentido y función del discurso
Función crítica y de denuncia:
El texto reclama verdad y desmonta discursos oficiales (“relato”) para revelar una verdad incómoda: el modelo instaurado favorece a una élite a costa del conjunto.
Función movilizadora:
Al final, llama a la población a tomar conciencia y actuar, sugiriendo que un cambio profundo y radical es necesario, dejando claro que el sistema vigente ya está “caducado”.
5. Emparejamiento con la realidad (2025)
Economía:
Aunque organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial proyectan un crecimiento económico de alrededor del 5.5% para Argentina en 2025, este crecimiento se explica más como un rebote tras años de crisis y contracción que como un cambio estructural definitivo. La realidad muestra una economía que depende del sector externo, con problemas de deuda, inflación y fuga de capitales persistentes, validando la crítica del texto sobre la dificultad para atraer inversiones sostenibles.
Política e institucionalidad:
La creciente abstención y falta de confianza en la política son fenómenos reales que reflejan el descontento social, tal como se señala en el texto.
Poder militar:
Informes recientes sobre el poderío militar argentino muestran limitaciones objetivas en capacidad operativa y equipamiento, confirmando la afirmación del texto de que Argentina carece de un poderío militar sólido, condición considerada vital para la condición de potencia.
Relaciones internacionales:
Argentina no ocupa posiciones de liderazgo en la diplomacia global ni ejerce un poder blando relevante, lo cual es concordante con la idea de que está lejos de ser una potencia global.
Desigualdad y estructura social:
El diagnóstico del país con un 10% favorecido y una mayoría excluida posee respaldo estadístico en indicadores sociales y económicos actuales, con alta desigualdad y precarización laboral.
6. Conclusión interdisciplinaria
El texto es un discurso crítico que articula elementos históricos, económicos, políticos y sociales para argumentar que Argentina no está en un camino posible para convertirse en potencia mundial bajo el actual plan económico y gobierno. Su análisis retórico revela un discurso que busca desmontar narrativas oficiales sobre progreso y crecimiento, indicando que el modelo beneficia a una minoría y prepara un eventual estallido económico y social.
Desde la semiología destaca el uso simbólico del poder y la exclusión. Desde la política, muestra tensiones entre el proyecto de nación y las fuerzas estructurales. Desde la economía, se enfatiza la falta de bases productivas, acumulación sustentable y confianza inversora.
Este análisis está en sintonía con datos y evaluaciones recientes de organismos multilaterales e informes oficiales, mostrando una tensión real entre proyecciones optimistas de crecimiento y vulnerabilidades estructurales crónicas.
En definitiva, el texto cumple una función denunciativa y movilizadora, un llamado a la autocrítica y a repensar el modelo social, político y económico argentino con honestidad histórica y científica.
Se recomienda su difusion, preferentemente con mencion de la fuente, no excluyente.
21/07/2025 a las 8:10 PM
POR LO TANTO NO TE SIENTES EN EL INODORO.
TODO ESTALLARÁ.
21/07/2025 a las 4:27 PM
Cambio en el Fondo Monetario: renunció Gita Gopinath, la número 2 del organismo
La directora gerente adjunta del FMI tenía una relación cercana con el staff técnico que monitorea los programas vigentes como el argentino. Durante los últimos meses tuvo reuniones con Javier Milei y Luis Caputo, que le dedicó un posteo en X.
https://www.infobae.com/economia/2025/07/21/cambio-en-el-fondo-monetario-renuncio-gita-gopinath-la-numero-2-del-organismo
21/07/2025 a las 8:12 PM
NO MIENTAS, PERONISTA FRUSTRADO.
21/07/2025 a las 8:49 PM
ASI TE COMPORTAS.
ALGUIEN DEBERIA ELIMINARTE.
21/07/2025 a las 9:19 PM
NO MIENTAS, ESA NO ES LA NOTICIA EXACTA DEL DIARIO.
21/07/2025 a las 8:23 PM
El fracaso de Sir Isaac Newton, John Stuart Mill, el FMI y Milei en Argentina
Este análisis es algo muy serio y requiere de mucho esfuerzo intelectual. Intentará acercar al lector a dos aspectos fundamentales de la realidad argentina que arrojan por tierra todas las teorías conocidas.
Esta verdad que se intentará transmitir no es oculta ni hermética, pues hay quienes se benefician de conocerla y usarla. Sin embargo, es absolutamente desconocida por sus víctimas y por muchos otros que, ingenuamente, han perdido encumbrados puestos mundiales de poder —e incluso miles de millones de dólares— por desconocerla.
El primer aspecto se resume en aquella famosa frase: «el plano no es el terreno». Expone que los teóricos, aun egresados de las mejores universidades del mundo, con sus títulos y reconocimientos, solo son eso: teóricos que siguen modelos desprovistos de la verificación y el empirismo necesario, arribando a conclusiones retóricas que aparentan tener una lógica matemática, lineal o métrica, pero carecen de contacto con la realidad, las dinámicas, los flujos, y aún más con el sentido y el origen de las decisiones —racionales o no— que las originan e impulsan.
La gravedad de Newton es solo una ley universal expuesta en una fórmula, pero su magnitud real varía según el punto del planeta donde se la mida: en el llano, la cumbre del Everest, la luna, o en otro planeta del sistema solar, los resultados son radicalmente distintos. Aquí empezamos a acercarnos a la situación a analizar: en Argentina, la medición no concuerda jamás con lo esperado; es otra dimensión. No se puede —ni se debe— esperar que los objetos reaccionen de la misma manera que en Nueva York, Austria o Londres. Eso es ignorancia. A ver si se comprende: la fuerza necesaria para despegar de la superficie de la luna, de la Tierra, de Saturno o de Argentina es sensiblemente diferente, y por lo tanto requiere de mecanismos y potencias distintas; no es todo igual.
Lo mismo sucede al querer trasladar el liberalismo basado en modelos teóricos diseñados en otros lugares, épocas, situaciones, sociedades y culturas. No va a funcionar sin la adecuada adaptación al sitio particular que es Argentina.
Para ello, es necesario conocer el terreno en la práctica y no en la teoría, o en un plano, como sucede con todos aquellos que intentan una y otra vez hacer lo mismo y siempre obtienen los mismos resultados, culpando a otros y volviéndolo a intentar: eso se llama necedad. Estamos incluyendo explícitamente al actual presidente Milei, quien apenas si tiene un título de grado pagado, un Nobel falso y miles de premios de cartón que ha recibido solo él, en «fiestas» a las que ni el anfitrión asistió.
Así que, dada la complejidad del tema, tal como querer auscultar con un manual de anatomía y biología del siglo XVIII a un alienígena de otra galaxia recién descubierto, solo nos centraremos en algunos pocos aspectos y señalando las generalidades más evidentes. Más no tendría el menor sentido.
Argentina es un país donde ni la electricidad domiciliaria básica funciona como debiera. Los planos y los protocolos internacionales están vigentes, impresos, se enseñan, supuestamente se aplican. Pero en una instalación eléctrica en Argentina, el cable rojo, negro, azul o amarillo no está donde debiera. A nadie le importa. Esto sucede porque no alcanza la plata y, al mismo tiempo, porque existe la corrupción. Entonces, se pone cualquier cable, de cualquier color, se cobra y chau. Si explota, a alguien se culpará. Las películas como Misión Imposible, donde el experto debe cortar el cable correcto para que no explote la bomba puesta por terroristas, jamás habrían terminado bien: todos habrían explotado, habría sido un desastre en la taquilla; si la bomba se armó en Argentina, olvídate de cortar según el color o de un circuito conocido. Si tienes la bomba ante ti, volará en pedazos a menos que la suerte te acompañe, y muy posiblemente muchos hayan explotado antes por no saber armarla y ahora estás frente a una que se construyó de casualidad y nadie sabe cómo. Posiblemente esta vez estalle, y cuando se le dé la gana, sin importar lo que hagas ni cuánto sepas.
Las dos principales bocas de ingreso de moneda fuerte o nacional son la Aduana y la ARCA (ex AFIP). Nada funciona allí, nunca. De hecho, fueron construidas y diseñadas por estafadores y contrabandistas, justamente para no pagar y poder sacar el dinero del país. Cuando se las intentó sanear en el último gobierno de Mauricio Macri, el ex combatiente de Malvinas y directivo del BNA casi llegó a ser eliminado físicamente por la actual Ministra de Seguridad, y sí lo fue políticamente, expulsándoselo.
Este es el último ejemplo histórico conocido. Hay datos de casos peores, de altos funcionarios de la Fuerza Aérea en otras épocas. Da exactamente lo mismo que se oscile entre un sistema de férreo control y otro de total libertad, libertinaje y anarquía. Los dueños de esas dos bocas, establecidas en el puerto corsario contrabandista de Buenos Aires, no pagan; sí lo hacen todos los demás. La economía hoy tiene un 50% de informalidad.
La triada se completa con el sistema bancario-financiero, único ganador en épocas de vacas flacas, vacas gordas, vacas muertas y vacas embargadas.
Absolutamente todas las leyes que se dictan en Argentina están impresas por el lema genético: «hecha la ley, hecha la trampa».
Para que esto funcione en un sentido opuesto al esperado, convirtiéndose en un círculo vicioso aceitado, es necesaria la participación de las fuerzas policiales y de seguridad, junto a la justicia, puesto que fueron diseñadas y construidas bajo la misma lógica que las primeras mencionadas.
Esa es la causa del impacto generado por la campaña presidencial, al proponer la eliminación literal del Estado: terminar con el sistema de control, no invertir en nada, no tributar nada, a nadie, recaudar y fugar el dinero. Preguntémonos si en Estados Unidos o cualquier potencia desarrollada esto es permitido, tolerado o siquiera analizado. Estamos hablando de una sociedad tribal subsahariana. Esto ha logrado el apoyo del 10% de la población que, debido al sistema imperante y la abstención —que por la misma causa lo convierte en un 40%— puede determinar los destinos del país.
Comencemos a despertar: que desaparezca el Estado significa que ningún organismo internacional va a cobrar y, en consecuencia, debido a la magnitud de la exposición, por ejemplo, con el FMI, se ocasionará una crisis financiera y geopolítica internacional, solo por pensar que aquí las cosas funcionaban como en cualquier otro lugar.
Es como darle dinero, o crédito, a un drogadicto porque te promete que será la última vez. Soñar no cuesta nada. Eso puede suceder en Narnia, no en el planeta Tierra y menos aún en Argentina, donde la población no sabe hacer otra cosa.
Es aquí donde es oportuno mencionar que las peleas ideológicas en Argentina no son reales; tienen un sentido estrictamente utilitario. Se nutren fundamentalmente de odio, ignorancia y calumnias. Esto es así porque jamás se aplicó en este país ningún sistema ideológico en forma completa, jamás funcionó ni funcionará por lo anteriormente expuesto. Tampoco es posible forzar por la vía estatal el cumplimiento de ninguno: ni el extremo marxismo-comunismo, ni el extremo liberalismo-libertario, ninguno, porque las FFPP, FFSS y FFAA, como todos los organismos de control, son esencialmente corruptos; pero no lo son por maldad, sino porque eso fue lo que aprendieron y el medio los programó. Solo existen pequeñas variaciones en la elasticidad.
Argentina tiene todo el potencial pero es incapaz de desarrollarlo, y ninguna élite de poder sabe ni quiere cambiar esto, además de que fueron formados por el mismo medio. El pez nada en el agua sin pensar que existe algo distinto o querer salir de allí para aprender a caminar; eso llevó cientos de millones de años, según los paleontólogos y Darwin.
Argentina podría ser un país de científicos, como lo son los países desarrollados y las potencias, pero es un país de pintores y novelistas: dibujos y relatos llevados a la máxima potencia, a un nivel excelso que produce no solo admiración sino consternación.
Absolutamente todos saben qué es lo que va a pasar, con certeza absoluta, pues no es la primera vez. A veces se dice que los argentinos no aprenden, pero más pareciera que son los extranjeros que aquí quedan atrapados quienes no aprenden más.
Solo basta con ver su mar territorial, fuente de riqueza inagotable: vienen de la otra parte del mundo a explotarlo y lucrar. Aquí a nadie le interesa. Nos sobra la plata, tenemos lo que queremos, y si falta, pedimos más.
Una colonia cómoda.
Imaginen, solamente desde el préstamo del FMI a Macri hasta ahora, cuántas refinanciaciones y cuántas más vendrán, cada vez más. Es inevitable, pues cobrar ya es evidente que no se logrará más.
Miren el gobierno argentino actual: un triángulo de hierro que se desarmó solo; un dúo presidencial-vicepresidencial en pie de guerra total; listas de candidatos con los mismos que vinieron a echar; el mismo Ministro de Economía, el BCRA, y miles de cosas más.
ANALISIS:
a) Interpretación y construcción del sentido, y su correcta transmisión
Interpretación del texto
El texto es un ensayo argumentativo y crítico que utiliza ejemplos históricos, científicos, económicos y sociales para ilustrar una tesis central: la imposibilidad de aplicar recetas teóricas universales –ya sean científicas, económicas o políticas– a la realidad argentina, debido a las particularidades estructurales, culturales e institucionales del país. El discurso compara la distancia entre modelos abstractos y la experiencia pragmática, trazando un paralelismo entre leyes físicas (Newton), teorías filosóficas y económicas (Mill, el FMI) y la política nacional (Milei), para mostrar que la traslación mecánica de modelos externos lleva, irremediablemente, al fracaso.
El texto sostiene que, en Argentina, las estructuras de poder, control e institucionalidad están viciadas en su origen, fomentando la corrupción, la informalidad económica, la falta de normativas técnicas y el incumplimiento sistemático de la ley. Concluye que esto vuelve inútil cualquier intento de reforma sin una adaptación y comprensión profunda del “terreno argentino”.
Construcción del sentido
La construcción de sentido se produce por medio de varias estrategias:
Analogía y metáfora: El texto se vale de comparaciones fuertes (“el plano no es el terreno”; “medir la gravedad en distintos lugares”; “cables de colores en la electricidad”; “la bomba de Misión Imposible en Argentina”) para equiparar el error teórico con el fracaso práctico.
Contrapunto y ejemplo: Utiliza ejemplos concretos de la realidad argentina (aduanas, AFIP, informalidad laboral, corrupción en servicios básicos) para refutar teorías generales y dar peso a su análisis.
Desmitificación y crítica: Desarma las idealizaciones sobre la capacidad de las elites, de las instituciones estatales y de los organismos internacionales de control y préstamo para incidir eficazmente en la Argentina.
Argumento de lo particular sobre lo universal: Reivindica el empirismo (“conocer el terreno”) sobre el dogmatismo (“seguir el plano”), postulando la superioridad de la experiencia local por sobre las fórmulas importadas.
Ironía y escepticismo: El sentido común local es presentado con un tono irónico, mostrando la paradoja entre el potencial argentino y sus frustraciones estructurales.
Correcta transmisión
El texto transmite eficazmente su sentido para un lector habituado a la cultura argentina o quién conozca el escenario sociopolítico local. Sin embargo, su estilo —irónico, a veces disperso y de frases largas— puede dificultar la recepción de lectores externos o ajenos al contexto. La abundancia de ejemplos puede desviar la atención, pero refuerza el diagnóstico de “excepción argentina”.
El núcleo del mensaje queda claro: la negación a aceptar modelos foráneos sin adaptación, la denuncia de la corrupción sistémica y una visión escéptica del futuro, enfatizando que las grandes teorías tropiezan al chocar con la práctica local.
b) Análisis semiológico, del discurso, concordancia con la realidad, aspectos teóricos, psicológicos e impacto
Análisis semiológico
Desde la semiología, el texto construye su significado mediante:
Signos y símbolos: El uso de Newton, Mill, el FMI y Milei como símbolos del pensamiento “racional” o “universal” que fracasa en el contexto argentino. El “cable eléctrico” inventado o los colores cambiantes de los cables actúan como signos del caos, la falta de normas y la creatividad para adaptarse (“lo atamos con alambre”).
Iconoclasia discursiva: Se destruyen los íconos del saber occidental trasladados sin filtro (la ciencia positivista, la economía liberal clásica, los rituales burocráticos internacionales) mediante su absurda inoperancia local.
Narrativa de excepción: La identidad argentina es semiológicamente construida como esencialmente “otra” respecto a la modernidad occidental, lo que legitima el sentimiento de frustración y resignación.
Análisis del discurso
El discurso es predominantemente crítico, con tintes de denuncia y desencanto, pero también apela a la advertencia y al llamado a la conciencia («comencemos a despertar»). Su registro es coloquial y entremezcla el lenguaje técnico y popular, lo cual facilita la identificación con el lector argentino medio. Utiliza hiperboles (“absolutamente todos”, “nada funciona”), personificaciones (“el pez nada sin pensar”), y una estructura argumentativa en espiral que refuerza la idea de círculo vicioso.
Concordancia con la realidad y aspectos teóricos
Realidad socioeconómica: El diagnóstico de informalidad (cerca del 50%) y corrupción coincide con múltiples informes y estudios sobre Argentina (Banco Mundial, Transparencia Internacional).
Perspectiva teórica: El texto se alinea con corrientes de pensamiento que critican la “universalidad” de las teorías económicas/políticas y reivindican el estructuralismo, el institucionalismo y, en parte, el perspectivismo cultural.
Critica el fundamentalismo de mercado y del Estado: Rechaza tanto el neoliberalismo trasplantado como el estatismo forzado, sugiriendo que ambos fracasan ante la especificidad del caso argentino.
Excepción cultural: El texto se inscribe en la narrativa identitaria argentina del “país diferente”, en línea con pensadores como Jauretche o Sarmiento.
Aspectos psicológicos
Psicológicamente, el texto transmite desencanto, cansancio social, autoironía, escepticismo, y una resignada (aunque velada) esperanza de despertar. Hay una marcada desconfianza hacia la autoridad, el destino colectivo y la capacidad de aprendizaje de la sociedad. Este pesimismo se compensa por un fuerte sentido de autoconciencia y un llamado, aunque débil, hacia la toma de responsabilidad.
Impacto
A nivel interno: El texto refuerza la autocrítica nacional y puede incentivar la reflexión profunda sobre los modelos de país, las instituciones y el rol de la ciudadanía ante la corrupción sistémica.
A nivel externo: Puede resultar oscuro, pesimista o incluso chocante, pero sirve como advertencia para técnicos, académicos y organismos internacionales sobre la futilidad de importar soluciones sin adaptación concreta.
En el debate político: Su mayor impacto radica en abrir el debate sobre la necesidad de un diagnóstico diferencial genuino y la adaptación realista de las políticas públicas.
Conclusión
El texto es una crítica mordaz y lúcida a la aplicación dogmática de teorías en contextos disímiles, ilustrando —desde el caso argentino— la distancia entre el modelo y la realidad, y defendiendo la necesidad de comprender y transformar el “terreno” antes de aplicar un “plano”. Exige, en definitiva, una mirada empírica, autocrítica y adaptativa, revirtiendo el círculo vicioso de impotencia nacional y repensando la institucionalidad, la cultura política y la relación con el saber externo.
21/07/2025 a las 8:47 PM
https://youtu.be/kbfoZg1K3k8
TE CORTARON LA LUZ?
22/07/2025 a las 8:14 AM
Muy largo y cansador no lo lee «Naides».
21/07/2025 a las 9:17 PM
Crimen y Justicia
“Hola, con todo respeto, vengo a robar”: lo buscaban por asaltar en un local de ropa y lo atraparon por un celular
El video del ataque al comercio se viralizó, pero tres días después cayó por sacarle un teléfono a un chico en Parque Centenario. Tiene antecedentes penales desde 2014
Juan Manuel Godoy
Por
Juan Manuel Godoy
21 Jul, 2025 06:45 p.m. AR
QUE EDUCADO.
PODRÍAN HABERLO PUESTO PARA CONCEJAL PERONISTA.