Por Hernán Andrés Kruse.-
En una entrevista con El Observador 107.9 el presidente de la nación afirmó que el país necesita imperiosamente financiamiento por entre 11 mil y 12 mil millones de dólares para avanzar con la eliminación del cepo al dólar en 2025. Ello significa que el país, una vez más, negociará con el FMI (y, en caso de ser necesario, con fondos privados de inversión) el otorgamiento de dicho préstamo.
La historia se repite hasta el hartazgo. Cuántas veces hemos escuchado de los presidentes que supimos conseguir que era imprescindible negociar con el prestamista internacional de última instancia para sacar al país del atolladero en que se encontraba. El 8 de mayo de 2018 Mauricio Macri se dirigió al país para anunciar un acuerdo con el FMI para solucionar definitivamente los problemas que asolaban al país. Dijo el presidente:
“Ustedes saben que tengo un compromiso de decirles la verdad siempre. También que me metí en política y me postulé para la presidencia para trabajar todos los días para que cada argentino pueda vivir mejor y desarrollarse plenamente. Mi convicción es que estamos recorriendo el único camino posible para salir del estancamiento, buscando siempre evitar una gran crisis económica que nos haría retroceder y dañaría a todos. Para esto implementamos una política económica gradualista que busca equilibrar el desastre que nos dejaron en nuestras cuentas públicas, cuidando a los sectores vulnerables y al mismo tiempo creciendo, generando así más empleo y desarrollo. Esta política depende mucho del financiamiento externo. Durante los dos primeros años hemos contado con un contexto mundial muy favorable, pero eso hoy está cambiando.
Las condiciones mundiales están cada día más complejas y por varios factores: están subiendo las tasas de interés, subiendo el petróleo, se han devaluado las monedas de países emergentes, entre otras variables que nosotros no manejamos. El problema que tenemos es que somos de los países del mundo que más dependemos del financiamiento externo, producto del enorme gasto público que heredamos y que estamos ordenando. Frente a esta nueva situación y de manera preventiva he decidido iniciar conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para que nos otorgue una línea de apoyo financiero. Hace minutos hablé con Christine Lagarde, su directora, y nos confirmó que vamos a arrancar hoy mismo a trabajar en un acuerdo. Esto nos va a permitir fortalecer este programa de crecimiento y desarrollo, dándonos un mayor respaldo para enfrentar este nuevo escenario global y evitar crisis como las que hemos tenido en nuestra historia. Esta decisión la tomé pensando en el mejor interés de todos los argentinos, no mintiéndoles como tantas veces nos han hecho. Les digo a todos los argentinos, en especial a toda la dirigencia, que cumpliendo con los compromisos y alejándonos de la demagogia y la mentira estoy convencido de que el camino que tomamos va a lograr un mejor futuro para todos. Muchas gracias” (fuente: Casa Rosada-Presidencia).
El 31 de enero de 2022 Alberto Fernández, emulando a su antecesor, anunció al país un nuevo acuerdo con el FMI. Dijo el presidente:
“Quiero anunciarles que el Gobierno de la Argentina ha llegado a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Gobernar es un ejercicio de responsabilidad. Sufríamos un problema, y ahora tenemos una solución. Teníamos una soga al cuello, una espada de Damocles, y ahora tenemos un camino que podemos recorrer. Sin acuerdo, no teníamos un horizonte de futuro. Con este acuerdo, podemos ordenar el presente y construir un futuro. En comparación con otros anteriores que la Argentina firmó -y es bueno recordarlo- este acuerdo no contempla restricciones que posterguen nuestro desarrollo. No restringe, no limita ni condiciona, los derechos de nuestros jubilados que recuperamos en el año 2020. No nos obliga a una reforma laboral. Promueve nuestra inversión en obra pública. No nos impone llegar a un déficit cero. No impacta en los servicios públicos, no relega nuestro gasto social y respeta nuestros planes de inversión en ciencia y tecnología.
Además, vamos a poder acceder a nuevos financiamientos, precisamente, porque este acuerdo existe. Este entendimiento prevé sostener la recuperación económica ya iniciada. Prevé que no habrá caída del gasto real y sí un aumento en la inversión de obra pública del Gobierno Nacional. Tampoco dispone saltos devaluatorios. Sin el acuerdo, las posibilidades comerciales económicas y de financiación que nuestra Nación necesita estarían seriamente limitadas. Este acuerdo no nos condiciona. Podremos actuar ejerciendo nuestra soberanía y llevar adelante nuestras políticas de crecimiento, desarrollo y justicia social. Es un acuerdo basado en la confianza del mundo en nuestras capacidades. Tenemos que crecer para poder pagar. De otro modo no era posible, y tampoco lo será. Teníamos una deuda impagable que nos dejaba sin presente ni futuro y ahora tenemos un acuerdo razonable que nos va a permitir crecer y cumplir con nuestras obligaciones a través de nuestro crecimiento.
Tengo fe en la Argentina. Sé que somos capaces de levantarnos y salir adelante. Confío en el dinamismo de nuestras empresas, la fortaleza de nuestra industria, el compromiso de quienes trabajan, la valía de nuestras científicas y científicos, el talento de nuestros emprendedores, la enorme capacidad de nuestras pymes y en los sueños de nuestros jóvenes. Creo en la Argentina. Debemos crecer y debemos honrar nuestras obligaciones al mismo tiempo que hacemos una Argentina más justa, con más desarrollo, con mejor infraestructura. Seguiremos, también, la senda de ordenar las cuentas públicas sin condicionar nuestras políticas de justicia social. Tengo confianza en la Argentina y en las líneas generales de este acuerdo que elevaré al Congreso de la Nación para su consideración. Necesitamos que apoyen este convenio y apelo así al compromiso nacional de todos y todas (…)” (fuente: Página/12, 31/1/2022).
La esencia de ambos discursos es la misma. “El acuerdo con el FMI es el único camino para rescatar al país de la ciénaga en que anteriores presidentes, con sus nefastas políticas económicas, lo hundieron”, sentenciaron tanto Macri como Alberto. Nos mintieron descaradamente en la cara. Se mofaron de nuestra credulidad. Subestimaron nuestro coeficiente intelectual. Porque ambos acuerdos tuvieron como desenlace el esperado: un atentado contra el nivel de vida de la inmensa mayoría del pueblo. Es por ello que conviene siempre tener presente la conocida sentencia de Albert Einstein: “Locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes”. Si los acuerdos con el FMI celebrados por Macri y Alberto (tal como aconteció con los acuerdos celebrados por anteriores presidentes, tanto civiles como militares) fracasaron, el acuerdo anunciado por Milei también fracasará.
Emerge, por ende, en toda su magnitud, la decisión de Néstor Kirchner de cancelar toda la deuda con el FMI. El 15 de diciembre de 2005 el presidente patagónico se dirigió al pueblo para efectuar semejante anuncio. He aquí su texto completo (*).
“Autoridades presentes; Gobernadores; representantes de las distintas entidades; representantes de las Fuerzas Armadas; de la Confederación General del Trabajo; amigos, amigas; ciudadanos, ciudadanas: tenemos la firme convicción de superar la Argentina de los viejos y recurrentes problemas. Por mandato popular, por comprensión histórica y por decisión política sabemos que esta es la oportunidad del cambio, de la transformación profunda. El cambio que puede consolidarse no depende de una persona, ni de un grupo de elegidos o iluminados; es tarea colectiva, diversa, plural. Somos conscientes de estar transitando un momento histórico fundamental y estamos decididos a ser protagonistas de este cambio de época. Nos han educado durante mucho tiempo para la impotencia, para el no se puede, nos quieren hacer creer que lo nuestro nada vale, que no tenemos la capacidad o la constancia para valernos como nosotros, como país. Nos quisieron meter en el alma la certeza de que la realidad es intocable, nos quieren convencer que son tan grandes las dificultades que es mejor que nada cambie. Quieren hacernos creer que no hacer nada nuevo es la única opción realista. Creemos, sin embargo, que nuestro futuro será hijo de nuestra capacidad para articular respuestas colectivas y solidarias de nuestro compromiso con la defensa del interés conjunto. Intentando superar el infierno en que caímos, sabemos que estamos recuperando la esperanza y que debemos adueñarnos de las herramientas para construir nuestra autonomía. Para dar continuidad al cambio se deben superar de raíz los problemas de arrastre, creando las condiciones para una estrategia de desarrollo a largo plazo. Un problema de arrastre central y condicionante, es nuestra deuda.
En el día de la fecha, hemos tomado las decisiones institucionales, que nos permitirán destinar nuestras reservas de libre disponibilidad al pago de la deuda total con el Fondo Monetario Internacional. Hace 50 años que viene siendo motivo de nuestros desvelos. La República Argentina abonará anticipadamente al Fondo Monetario Internacional, a fin de año, la suma total adeudada de capital de 9.810 millones de dólares. Nuestros vencimientos para el 2006 sumaban 5.082 millones de dólares; en el 2007 ascendían a 4635 millones de dólares, para complementar en el 2008 unos 432 millones, de igual moneda, anticipando de este modo nuestros pagos para la cancelación total, concretamos un ahorro en intereses de casi mil millones de dólares. Como el costo de financiamiento con el organismo supera el rendimiento obtenido por colocación de las reservas, la diferencia se incluye en aquel ahorro directo. Al destinarse el pago de reservas de libre disponibilidad se garantiza un efecto monetario neutro. La medida puede adoptarse en función de la solidez que el modelo de producción, trabajo y crecimiento sustentable, con inclusión social, que venimos aplicando va adquiriendo. Sin apoyo alguno del Fondo Monetario Internacional y sobre la base de la sustentabilidad del superávit fiscal y externo que mantenemos, así como la solvencia económica lograda. A su vez la magnitud de este fuerte desendeudamiento, junto con el nuevo perfil de la deuda que ya hemos reestructurado, contribuirá al fortalecimiento y la previsibilidad del proceso de recuperación, expansión y transformación, que venimos protagonizando los argentinos”.
11/01/2025 a las 3:24 PM
El presidente (Néstor Kirchner) hizo su «histórico discurso» referido al F.M.I. y como consecuencia dejó de pagar el resto de las deudas pendientes de La Argentina. (Suprema obra de «magister estafador»).
Seguramente estaba al tanto de que: «Solo los tontos… o los cipayos le dan lugar al F.M.I.» (Perón dixit).
11/01/2025 a las 8:19 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
A 10 años del suicidio de Nisman: a falta de pruebas, un informe
Raúl Kollmann
Página/12
11 de enero de 2025
La ausencia de las más mínimas pruebas de asesinato en el caso de Alberto Nisman, derivó este viernes en que el fiscal federal Eduardo Taiano presentara un informe repitiendo una larga serie de especulaciones, muchas de las cuales ya fueron desechadas en los diez años transcurridos.
El propio fiscal escribe: “al día de hoy no sabemos si los autores del homicidio pudieron haber salido del departamento por la vía de acceso ubicada en la cocina que nadie advirtió durante los primeros momentos de la investigación». La frase desnuda -y así ocurre en el resto del documento- que pasada una década no existe hipótesis alguna que explique cómo un grupo entró al edificio sin ser detectado; que pudiera subir al piso 13, que ingresara al departamento de Nisman, que estaba cerrado por dentro, que haya ingresado al baño, sin pelea, sin desorden alguno y que, supuestamente, después de matar al fiscal, saliera del baño sin dejar rastro, ni huellas ni pisadas, en el charco de sangre.
Todos los estudios serios y las evidencias indican que Nisman se disparó a sí mismo, parado frente al espejo. ¿Cómo tapa Taiano semejante cuadro? Diciendo que hubo irregularidades en la investigación, que intervinieron servicios de inteligencia e imaginando un largo listado de complicidades. El objetivo es mantener la sospecha respecto del gobierno de Cristina Kirchner y diseñando en el aire que la muerte de Nisman fue obra de un comando iraní-venezolano-kirchnerista. Es un objetivo no sólo nacional, sino también de la geopolítica internacional, instalada por las derechas de Estados Unidos e Israel.
El fiscal sigue apuntando al informático Diego Lagomarsino, quien le prestó el arma a Nisman, pero no puede desanudar un razonamiento elemental: por qué alguien prestaría un arma, registrada a su nombre, para cometer un crimen de repercusión internacional.
ESPECULACIONES, MANIPULACIONES
El fiscal Taiano disfraza, esconde o altera las conclusiones centrales de los estudios más serios que se hicieron en la causa Nisman:
* El Cuerpo Médico Forense, que realiza miles de autopsias, concluyó: “ninguna de las observaciones contenidas en los aspectos médico-legales del informe técnico elaborado por la querella, en forma individual o en conjunto, indican con certeza pericial médico-legal que se haya tratado de un hecho homicida”. El párrafo le responde a quienes sostenían en la causa que Nisman fue asesinado. Les dice que no, que no hay ningún elemento que lo indique.
* La junta criminalística, conducida por la Policía Federal, estableció que no había ninguna otra persona en el baño al momento del disparo y que “el Dr Nisman habría estado parado junto a la bañera, frente al vanitory, sobre la alfombra, de cara al espejo y con el lateral del torso levemente perfilado hacia la puerta, al momento de producirse el disparo”.
* Desde hace años, y nuevamente lo plantea el fiscal, se dice que no había rastros de fulminante en las manos de Nisman. El instituto forense del Ministerio Público de Salta, que tenía el mejor equipamiento, dictaminó “se hallaron partículas consistentes con residuos de disparo”. Luego señaló que esos residuos podrían corresponder, por ejemplo, a un arma, a un taladro de construcción o a fuegos artificiales. Pero Nisman no tuvo contacto ni con taladros ni con pirotecnia. De manera, que los residuos se encontraron en ambas manos, porque Nisman sostuvo el arma con las dos manos: accionó con la derecha, y sostuvo esa mano con la otra.
* Extrañamente Taiano reproduce la declaración del cerrajero, quien sostuvo que sólo tuvo que empujar la llave desde el lado de afuera porque la puerta no estaba cerrada por dentro. Se omite que Sara Garfunkel, madre de Nisman, declaró que ella abrió la traba de arriba con un manojo de llaves que trajo de su casa. Y lo hizo antes que llegara el cerrajero. O sea, la puerta estaba cerrada por dentro, Garfunkel abrió la cerradura de arriba y el cerrajero la de abajo, porque el manojo de llaves de Nisman colgaba, por el lado de adentro, de esa cerradura.
* Quienes primero entraron al departamento fueron la madre y un custodio. Eso fue a las 22.30. Llamaron dos ambulancias y en ambos casos los médicos no entraron al baño. Desde afuera vieron sangre y sostuvieron que debían intervenir la justicia y las fuerzas de seguridad. El primer funcionario que llegó fue el juez Manuel De Campos, a la medianoche. Y a la 1.20 la fiscal Fein. Nadie había entrado al baño. Fein ordenó que primero filmaran y tomaran fotos desde afuera, usando sticks. Luego entró la médica policial, luego el balístico (había que evitar un disparo) y luego quienes levantan huellas, que no pueden usar guantes para ese trabajo. Puede haber cuestionamientos a la tarea realizada, pero es ridículo pensar que hubo alguna complicidad con un complot.
* En el informe de Taiano se omite, por ejemplo, que antes de pedirle el arma prestada a Lagomarsino -el sábado a la tarde-, el fiscal intentó pedirle también un arma a uno de sus custodios, Rubén Benítez. El integrante de la Policía Federal, quien llevaba trabajando casi diez años con Nisman, subió al departamento del fiscal por primera vez aquel sábado. Y también hubo una llamada de Nisman a un amigo, oficial de la Bonaerense, pero éste le dijo que estaba en Mar del Plata. O sea, hay evidencia de que Nisman buscaba un arma aquel sábado.
* Lo que usa el fiscal es el informe de la Gendarmería Nacional, hecho cuando la fuerza era conducida por Patricia Bullrich, en 2017. El informe es disparatado. Por ejemplo dice que a Nisman lo durmieron con una droga llamada ketamina, pero no pudieron decir ni qué cantidad ni cómo se la suministraron. Y señalaron que, además, le fracturaron la nariz con un golpe, algo que constrasta con que había orden total en el departamento: ningún rastro de pelea o defensa. Los forenses se burlaron de los gendarmes porque confundieron la fractura de la nariz con el efecto que tiene una foto del cuerpo tomada de perfil. Los gendarmes nunca fueron llamados a declarar bajo juramento sobre las conclusiones y menos todavía se convocó a que forenses y gendarmes confronten sus pericias. Es la forma que tiene Comodoro Py de evitar una verdadera investigación.
OTRA VEZ EL AIRE ACONDICIONADO
El fiscal menciona una pequeña puerta que daba a una recova en la que estaban los aires acondicionados de dos departamentos: el de Nisman y el de un directivo de la japonesa NEC, Hiroki Shiba. Dice Taiano que ese reducto se estudió recién el 19 de enero, o sea un día más tarde. El informe sobre esa recova indica que se detectaron unas pisadas viejas, algo que se determinó por el polvo que había en el lugar, pero que nadie había pisado allí recientemente. Además, Shiba declaró que estuvo todo el fin de semana en su departamento, sólo fue a almorzar 2 horas a un restaurante, el domingo al mediodía, cuando ya el fiscal estaba muerto.
La recova sólo comunicaba las dos cocinas, lo que llevó a Taiano a forzar las cosas: sugiere que pudo haber complicidad porque NEC daba servicios de seguridad a diversos organismos estatales. Toda una elucubración que, por supuesto, nunca derivó en ninguna acusación contra el ejecutivo japonés. Se instala el disparate del comando iraní-venezolano-kirchnerista-japonés.
Y DALE CON LAGOMARSINO
Por supuesto que Taiano se agarra del único hilo conductor que tiene la historia, el informático Lagomarsino. Y sucede que no tiene respuesta para lo más lógico: ¿por qué Lagomarsino prestaría un arma que está registrado a su nombre para cometer un crimen? En la causa -y en esto Taiano da la derecha- queda claro que el informático no estaba con Nisman en el momento de la muerte: salió del departamento a las 20 del sábado, se lo ve en las cámaras yéndose, la Panamericana lo registró pasando hacia su vivienda y en el complejo donde vivía también quedó registrado en las cámaras entrando. Después que Lagomarsino se fue de Le Parc, Nisman habló por teléfono con un custodio y con dos periodistas. Lagomarsino dejó el edificio a las 20.20 y hay evidencias de que Nisman mantuvo conversaciones hasta pasadas las 21.
Aun así, Taiano pone el acento en que Lagomarsino podría ser de los servicios de inteligencia. En diez años no encontraron ninguna conexión y hay que tener en cuenta que, del total de la década, cinco años gobernaron las fuerzas de derecha: difícil asignarle a esas fuerzas que quisieran tapar las cosas.
Está probado que en la mañana del 18 de enero hubo largos ingresos a distintos sitios de internet desde la computadora de Nisman. Incluyendo, por ejemplo, a Página/12, a otros diarios, al Instagram de una chica con la que había estado, a una nota sobre la vida después de la muerte de la página de Claudio María Domínguez y otras similares. Taiano dice que podrían ser ingresos remotos de Lagomarsino. La realidad es que cuando se usa el programa Teamviewer queda registrado. Y la pericia informática que se hizo concluyó: “las conexiones a internet registradas en el equipo sometido a estudio se hicieron físicamente en dicho equipo, dado que no se encuentran comprendidas en los períodos de tiempo en los que se establecieron comunicaciones de acceso remoto”. Todo está omitido en el informe de Taiano.
Finalmente, la Gendarmería hizo una prueba balística del arma. En el estudio “se deja constancia que se realizaron siete (7) intentos de disparo, resultando los mismos negativo”. Hubo que preparar una nueva carga para verificar la aptitud de disparo. ¿Por qué un comando sofisticado, que habría entrado y salido del edificio de manera ultra-planificada, usaría un arma vieja, de mal funcionamiento?. El fiscal razona: para simular un suicidio se necesitaba un arma amiga. La lógica indica que no: cualquier arma serviría para simular un suicidio. El tema es que en este caso efectivamente Nisman se disparó a sí mismo.
ES LA POLÍTICA
En los diez años transcurridos desde el 18 de enero de 2015, el caso Nisman fue utilizado por el aparato judicial de Comodoro Py para arremeter contra el peronismo y el kirchnerismo. Es obvio que el informe retoma esa orientación. Insiste en que ese fin de semana distintos funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner intercambiaron comunicaciones de manera inusual. Esos funcionarios, de la SIDE, la Policía Bonaerense, el Ejército, ya declararon el motivo de las comunicaciones:
*El diario La Nación publicó esa mañana que Nisman sindicó a un agente de la SIDE, un tal Alan Bogado, como el nexo con Irán en el Memorándum. Los hombres de la SIDE no sabían quién era Bogado y parte de las llamadas tuvieron que ver con eso. Después se probó que Bogado nunca había salido del país y que no tenía el menor contacto con los iraníes.
* Durante la semana anterior, habían robado un misil de un destacamento de La Plata. Fue otro de los temas que se investigaban ese fin de semana.
* El sábado 17 y el domingo 18 jugaban Boca y River en Mar del Plata. Había temores a que se cruzaran las barras y hubiera un muerto. Era año electoral y el candidato peronista era Daniel Scioli, gobernador bonaerense. “Nos van a tirar un muerto”, se preocupaban en el oficialismo
* Nisman había anunciado que iría al Congreso el lunes: también había medidas de seguridad que deberían tomarse.
* Taiano incluye en las sospechas que la SIDE mandó agentes a la esquina de la fiscalía de Fein en los días posteriores a la muerte. Los espías ya declararon y dijeron que no fueron a espiar a Fein sino a verificar si iba a declarar Antonio Jaime Stiuso, a quien la SIDE le abrió varios expedientes y no se lo podía encontrar. Taiano omite esa explicación.
Más allá de todas las justificaciones dadas por los funcionarios, no se esbozó nunca cómo podrían tener relación esas comunicaciones con la muerte del fiscal.
Las evidencias serias, del Cuerpo Médico Forense, la Policía Federal, el Ministerio Público de Salta concluyen que Nisman se autodisparó. Lo demuestra también que buscó un arma, que ingresó a páginas sobre la vida después de la muerte y a que no hay evidencia alguna que indique que alguien haya entrado al departamento. Lo que sucede es que la conclusión del suicidio no sirve al objetivo con el que se mueve Comodoro Py, alineado con el macrismo: seguir utilizando la justicia para perseguir opositores.
11/01/2025 a las 8:34 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
La ciudad feliz
Sandra Russo
Página/12
11 de enero de 2025
Había que hacer algo para levantar el espanto de tanta oferta de toldo marplatense sin demanda. Es como si Mar del Plata se hubiera preparado para volver a ser preperonista, como si una inercia de clase le hubiera brotado del inconsciente colectivo, y la recorriera un aire a Peralta Ramos, a Victoria Ocampo, una vieja esencia elitista que se evaporó con Perón, cuando la invadieron los grasitas.
La Mar del Plata que amamos es la popular, no la exclusiva. Y es obvio que es posible veranear en Mar del Plata con el mismo presupuesto que en otro lugar de la costa, pero la Mar del Plata televisada, la que mostraba todos los años la Bristol pero se detenía y hacía notas con famosos en Punta Mogotes o más arriba, está desierta, sencillamente porque queda dentro de la Argentina. Hay lugares más caros que la Mar del Plata cara, y puede que tengan su público abc1. El tema es que los que se gastan esas fortunas no eligen Mar del Plata porque es popular.
Quizá esa ciudad hermosa, multifacética y tan revisitada en los últimos tiempos, con un cambio de foco sobre los lobos de la Rambla, que están en muchas de nuestras fotos familiares de nuestra infancia y hasta de la juventud de nuestros padres, esté somatizando, si se me permite la licencia, esta puja bestial entre lo popular y lo megaelitista.
Están chocando los planetas, claro que sí. Está chocando todo. Chocó Scioli, con su tardío intento de revivir la temporada cuando recordó que es secretario de Turismo de la Argentina, no de Brasil. Y metió nomás la foto de 2011, atestada, colorida, festiva, llena de vida. Eso pasaba con Cristina.
Cuando lo escuché decir que a Milei deberían darle el Premio Nobel de Economía, pensé que estaba borracho. Pero no. Era Scioli. Que siempre debe haber sido así, como un borracho. Y no lo digo por ninguna asociación con el alcohol, sino por la falta de reflejos y capacidad de raciocinio.
Scioli es más que Scioli, como Mar del Plata es más que Mar del Plata, y como la mentira de la foto es más que un descuido, una chantada, una desprolijidad. Es un me cago en la verdad del que estamos total, absoluta y completamente hartos, pero del que no podemos salir. Avanza la mentira porque es la columna vertebral del mundo que trae consigo la ultraderecha. Con la verdad, ofenden y temen.
Tipos como Scioli contribuyeron enormemente a que millones de personas crean que la política no sirve para nada. Ese aire contemporizador, esa aparente mesura, esa afectación y debilidad por la farándula, ese ni ni, esos infaltables negocios y contactos, tributaron con ganas a la idea que impulsa hoy la ultraderecha y es que los políticos son una mierda y la política es una estafa.
A Scioli lo militamos y lo votamos. Y tengo ganas de ir a tocarle el timbre y pedirle que me devuelva el voto. Y no le echo la culpa a Cristina como hacen tantos superados últimamente, como si esta sociedad racista, clasista y colonizada hubiese soportado una profundización del modelo inclusivo. Ahí arranca la pregunta que tenemos que hacernos. Por qué está tan incrustado el prejuicio antiperonista, hasta el punto de la propia autodestrucción. Y por qué cuando el 56 por ciento decide algo radical, algo extremo, algo totalmente distinto a lo conocido, elige algo mucho peor que todo lo conocido. Y por qué nuestras diferencias domésticas nos están atontando y agriando, en un contexto desesperado.
La pregunta es por quiénes somos, y por qué hay que extinguir la posibilidad de otros Sciolis, un tipo al que le vino bien jugar una candidatura con Alberto, ser embajador en Brasil del gobierno que está destrozando al país, hacerse devoto de un fascista, y entonces… metamos la foto de la Mar del Plata populista. Durante demasiado tiempo nos hemos conformado con muy poco. Con muchos Sciolis haciéndose pasar por representantes populares.
No se puede estar bien con dios y con el diablo.
No se puede girar a la izquierda y a la derecha al mismo tiempo, ni quedarse en el centro cuando uno es funcionario de un gobierno infame. No se puede convivir con esa gente, ni tolerarla, ni consentir la mala práctica política, porque hay que reconstruir un patrón ético con urgencia en un país que ha perdido la noción de la verdad y que consume mentiras con avidez.
Tienen en mente un mundo donde la noción de verdad desaparezca. Elon Musk está en el núcleo del proyecto de gobernanza global de los tecnoautócratas. En Europa ya están bajo ataque de mentiras masivas para derrocar a los actuales gobiernos y facilitar el ascenso de más ultraderechas. No piensan en alimentar personas, sino máquinas. Por eso Trump quiere comprar Groenlandia.
Creo que no está de más agregar que esto no se puede abordar con ninguna de las lógicas políticas que conocemos, porque la situación es grave y extraordinaria en su capacidad de daño. No estamos para copiar y pegar. Hay que inventar, y unidos.
11/01/2025 a las 8:54 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Nuevo informe de los fiscales sobre Nisman: por dónde salieron los asesinos y las pistas que apuntan al Ejército
Héctor Gambini
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
10/1/025
A 10 años del crimen del fiscal, las pruebas, las trabas en la investigación y lo que viene para tratar de hallar a los culpables. “Homicidio”, dice la carátula del documento. El nuevo informe, difundido este viernes, se titula “Investigación Causa Nº 3559” y tiene 52 páginas.
Allí, la Fiscalía federal Nº 3 hace un resumen a fondo de lo que llama, sobriamente: “Homicidio del fiscal federal Natalio Alberto Nisman”.
El trabajo -al que accedió Clarín- está dividido en siete capítulos y resume desde las pruebas obtenidas a lo largo del caso hasta las dificultades que los investigadores enfrentaron por la falta de colaboración oficial -señalan especialmente las “trabas” del período que corresponde al gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner- y las “llamativas acciones” que se tomaron apenas se conoció la muerte del fiscal, durante el gobierno de Cristina.
Por el crimen de Nisman están procesados el experto informático Diego Lagomarsino (partícipe necesario de asesinato) y cuatro custodios de la Policía Federal (tres de ellos por encubrimiento agravado y el otro por incumplimiento de sus deberes).
Recientemente fueron imputados por el desastre en la escena del crimen el ex secretario de Seguridad Sergio Berni, el ex funcionario de Seguridad Darío Ruiz y los ex jefes de la Policía Federal y la Prefectura.
A días de cumplirse diez años del asesinato del fiscal, la investigación busca avanzar sobre la trama de espías donde se pudo planear el crimen, y pide un centenar de nuevas líneas telefónicas para entrecruzar llamadas.
Sobre todo, las líneas de Inteligencia del Ejército que comandaba César Milani. En este punto, hay pistas que cruzan a agentes del Ejército con espías de la SIDE en tareas conjuntas de inteligencia antes, durante y después del asesinato de Nisman.
Éstos son los puntos principales del nuevo informe:
CAPÍTULO 1. TRABAS A LA INVESTIGACIÓN
Alberto Nisman, fiscal a cargo de la investigación de la causa AMIA, fue hallado muerto en su departamento el 18 de enero de 2015, a las 22.32.
Desde el comienzo, resultó “extremadamente llamativo” que esa muerte fuera investigada por el fuero ordinario y no por el federal, teniendo en cuenta que se trataba de una muerte violenta del fiscal que investigaba el atentado más grave de la historia argentina, y que cuatro días antes había denunciado a la presidenta Cristina Kirchner.
“Así, desde el procedimiento inicial -sostiene la fiscalía-, la investigación estuvo plagada de irregularidades y de acciones tendientes a desviar su curso por parte de diferentes actores”.
Casi dos años después, la Corte resolvió la competencia del fuero federal. El expediente quedó a cargo del juez Julián Ercolini, quien delegó la investigación en el fiscal Eduardo Taiano con intervención del auxiliar fiscal Hernán Kleiman“.
Tras una ardua investigación -sostiene el documento-, el 7 de noviembre de 2017 el fiscal Taiano presentó un dictamen en el que determinó que Nisman había sido asesinado”.
“Allí -según se afirma- se corroboró la participación de terceras personas que ingresaron al departamento y, luego de reducir a Nisman, lo trasladaron hasta el baño del cuarto principal. Con la idea de simular un suicidio, lo obligaron a colocarse de rodillas y le dispararon a la cabeza, entre las últimas horas del 17 y la madrugada del 18 de enero de 2015”.
De acuerdo con el informe, “también se verificó que como parte del plan criminal para simular un suicidio fue necesario facilitar el ingreso de un arma con un vínculo verificable que permitiera franquear accesos y controles hasta el Dr. Nisman. En el caso, el plan homicida se llevó adelante utilizando un arma registrada a nombre de Diego Ángel Lagomarsino, colaborador cercano del fallecido fiscal”.
“Al ser indagado, Lagomarsino refirió haber recibido un llamado del fiscal solicitándole que fuera a su casa momento en el que, según relató, le habría pedido un arma. Sin embargo, a raíz de medidas probatorias, esa versión de los hechos fue desvirtuada, ya que las comunicaciones fueron iniciadas por el propio Lagomarsino, resultando este accionar parte del plan para la simulación del suicidio”.
Sigue el informe oficial: “El fiscal Taiano también analizó la labor ineficiente de la custodia que debía proteger a Nisman» pero «abandonó la consigna varias veces y por largo tiempo. Así se vieron facilitados tanto el accionar homicida como la libertad de manipular la escena del crimen sin ningún tipo de control”.
Según el documento, hubo “innumerables dificultades en momentos cruciales de la investigación” que tuvieron “consecuencia directa en los resultados que se fueron obteniendo”.
“Al día de hoy, sólo por mencionar un ejemplo evidente, no sabemos si los autores del homicidio pudieron haber salido del departamento por la vía de acceso ubicada en la cocina que nadie advirtió (o quiso advertir) durante los primeros momentos de la investigación”.
Es una puerta que daba al departamento vecino y que no fue “descubierta” por los investigadores que caminaron por la escena del crimen durante las primeras horas.
Los asesinos pudieron salir por ahí o por la puerta de servicio que, contrariamente a lo que sugirió el gobierno en un primer momento, no estaba cerrada del lado de adentro.
“Además, la fiscalía se fue encontrando dificultades al explorar diversas líneas de investigación”. Por ejemplo, vinculadas a los «servicios de inteligencia».
“Los requerimientos no obtenían respuesta por parte de organismos dependientes del Poder Ejecutivo, situación que volvió extremadamente compleja la investigación dado que, en el período 2019-2023, quienes se suponía que por su rol institucional debían colaborar con la fiscalía no hicieron más que poner trabas y generar demoras injustificadas”.
El período señalado es todo el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
CAPÍTULO 2. ALBERTO NISMAN
La UFI AMIA fue creada el 13 de septiembre de 2004. El trabajo describe cómo Nisman investigó el atentado durante 10 años hasta que llega a la denuncia contra Cristina Kirchner.
“El 14 de enero de 2015, Nisman denunció a Cristina Kirchner, miembros de su gabinete y figuras cercanas por encubrir a los autores del atentado a la AMIA. Al día de hoy resulta evidente el vínculo existente entre el trabajo de Nisman y su fallecimiento: una sentencia de muerte pesaba sobre su cabeza desde que había acusado a los iraníes y, poco después de denunciar un plan para lograr la impunidad de aquellos acusados, fue asesinado en su domicilio”.
Nisman fue amenazado mediante una seguidilla de mails donde lo llamaban “pajarito” o “rusito descerebrado”. En la semana en la que presentó su denuncia contra el gobierno de Cristina, dijo en una entrevista: “Yo puedo salir muerto de
El sábado 17, Nisman recibió dos mensajes de Lagomarsino. Uno a las 11.48 y otro a las 13.04, ambos por Whatsapp, lo cual comprueba que fue Lagomarsino quien lo contactó primero y no al revés. Esos mensajes fueron borrados tras la muerte del fiscal. Los llamados de Nisman respondiendo se producirían recién pasadas las 16.
Las últimas personas conocidas en ver con vida al fiscal fueron el custodio Durán y Lagomarsino, dice el informe.
“Desde ese momento Nisman fue dejado solo, totalmente desprotegido. Por más inverosímil que parezca, eso fue lo que ocurrió: el fiscal federal a cargo de la investigación del atentado terrorista más trágico de nuestro país, que acababa de denunciar a los más altos miembros del Poder Ejecutivo y que a los dos días debía presentar las pruebas en el Congreso, fue dejado sin custodia durante más de 12 horas. Los hechos vuelven a hablar por sí mismos”.
CAPÍTULO 3. CRONOLOGÍA DE UN BANADONO
Más de 12 horas después de haberlo visto por última vez (durante la noche del sábado), los custodios de Nisman llegan cerca de las 11 de la mañana del domingo y recién dos horas después tratan de comunicarse con el fiscal por primera vez.
Como no lo logran, recién a las 17 hablan con su secretaria privada y a las 18.30 van a buscar a la madre de Nisman para que ella les diera la llave del departamento.
Es notable que ambos custodios hacen el viaje de Puerto Madero a Belgrano -donde vivía la madre- y ninguno de ellos se queda en el edificio de Nisman por si el fiscal había tenido un accidente o hubiese necesitado ayuda por cualquier otra cosa. De hecho, en las torres Le Parc había habido robos a departamentos.
Para la fiscalía, los custodios de Nisman “abandonaron el domicilio en varias ocasiones y luego lo dejaron desprotegido durante un período de más de 12 horas, que abarcó la noche del sábado y hasta casi el mediodía del día siguiente”.
CAPÍTULO 4. EL DESASTRE EN LA ESCENA DEL CRIMEN
El documento cuestiona que “la primera hora y media desde que se ingresó al departamento estuvo repleta de entradas y salidas de distintos funcionarios de la Prefectura y de la Policía Federal sin ningún tipo de justificación, lo que atentó directamente contra la preservación de la escena”.
La intervención del juzgado de turno se registró recién después de las 23.55. Es decir, casi una hora y media después de hallar el cuerpo, “demora que hasta el día de hoy no ha tenido explicación”.
“En el departamento de Nisman circularon esa noche más de 80 personas. No hace falta ser un experto en la materia para advertir que esa cantidad de gente en la escena de un crimen no tiene justificación alguna”.
Y sigue el informe: “Hubo una enorme cantidad de gente desplazándose en el interior del departamento, la gran mayoría sin ninguna función que cumplir y algunas utilizando elementos que debieron haberse peritado, como la cama de la habitación principal o los sillones del living”.
El es secretario de Seguridad Sergio Berni está imputado por el desastre en la escena del crimen del fiscal Nisman.
“La Policía Federal omitió determinar la temperatura del cuerpo de Nisman y del lugar donde fue hallado. No contaron con un termómetro durante un procedimiento que duró más de cuatro horas. La ausencia de esta información impidió, en un posterior análisis, contar con un elemento central para saber con exactitud la hora de la muerte de Nisman y así facilitar una correcta reconstrucción del crimen”.
La sospecha es que esa “falla” tan básica en un procedimiento de rutina no fue accidental.
El documento agrega: “Se obtuvieron huellas dactilares de 35 personas en la escena del hecho», pero «la única huella que logró ser identificada corresponde a un jefe de Servicio de Prefectura, quien al principio se encargó de dirigir el procedimiento”.
Es decir, los policías y prefectos no sólo no identificaron huellas de los posibles asesinos sino que dejaron las suyas.
CAPÍTULO 5. LA INVESTIGACIÓN DEL HOMICIDIO
En este punto, la fiscalía se centra en el papel de Lagomarsino, marcando varios puntos clave:
-Que Lagomarsino trabajaba para Nisman y era casi un desconocido para los otros empleados de la fiscalía.
-Que en mayo de 2014 Lagomarsino y Nisman viajaron juntos a Chile, en lo que según Lagomarsino fue “algo casual”.
-Que Lagomarsino dijo que Nisman le pidió el arma a él porque “tenía miedo por sus hijas”, pero que las hijas estaban en Europa.
-Que Lagomarsino dijo que el arma “no funcionaba perfectamente” y las pericias dieron que su funcionamiento era normal.
-Que Lagomarsino conoció a Nisman a través de un agente de inteligencia que era amigo suyo.
-Que varios testimonios en el expediente dicen que Lagomarsino se había acercado a ellos antes del caso Nisman para ofrecer u obtener información, como si fuera un agente de inteligencia.
-Que si bien la SIDE y las fuerzas de seguridad informaron que Lagomarsino no figuraba en sus registros como personal de inteligencia, “la investigación logró acreditar vínculos estrechos de Lagomarsino con estos sectores: conoció a Nisman a través de un agente de inteligencia; tenía en su domicilio información clasificada vinculada a la denuncia de Nisman desde antes de su presentación; tenía en su casa soportes ópticos que almacenaban escuchas de otras causas judiciales; fue identificado por el jefe de la PSA como alguien vinculado a los servicios de inteligencia, y fue identificado como alguien que recopilaba información sobre familiares de las víctimas de Cromañón».
“Todo ello, teniendo en cuenta también que durante la investigación logró corroborarse que los diferentes organismos integrantes del Sistema de Inteligencia Nacional contaban con los denominados agentes inorgánicos”.
Es decir, espías que hacen trabajos puntuales contratados por otros espías pero que no figuran en ninguna nómina oficial.
CAPÍTULO 6. LA FRACTURA EN LA SIDE
“Aproximadamente para finales del año 2010 -con posterioridad al fallecimiento de Néstor Kirchner- Cristina Fernández decidió un viraje en su política exterior respecto a Irán, que se tradujo en una orden a la SIDE para que cese en la investigación del atentado a la AMIA y su colaboración con el fiscal que llevaba adelante la causa”.
“Ante la negativa de un sector del organismo dedicado a la inteligencia nacional de cumplir esa orden, se dio comienzo a una fractura entre este grupo, las máximas autoridades nacionales y las dependencias de la SIDE que continuaron respondiéndole”.
“En este contexto de disputa, desde el Poder Ejecutivo se llevaron adelante una serie de medidas tendientes a favorecer y fomentar la labor de inteligencia del Ejército Argentino, que empezó a hacer tareas que antes hacía la SIDE”.
El informe hace un largo racconto por pericias tecnológicas de todo tipo que muestran lo desprotegido que estaba Nisman en la seguridad informática que le manejaba Lagomarsino y la comprobación del borrado en su teléfono: hay mensajes con Nisman que tienen los teléfonos de otras personas que no están en el celular de Nisman.
Y menciona el incendio en un depósito de la Casa Rosada que borró todos los registros de entradas y salidas al edificio de los años en que se negociaba el Pacto con Irán. El origen del fuego nunca se investigó, no hubo denuncia judicial y los registros perdidos -más de 130.000- jamás pudieron recuperarse.
Allí podría haber prueba crucial para fundamentar la denuncia de Nisman contra Cristina sobre el Pacto con Irán.
El incendio sucedió el 17 de enero a la tarde, en el mismo momento en que Lagomarsino iba al departamento de Nisman y menos de 12 horas antes de que el fiscal fuera asesinado.
CAPÍTULO 7. CÓMO SIGUE LA INVESTIGACIÓN
En las conclusiones finales, el informe consigna que actualmente se pidieron registros entrantes y salientes de “cerca de 100 nuevas líneas telefónicas”, y que “se está profundizando la realización de medidas de prueba a raíz de fundadas sospechas vinculadas al personal de inteligencia del Ejército Argentino en los días previos y posteriores al homicidio de Nisman”.
Para eso, el fiscal Taiano y el auxiliar fiscal Kleiman le pidieron al presidente Javier Milei que ordenara desclasificar archivos secretos de los organismos de inteligencia “relacionados con lo sucedido antes, durante y después de la muerte de Nisman”.
Desde el gobierno les contestaron que sí.
11/01/2025 a las 9:01 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Macri candidato para festejar dos veces
Ugnacio Zuleta
Fuente; Clarín
(*) Notiar.com.ar
11/1/025
La confirmación de una candidatura de Mauricio Macri le pone algo de realismo a la trama de las divisiones en el espacio no peronista.
Lo había adelantado esta columna hace un mes con el título «Macri en la boleta 2025 de CABA» (“Entretelas” del 21 de diciembre) y se precipitó como remate del minué de declaraciones que cruzaron Macri y Milei la semana que pasó.
Lleva a las relaciones a un nivel de sinceridad, que las partes han disfrazado, con un objetivo claro: no mostrarse en una gresca ante un electorado que castigó en 2023 la puja entre los caciques de Cambiemos.
El público, que nunca se equivoca, rechaza las confrontaciones en torno al interés público. Reacciona mal cuando los políticos se pelean, porque intuye que la confrontación busca proteger el interés privado de las partes.
El límite en este caso ha sido el empecinamiento del gobierno de Milei por embarcare en la aventura de desplazar al PRO y a los Macri del poder en la Ciudad de Buenos Aires. La respuesta fulminante fue el adelantamiento de las elecciones locales para desacoplarlas de la dialéctica nacional.
Ha sido fulminante para ese proyecto mileísta porque expone al oficialismo nacional a una doble derrota en CABA (el distrito, además, de Milei) en un año decisivo para el futuro el resto del mandato de Milei. El PRO porteño desdobla convencido de que esa elección local ya la tiene ganada.
Si además pone en la cancha a Mauricio como candidato a senador nacional, puede producir una segunda derrota del mileísmo en el distrito adonde confió más para alardear del poder que no tiene.
DUELO AL SOL
Da para la tragedia a lo Tarantino, en donde todos se apuntan entre sí, disparan a la vez como en “Perros de la calle” y mueren todos – Patricia 2023 afuera del ballotage. O para la comedia cantinflesca (“esto lo arreglamos como caballeros o como lo que somos”).
Milei el débil le desafía al opulento Macri: repartamos el poder. ¿Por qué no? responde Macri que sabe quién necesita más al otro. Los dos se mueven con la crudeza de una pelea necesaria, un duelo al sol en el que, si Milei gana la CABA, desaparecen el PRO y los Macri. Si ganan estos, Milei queda tocado bajo la línea de flotación.
El PRO le gobierna desde el Ejecutivo con la miríada de funcionarios de la demografía macrista que despliegan un programa que no es propiedad del gobierno. También le gobierna desde el Congreso con el bloque PRO en Diputados. También desde el Poder Judicial, porque al final la Corte de tres está más cerca de lo que fue Juntos por el Cambio, con tribunales como la Cámara Federal de Capital Federal de Bruglia y Bertuzzi y el Consejo de la Magistratura, todos más amarillos que violetas. ¿No podrían unirse contra el resto? Difícil en estas competencias darwinianas en las que se juega la existencia de uno a costa del otro.
Es la naturaleza de las peleas políticas, que tienen la mezquindad, pero también la belleza, de ser necesarias. Convocan al ejercicio del instinto básico del político que es el instinto homicida. Sólo se superarían si los dos entendiesen que sólo se construye poder cediendo poder. Pero es difícil que alguien ceda lo que no tiene.
QUE PAGUE MILEI
Contra lo que afirma el gobierno, es Olivos quien necesita al PRO y no el PRO a Milei, que va a 24 elecciones provinciales con déficit de territorialidad y de candidatos exhibibles en la Boleta Única. Eso lo tiene más el PRO que La Libertad Avanza, que recluta voluntades – como aquel FrePaSo de los años ’90 – entre las almas perdidas que dejan en el camino las grandes coaliciones.
La noticia del desdoblamiento arrinconó a Olivos que respondió abruptamente con la oferta de Milei de una alianza «total» con el PRO para arrasar con el kirchnerismo. Macri advirtió el gesto de debilidad de Olivos para protegerse de la derrota segura ante el PRO en la elección adelantada.
Hizo una verónica, dejó pasar al toro y remitió la negociación a las segundas líneas. Tensa la situación para que, si la propuesta de acuerdo no sale, que sea por responsabilidad Olivos, y que Milei pague el costo ante el público.
«TENGO QUE JUGAR» (MACRI)
Sobran testimonios de que La Libertad Avanza quiere ir por la cabeza del PRO y los Macri en el principal distrito que gobierna. La única defensa que le queda al PRO es asegurarse la primera victoria el 6 de julio y rematar a sus adversarios en las nacionales el 28 de octubre.
Que Mauricio sea candidato a senador pone el PRO en sus mejores posibilidades de prolongar el poder en el distrito que gobierna desde hace casi dos décadas. No fue una sorpresa para los íntimos de Mauricio. Antes de que Milei ofreciera el acuerdo total vía Majul, el círculo más íntimo de Mauricio había recibido el mensaje por privado: «- Ya me hincharon las pelotas. Tengo que jugar».
Produjo una marejada de optimismo en el oficialismo porteño. Y una crispación olímpica en Olivos. Milei perdía la gracia del señor y se expone a la doble derrota en el distrito desde el cual quería despegar hacia el cielo infinito.
ULTIMÁTUM DE JORGE
No es difícil entender que Macri ha sido sincero antes cuando rechazó ser candidato. Miguel Pichetto, su compañero de fórmula en 2019 intentó que fuera candidato presidencial en 2023. En este round se impone la necesidad, «Al fin me encuentro con mi destino sudamericano», escribió Borges sobre Laprida.
Macri se encuentra con su destino porteño por la necesidad de salvar a su partido. Debatió con Jorge Macri esta alternativa y habrá entendido que su rol de padrino del PRO sin arriesgar el pellejo debilitaba al primo. “- O jugás o nos dejás armar a nosotros», pudo ser el ultimátum. Quedó ante el dilema de que no siendo candidato perdía posibilidades de controlar a nadie.
El ejemplo es Cristina de Kirchner, que mantiene vigencia en el peronismo del AMBA porque ella fue a las urnas como senadora y vicepresidente. Si Macri no juega en esta, no podrá quejarse de la suerte de su partido.
MILEI SANTIFICA
El macrismo de Mauricio – también los hay de Jorge y hasta hay un macrismo sin Macri – cree que comparten el mismo electorado que La Libertad Avanza y que cualquier acercamiento debe hacerse de buena fe.
El mileísmo en las propuestas que ha hecho de unidad con el PRO en CABA y PBA ha exigido que le den el 70% de los cargos entrables a La Libertad Avanza. ¿A cambio de qué? De que Milei los santifique con los números de adhesión que muestran las encuestas, que son siempre una hipótesis sospechosa.
La sola oferta ya es una agresión que ignora los activos del PRO en CABA que, además, gobierna en una alianza con la UCR y la Coalición. Tampoco el mileísmo ofrece al PRO mucho más.
Lo miran como una formación política inconsistente, en la que Milei tiene una posición y sus negociadores – Caputo Santi, la hermana Karina, por primos Menem -otra distinta. Tampoco ha mostrado en el año que pasó que haya incorporado sectores poderosos a su gobierno.
La prueba es cómo el gobierno se debilita en el vértice con una pelea con Victoria Villarruel sin que haya ninguna disidencia de fondo más allá de las rencillas personales. Más aún, todo lo que se conoce de esos entuertos es por la información que sale de medios oficiales.
Es un cuento contado por los propios protagonistas en el cual es difícil encontrar alguna racionalidad que resguarde el interés público, más allá de la voluntad de poder. En este punto el mileísmo es otra versión de la dialéctica de construcción de poder a partir de la formación de identidad que nace del conflicto (Laclau, Mouffe, etc.).
MACRI RECUPERA EL CONTROL
Más cerca del desplante que de la admisión de algún interés en recorrer juntos un trecho, la decisión dispara otros escenarios de reordenamiento de las conductas.
Para el PRO es el momento de repasar el circuito de poder de Macri. Siendo candidato, Macri ordena hacia adentro y marca límites hacia afuera. Hurga, también, en la naturaleza de la disidencia y hasta de la traición.
¿Se animará ahora Patricia Bullrich a agitar una candidatura a senadora porteña contra Macri? ¿Revisará Horacio Rodríguez Larreta el proyecto electoral para 2025? No es imaginable que le plantee competencia a Macri por la senaduría. No tiene decisiones tomadas, pero revisa la posibilidad de competir por una banca de legislador porteño para arrancar de nuevo.
Insiste en que tiene alto conocimiento y alta estimación de su gestión, con lo cual una instalación como candidato no es muy costosa. En estos días recorre los barrios de la ciudad como un candidato con patente provisoria. Se siente lejos de este PRO, pero tiene la posibilidad de emprender una carrera paralela desde la Legislatura.
MAMBO EN CUMELÉN
Abiertas las puertas del infierno la semana que se inicia será más que intensa. No sólo por la prisa del gobierno de apurar la reapertura del Congreso para sacar, por lo menos, la suspensión de las PASO y tratar los candidatos a la Suprema Corte.
Habrá mambo en Cumelén con visitas para redondear el anuncio de la candidatura de Mauricio. Ya va a estar en zona de proximidad su principal asesor político, el exministro Jorge Triaca. También pueden aparecer otros hombres de confianza cuyo criterio respeta Macri.
Jorge Macri seguirá anunciando medidas en CABA para ajustar los gastos en la línea de reducir altos cargos. No está decidido aún el envío de algún proyecto de reforma constitucional para unificar mandatos y elegir legisladores junto a jefe de gobierno, para que no haya elecciones cada dos meses.
En su gabinete se estudian a toda marcha las medidas para institucionalizar la aplicación del fallo de la Corte Suprema que traslada al Tribunal Superior de CABA las funciones de alzada para sentencias de jueces nacionales. Es una ampliación de la autonomía porteña y nace un nuevo espacio de poder en el distrito. Los encargados son Martín Ocampo, procurador, y Gabino Tapia, ministro de Justicia.
UN MÉDICO POR ACÁ…
Para la elección local el PRO no tiene decidido quién será el candidato para encabezar la lista. No abundan las estrellas en esa formación. Hay quienes miran a Laura Alonso, mauricista exaltada al cargo de vocera de Jorge Macri. Otros a un ferretero como Waldo Wolf.
Necesitan a algún candidato que pueda debatir por su banda con un conocimiento solvente y detallado del distrito. Esa condición no abunda en el PRO como en el peronismo y el radicalismo. Un buen candidato tiene que ser ocurrente en la identificación de problemas, barrios, comunas, etc. En elecciones anteriores ese casting fue deficiente.
En 2023 eligieron a Franco Rinaldi como candidato a legislador y a Maximiliano Guerra como candidato a diputado nacional después de una pulcra selección según un método que trajo de Francia Emmanuel Ferrario. Tuvieron que bajarlos a los dos de las listas.
Está bajo examen, como en todos los turnos electorales, el médico Fernán Quirós, uno de los intocables del gabinete porteño que, además, proviene del Hospital Italiano del cual era vicepresidente y benefactor Tonino Macri, padre de Jorge.
Habría que convencerlo de dejar la cartera de Salud para sumirse en el palacio deliberativo. Entre las estrellas disponibles también está Hernán Lombardi, que termina su banca de diputado nacional y es uno de los tuneleros entre el macrismo y el mileísmo, un oficio difícil porque si se mezcla el amarillo con el violeta da gris.
12/01/2025 a las 10:19 PM
No me me dan vergüenza mis publicaciones porque soy Doctor en Ciencia Política Charlatán de Feria y -como si todo eso fuese poco- Todólogo, no podólogo.
La todología me permite opinar, con fundamento, sobre todo tema de actualidad sin pelos en la lengua. Agradezco que Informador Público me permita expresarme con total libertad, signo inequívoco de su total identificación con mis aportes literarios.
Soy admirador de Karl Marx y de su obra «El Capital» una de las obras de política, sociología, economía y filosofía más importantes de la historia del pensamiento humano.
Los invito a ingresar a mi blog :
https://picadadenoticiashkruse.blogspot.com/p/sobre-el-blog-y-su-autor.html