Por Hernán Andrés Kruse.-
El 11 de junio se cumplió el ducentésimo séptimo aniversario del nacimiento de un destacado filósofo y pedagogo escocés, quien brilló en la psicología, la lógica, la filosofía moral y la reforma educativa. Alexander Bain nació el 11 de junio de 1818 en Aberdeen (norte de Escocia). En 1863 ingresó al Marischal College, donde fue influenciado por John Cruickshank (profesor de matemáticas), Thomas Clark (profesor de química) y William Knight (profesor de filosofía moral). En septiembre de 1840 la Westminster Review publicó su primer artículo, titulado “Electrotipo y daguerrotipo”. Ello significó el comienzo de su estrecha relación con Stuart Mill. Se graduó con una Maestría en Artes con todos los honores.
En 1845 fue designado profesor de matemática y filosofía natural en la universidad de Anderson (Glasgow). Al otro año renunció a dicha cátedra para dedicarse a escribir. En 1848 ocupó un puesto en la Junta de Salud (Londres) bajo la tutela de Sir Edwin Chadwick, donde trabajó en pos de una profunda reforma social. En 1855 publicó “The Senses and the Intellect”, y cuatro años más tarde, “The emotions and the Will”. Fue examinador de lógica y filosofía moral en la Universidad de Londres en dos períodos casi consecutivos (1857/1862 y 1864/1869). Bain fue, además, un militante político. Participó activamente en los movimientos políticos y sociales de su época. Defendió con uñas y dientes las reformas vinculadas con la enseñanza de las ciencias, y apoyó con fervor la inclusión de las lenguas modernas en el currículo y los derechos estudiantiles. En 1871 le fue concedido el título honorario de Doctor en Derecho por la Universidad de Edimburgo. Falleció en Aberdeen el 18 de septiembre de 1903 (fuente: Wikipedia, la enciclopedia Libre).
A continuación paso a transcribir un ensayo de Bain titulado LA CREENCIA (texto tomado del volumen de Alexander Bain, Professor of Logic in the University of Aberdeen, Mental and Moral Science. Part First: Psychology and History of Philosophy (London: Longmans, Green and Co., 1868, Book IV: “The Will”, Chapter VIII: “Belief”, pp. 371-385)
- EL ESTADO MENTAL DENOMINADO “CREENCIA”, AUNQUE INVOLUCRA AL “INTELECTO” Y A LOS “SENTIMIENTOS”, ESTÁ, EN SU SENTIDO ESENCIAL, EMPARENTADO CON LA “ACTIVIDAD”, CON LA “VOLUNTAD”.
“Al creer que el Sol se alzará mañana, que el próximo invierno será frío, que el alcohol es estimulante, que alguien es confiable, que Turquía está mal gobernada, que el libre cambio incrementa la riqueza de las naciones, que la vida humana está llena de vicisitudes ¿En qué estado mental nos encontramos? ¿Un estado puramente intelectual o intelectual y algo más? En cada una de estas afirmaciones encontramos una concepción intelectual, pero también las encontramos en muchas cosas en las que no creemos. Podemos entender el significado de una proposición, podemos concebirla con extrema vivacidad, y aun así no creer en ella. Podemos tener una exacta comprensión intelectual de la sentencia de que la Luna está a sólo cien millas de distancia de la Tierra, pero sin creencia alguna que la acompañe.
Ha de verse a continuación si un sentimiento o emoción, agregado a la concepción intelectual, equivaldría al estado de creencia. Supóngase que concebimos y contemplamos el verano que se aproxima como mucho más hermoso y genial que todos los veranos del siglo, deberíamos encontrar gran placer en esta contemplación, pero el placer (aunque, como veremos, es causa de predisposición) no constituye la creencia. Así, no hay nada ni en el Intelecto ni en el Sentimiento que comporte la esencia de la Creencia.
En la vida práctica de cada día, acostumbramos a probar las creencias de los hombres por sus acciones, ‘la fe por sus obras’. Si un político declara que el libre cambio es bueno, y aun así no permite que se actúe de acuerdo con ello (no existiendo en el camino impedimentos extraños), la gente dirá que él no cree su propio aserto. Un general afirmando que está mejor y más fuertemente atrincherado que el enemigo, pero que actúa como si fuese más débil, sería tomado como no creyendo lo que afirma, sino aquello en base a lo que actúa. Un capitalista que retira su dinero de países extranjeros, y que lo invierte con un interés más bajo en fondos ingleses, será tratado como habiendo perdido fe o confianza en la estabilidad de los poderes foráneos. Quien quiera que pretenda creer en una vida futura de recompensas y castigos, y que actúe precisamente como si no hubiese tal vida, es justamente destituido de la creencia en la doctrina.
- LA RELACIÓN DE LA “CREENCIA” CON LA “ACTIVIDAD” SE EXPRESA AL DECIR QUE ACTUAMOS EN BASE A AQUELLO EN LO QUE CREEMOS.
“Los casos dados más arriba apuntan a esta conclusión, y a ninguna otra. La diferencia entre el mero concebir o imaginar, con o sin un fuerte sentimiento asociado, y la creencia es actuar o estar preparado para actuar cuando la ocasión se presente. La creencia de que un soberano vale veinte chelines se muestra por la disponibilidad a tomar el soberano a cambio de los chelines. La creencia de que el soberano está débil se muestra al rechazar tomarlo como el equivalente de los veinte chelines.
La definición será elucidada de mejor manera por excepciones aparentes. (1) A menudo tenemos una creencia genuina, y aun así no actuamos en base a ella. Uno puede tener la fuerte convicción de que la abstinencia de estimulantes favorecería la salud y la felicidad, y aun así continuar tomándolos. Y hay muchos paralelos en la conducta de los seres humanos. El caso, sin embargo, no es una excepción realmente. La creencia es un motivo o un móvil para actuar, pero puede ser sobrepasada por un motivo más fuerte, como un placer actual o el alivio de un dolor actual. Estamos inclinados a actuar según creemos, pero no siempre con una fuerza omnipotente en el impulso. La creencia es un estado activo, con diferentes grados de fuerza: se dice que es fuerte o que es débil. Es fuerte cuando nos conduce contra un potente contra-impulso, débil cuando es sobrepasada por un impulso sin fuerza. Con todo, si alguna vez nos induce a actuar de alguna manera, si vence la más pequeña resistencia, es una creencia. Quien cree en una vida futura puede hacer bien poco en consecuencia de tal creencia, puede que nunca actúe de cara a una fuerte oposición, pero si hace algo, cualquier cosa, que no haría de otra manera, si incurre en el más pequeño sacrificio presente, se admitirá que tiene una creencia real, aunque floja.
(2) La segunda excepción aparente es proporcionada por los casos en que creemos cosas en base a las cuales nunca podríamos tener la ocasión de actuar. Algunos filósofos de hoy creen que el Sol está irradiando lejos su calor, y que en algún período inconcebiblemente largo se enfriará a mucho menos de cero Fahrenheit. No podría sugerirse a la mente humana ningún hecho más completamente fuera de la esfera activa de esos filósofos. Lo mismo con la supuesta historia pasada del universo, sideral y geológica. Un astrónomo tiene convicciones bien decididas en conexión con las remotas nebulosas del firmamento. Incluso los eventos de la historia de la humanidad hace mucho tiempo pasados, las hazañas de Epaminondas y la invasión de Bretaña por los Romanos, están más allá de nuestra esfera de acción, y aun así creemos en ellos. Y como se observa en la disposición de las cosas aún existente, muchos hombres que nunca cruzarán el Desierto del Sahara creen lo que se dice de su superficie, de sus días ardientes y noches heladas.
No es difícil rastrear una referencia a la acción en cada una de estas creencias. Tomemos primero la mencionada en último lugar. Cuando creemos en el testimonio de viajeros como los del Sahara, encontramos ese testimonio como de la misma clase que aquello en base a lo cual estamos acostumbrados a actuar. Alguien que viajó por África ha pasado también a través de Francia, y tal vez nos ha contado muchas cosas respecto de este país, y hemos actuado según esa información. Nos ha contado también del Sahara, y hemos caído en la misma actitud mental en este caso, aunque podríamos no tener la misma ocasión de actuar en base a ella. Expresamos tal actitud al decir que, si fuésemos a África, haríamos ciertas cosas en consecuencia de tal información.
Considerando el pasado, creemos en la historia de dos maneras. El primer uso es análogo a lo que ha sido expuesto, a saber, cuando ponemos el testimonio sobre eventos históricos en el mismo nivel que el testimonio en base al cual ahora actuamos. Otra manera es cuando construimos teorías o doctrinas sobre asuntos humanos, apoyándonos en parte sobre esos eventos pasados, y ponemos en operación esas doctrinas en nuestra práctica presente. La creencia en los fenómenos siderales inmensurablemente remotos en el espacio y el tiempo es un reconocimiento del método científico empleado sobre esos fenómenos. Los navegantes atraviesan los mares en base a la fe en observaciones de la misma naturaleza que aquellas aplicadas a las distantes estrellas y nebulosas. Si un astrónomo propusiera doctrinas respecto a las nebulosas, halladas en base a observaciones de una clase que no serían de confiar en la navegación o en la predicción de eclipses, deberíamos estar en un estado mental perceptiblemente diferente respecto de tales doctrinas, y ese estado mental no es impropiamente denominado descreimiento [disbelief].
(3) En muchos casos notorios nuestra creencia está determinada por la fuerza de nuestros sentimientos, lo que puede ser alegado como prueba de que la creencia está fundada en la parte emocional de nuestra naturaleza. Se admite el hecho, pero no la inferencia. Luego se verá de qué maneras operan los sentimientos sobre la creencia, sin constituir ellos mismos el estado de creencia.
(4) Muy frecuentemente, la creencia es engendrada por un proceso puramente intelectual. Así, cuando se nos propone por primera vez una proposición en geometría, podemos entender su sentido sin creer en ella, pero al recorrer la cadena de razonamiento o demostración, una operación completamente intelectual, pasamos a un estado de entera convicción. Lo mismo con los miles de casos donde somos guiados a la creencia por mera argumentación, por prueba o por iluminación intelectual. En todos está la apariencia de un origen intelectual de la creencia. La misma conclusión es sugerida por otro conjunto de hechos, a saber, nuestro creer en base al testimonio de nuestros sentidos o experiencia personal, pues se admite que la percepción de los sentidos es una función del intelecto.
Es por tal operación que creemos en la gravedad, en la conexión del amanecer con la luz y el calor, etcétera. Así, cuando recibimos el testimonio de otros y nos pronunciamos sobre él, estamos llevando a cabo una función estrictamente intelectual. Aparentemente conducidos por tales hechos, los metafísicos han sido casi, sino del todo, unánimes al enrolar la Creencia entre los poderes intelectuales. No obstante, puede afirmarse que el intelecto por sí sólo no constituirá Creencia, no más de lo que constituirá Volición. El razonamiento del geómetra no crea el estado de creencia, meramente presenta afirmaciones ante una creencia ya formada, la creencia en los axiomas de la ciencia. A menos que pueda mostrarse que esa creencia es un producto intelectual, la fe en la verdad demostrativa no está basada en el intelecto. La función precisa de nuestra inteligencia en el creer se mostrará a continuación”.
- LA CREENCIA ES UN AUMENTO O DESARROLLO DE LA “VOLUNTAD”, EN LA PERSECUCIÓN DE FINES INTERMEDIOS.
“Cuando una acción voluntaria trae placer o desvanece un dolor de inmediato, como el masticar comida en la boca, experimentamos el curso primitivo de la voluntad. Hay una ausencia tanto de deliberación, como de resolución, de deseo y de creencia. Mediante una ficción, uno puede sostener que creemos que la boca llena de comida es placentera, tanto como uno puede decir que elegimos, deseamos y resolvemos masticar y tragar el bolo, pero de cara al hecho, tales designaciones nunca habrían venido a la existencia si toda volición hubiese sido de este tipo primordial. Es la ocurrencia de un estado medio o intermedio entre el motivo y la gratificación sentida lo que hace aparecer esas fases varias.
La Creencia se muestra cuando realizamos acciones intermedias o asociadas. Cuando estiramos la mano para asir una naranja, la pelamos y la llevamos a la boca, realizamos un número de acciones, en sí mismas estériles e improductivas, y estimuladas por un placer por venir, placer que existe en el presente como motivo ideal. En esta situación, hay un hecho o fenómeno, no expresado por ninguno de esos nombres, que llena el vacío de una volición en suspenso. Pueden estar presentes deliberación, resolución y deseo, y aun así queda algo más. Por ejemplo, al seguir esos pasos para disfrutar la dulzura del jugo de naranja, podemos haber pasado a través de la fase de Deseo; la previa experiencia del placer nos ha dado una idea de él, acompañado por el anhelo del gusto perfecto. Podemos haber pasado también por la fase de Deliberación y Resolución. Pero lo que aún no se expresa es nuestra suposición de que las acciones iniciadas llevarán a un estado de deseo, y que mantendremos un grado de esfuerzo voluntario tan energético como si el placer fuera degustado realmente.
Cuando actuamos por un fin intermedio, tan decididamente como lo haríamos por un fin real, estamos en una situación muy peculiar, no implicada en el deseo, por fuerte que sea, ni en la deliberación, ni en la resolución y que merece ser señalada por un nombre. La designación principal es Creencia, y son sinónimos fe, confianza, crédito, seguridad, certeza, anticipación, expectativa, esperanza, etc. Tal estado es conocido por variar en grado. Habiéndose formado un deseo, y habiendo, si es necesario, deliberado y resuelto, podemos perseguir los fines intermedios, bien con toda la energía que la conciencia del fin último activaría o, lo que es muy común, con menos de esa energía, tal vez con tres cuartos, o la mitad, o un cuarto de esa cantidad. La diferencia no necesita tener conexión con la intensidad del deseo, o con los procesos de deliberación o de resolución. Se relaciona con un hecho que permanece separado en la mente, y las circunstancias que lo afectan reclaman una investigación especial”.
- LA CREENCIA SIEMPRE CONTIENE UN ELEMENTO INTELECTUAL, SIENDO SU FORMA MENOS DESARROLLADA, UNA ASOCIACIÓN DE MEDIOS Y FINES.
“El hecho mismo de esforzarse por un fin intermedio, con la vista puesta en algún fin remoto último, implica una concepción intelectual de ambos, y la asociación de uno con el otro. El cordero que corre hacia su oveja madre por leche y calor, posee un adiestramiento intelectual fijado en su mente, una idea de calor y plenitud asociada con la idea o retrato característico de su madre. Toda acción humana realizada con fines remotos se funda en adiestramientos mentales que conectan los fines intermedios con el fin último. Podemos describir adecuadamente tales adiestramientos como un conocimiento sobre hechos naturales, o sobre el orden del mundo, que todas las criaturas que pueden hacer una cosa con vistas a otra deben poseer en algún grado. Todo animal con un hogar, que sea capaz de dejarlo y retornar, sabe un poco de geografía.
Cuanto más extenso sea este conocimiento, más grande será el poder de alcanzar los fines. El ciervo que conoce diez charcos diferentes de los cuales beber, está mucho mejor provisto que cuando conocía sólo uno. Por lo tanto, la experiencia de la naturaleza, acumulada en la memoria, debe incorporarse a cada situación en la que ejercitamos la creencia. Y no sólo eso. Tal experiencia es, hablando apropiadamente, el justo fundamento de la creencia, la condición en cuya ausencia no debería haber creencia, y a mayor experiencia, mayor debería ser la energía de la creencia. Pero si encontramos, en algún punto, que la creencia no coincide con la experiencia, debemos admitir que hay algún otro origen de la confianza distinto al de las conjunciones y sucesiones naturales, repetidas ante la vista y arregladas en la mente por la fuerza de la asociación por contigüidad”.
- LOS FUNDAMENTOS O BASES MENTALES DE LA CREENCIA DEBEN SER BUSCADOS (1) EN NUESTRA ACTIVIDAD, (2) EN LA ASOCIACIÓN INTELECTUAL DE NUESTRA EXPERIENCIA, Y (3) EN LOS SENTIMIENTOS.
“Acá se afirma no sólo que la Creencia en su esencia es un estado activo, sino que su principal causa generadora es la Actividad del sistema, a la cual se suman influencias Intelectuales y Emocionales. (1) Estando el sistema en condiciones y no habiendo impedimentos, la espontaneidad de los órganos motrices es una fuente de acción. En segundo lugar, el Placer del Ejercicio adicional es una incitación ulterior a la actividad. Tercero, la Memoria de este placer es un motivo para comenzar a actuar con la vista puesta en el disfrute de este, siendo la operación de la voluntad engrandecida por un lazo intelectual. Estos tres factores se suman a la tendencia activa de la volición: los dos primeros son impulsos de pura actividad, el tercero es sostenido por la función retentiva del intelecto. Bajo la presión de una o más de estas fuerzas, iniciamos la acción y continuamos insistentemente hasta que es realizada, siempre que no haya obstáculos. No vacilamos, ni dudamos. Aún ignorantes del significado de ‘creencia’, actuamos precisamente como una persona en el más alto estado de confianza.
La Creencia no puede producir sino acción sin vacilación, y ya estamos situados en este punto. Supongamos ahora que nos encontramos con un obstáculo, como cuando nuestra actividad nos provoca dolor. Esto detiene nuestros movimientos presentes, y su recuerdo también tiene un cierto efecto de disuasión. No procedemos de nuevo por esa senda con la fuerza total de nuestras excitaciones espontáneas y voluntarias, hay un elemento de repugnancia que debilita, si no destruye, la tendencia activa. El animal joven en principio vaga por doquier, y al ir por un sendero cae en una trampa, y escapa con dificultad. Evitará esa ruta en el futuro, pero en lo que concierne a todas las demás, seguirá como antes. La tendencia primitiva a moverse libremente en toda dirección se rompe aquí en base a una experiencia hostil, con respecto a la cual hay en el futuro una anticipación de peligro, una creencia en un mal que se aproxima. Experiencias repetidas confirmarían esta desviación de la regla de inmunidad, pero antes de cualquier experiencia, se prosiguió de acuerdo con la regla.
Podemos entender ahora qué hay de instintivo en el acto de creer, y podemos dar cuenta de la confianza natural o primitiva de la mente. La mera disposición a actuar, que se desarrolla desde nuestros talentos activos, conlleva creencia con ella. La experiencia instruye al intelecto, no crea esta disposición activa, sino que meramente causa su crecimiento por el recuerdo del placer obtenido. Una espontaneidad natural más fuerte daría lugar a una creencia más fuerte también, manteniendo la misma experiencia. Cualquier rumbo que se siga es un rumbo en el cual se cree, mientras no surja un obstáculo. Un obstáculo que se repite neutraliza la agencia espontánea y la voluntaria, destruyendo conjuntamente la acción y la creencia. Los fenómenos de confianza y de creencia errónea están en concordancia con el origen activo del estado [de creencia]. Creemos poderosamente que lo que sea que hayamos encontrado en el pasado será siempre igual en el futuro, exactamente como lo encontramos en una experiencia continua, por pequeña que sea, esto es, estamos dispuestos a actuar en cualquier dirección que no se nos haya impedido.
No se necesita de una continuada repetición, alcanzando una asociación indisoluble, para generar una creencia: un único caso más un motivo para actuar es suficiente. El infante pronto muestra una creencia en los pechos de su madre, y si pudiese especular sobre el futuro, creería en ser alimentado de esa manera por toda la eternidad. La creencia comienza a quebrarse sin embargo cuando le dan de comer con cuchara, y la anticipación es ahora dividida, pero aun suficientemente fuerte como para sostener que el futuro se asemejará al pasado en la precisa manera antes experimentada. De este modo se genera, desde la división de nuestra Actividad, una tendencia, tan extendida como para ser una importante ley de la mente, a proceder sobre cualquier experiencia continua con la total energía de nuestra naturaleza activa y, en conformidad, a creer, con un vigor correspondiente al de nuestra actividad natural, que aquello que no se contradice es universal y eterno.
La experiencia suma la fuerza del hábito a la energía innata, y por lo tanto la tenacidad de todas las creencias tempranas. La naturaleza humana en todo lugar cree que su propia experiencia es la medida de la experiencia de todos los hombres en todo lugar y en todo tiempo. Cada uno de nosotros cree en primer lugar que toda otra persona está hecha, y siente, como nosotros, y se necesita de una larga educación para debilitar esta vasta generalización, la cual en ningún caso es nunca enteramente superada. Si la creencia fuese generada por el crecimiento de un lazo intelectual de conjunciones experimentadas, no deberíamos formarnos ningún juicio referente a los sentimientos de otros hombres hasta ser lo suficientemente mayores como para realizar una difícil operación científica de razonamiento análogo. No deberíamos decir absolutamente nada acerca de lo distante, lo pasado y lo futuro, donde nuestra experiencia es nula. Podemos creer que el agua de un manantial conocido calmará nuestra sed, pero no deberíamos creer que esa misma agua calmaría la sed de otras personas que no la han probado, ni que alguna otra agua calmaría nuestra propia sed.
Es la energía activa de la mente la que realiza esta anticipación de naturaleza tan severamente criticada por Bacon como la madre de todo error. Esta anticipación, corregida y reducida al estándar de la experiencia, es la creencia en la uniformidad de la naturaleza. Trabajamos bajo una incapacidad o inhabilitación natural para concebir cualquier cosa que difiera de nuestra limitadísima experiencia, pero no hay necesidad de que persistamos todavía en asumir que lo que es absolutamente desconocido es exactamente como lo que conocemos. Tal adelantamiento intrínseco no es una cualidad del intelecto, es la incontinencia de nuestra naturaleza activa. Así como actuamos primero y sentimos después, así creemos primero y probamos luego, no ser contradicho es para nosotros prueba suficiente. El ímpetu de generalizar nace de nuestra actividad, y somos afortunados si alguna vez aprendemos a aplicarle las correcciones de la experiencia subsiguiente. Una persona común, de ninguna manera falto de inteligencia ni de cultura, en el caso de conocer a un francés, atribuiría sin vacilar a toda la nación francesa las peculiaridades mentales de ese individuo. En lo que respecta a muchas de nuestras convicciones, su fuerza está en relación inversa con la experiencia de quien las cree”.
15/07/2025 a las 10:54 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Almuerzo de mediación en la Rural, el Tortuga Espert y los libertarios también siguen a Laclau
Ignacio Zuleta
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
14/7/025
SEMBLANTEOS EN LA RURAL: FRANCOS CON GOBERNADORES
La guerra entre los gobernadores y el Gobierno nacional busca esta semana un alto el fuego. Este jueves al mediodía, llamados por el presidente de la Sociedad Rural, un lote crítico- por el volumen político – de gobernadores se sentará con Guillermo Francos y algún acólito para un primer semblanteo.
El celestino del encuentro es Nicolás Pino, quien 48 horas antes, el martes, se entrevistará junto a la mesa de enlace con Javier Milei. El anfitrión aprovecha una cita tópica de todos los años de la Exposición Rural de Palermo para erigirse en mediador en la puja política más grave que mantiene el Gobierno en el año electoral.
La gente, después de todo, vive en las provincias y la Nación es apenas un asiento contable, una entelequia que fascina a los burócratas. Esa realidad convierte a los gobernadores en los jefes reales de los territorios. Con ellos se juega el poder real. En ese juego no valen gurúes, cortesanos con firma o sin ella, ni redes, ni herman@s y validos presidenciales, peluqueras ni maquilladoras, leones imaginarios ni felin@s, monteses o de bengala.
La multipartidaria de los “23 gobernadores más un jefe de gobierno” (así bautizaron el grupo de Whatsapp) se sindicó por primera vez en muchos años detrás de un proyecto fiscal. No ocurría desde el gobierno de Mauricio Macri, cuando su ministro Rogelio Frigerio negoció los Consensos Fiscales en 2017, 2018 y su revisión en 2019. Esa iniciativa fue el retrato de Dorian Gray del gobierno macrista, reflejó su apogeo y su decadencia más que cualquier otro indicador.
FUENTEOVEJUNA
En aquel momento los gobernadores tenían como cabecilla a Juan Schiaretti y aquella multipartidaria acataba lo que se negociase. Esta vez lograron la sanción casi unánime: más de 2/3 de los votos (un seguro anti-veto) para los dos proyectos de coparticipación de un ramo del impuesto a los combustibles (el que tiene como destino pagar obras viales) y los fondos ATN (partidas para enfrentar emergencias).
El presidente de la Rural agota esfuerzos en estas horas para asegurar ese almuerzo con Francos y los cabecillas del alzamiento fiscal. Hasta este domingo había comprometido la asistencia Rogelio Frigerio (baquiano de los consensos macristas), Maxi Pullaro, Ignacio Torres, Leandro Zdero y Carlos Sadir. Se descuenta la presencia de Raúl Jalil, peronista de Catamarca que no se pierde ninguna.
Tampoco hay precisión sobre la presencia de Axel Kicillof y de Sergio Ziliotto, quien, junto a Frigerio, están señalados como responsables técnicos de los proyectos en nombre del peronismo y del no peronismo respectivamente. Nadie, sin embargo, asume la autoría de forma expresa para protegerse de los dardos del oficialismo. Se pide identificación y responden “Fuenteovejuna”, que escribió Lope de Vega:
ESTEBAN: ¿Quién mató al Comendador?
MENGO: Fuente Ovejuna lo hizo.
ESTEBAN: Perro, ¿si te martirizo?
MENGO: Aunque me matéis; señor.
ESTEBAN: Confiesa, ladrón.
MENGO: Confieso.
ESTEBAN: Pues ¿quién fue?
MENGO: Fuente Ovejuna.
CIRUGÍA LEGISLATIVA
El trámite de estos proyectos ocupará la agenda de las próximas semanas. En Diputados depende de los esfuerzos del Gobierno para intentar una aprobación que no blinde la eventual ley de un veto. Martin Menem amagó con un argumento de contenido humanitario: “No les embromen las vacaciones de invierno a los diputados”. Conmovedor.
Pero no se le presenta fácil. Una recorrida este fin de semana entre los gobernadores los mostró firmes en mover a sus diputados para una aprobación también con apoyo abrumador. El Gobierno ve con más chances que un veto presidencial sea validado en Diputados para las otras leyes que salieron del Senado: jubilaciones y discapacidad.
En realidad, el Gobierno había entregado ya las leyes de los gobernadores a cambio de que no sancionasen jubilados y discapacidad. El desorden del oficialismo en la sesión motivó que ese preacuerdo saltase en pedazos. Fue cuando los senadores de La Libertad Avanza ensayaron impugnar la sesión como inválida. Fue una insolencia al cuerpo que nadie dejó pasar.
Cuanto más, algunos gobernadores sacaron del recinto a sus senadores. El único que votó en rechazo fue Luis Juez, fiel a sus extravagancias, que votó afirmativamente el proyecto que menos quería el gobierno, jubilaciones. Hizo cirugía legislativa en las votaciones en particular para mitigar la afrenta a su amistad con Milei.
TORTUGAS EN DIPUTADOS
El Gobierno jugueteará con el destino de estos proyectos para dormirlos hasta agosto. Pero los gobernadores ya están en operaciones y esta semana reclamarán que se active el tratamiento. Victoria Villarruel contribuye a darles cámara lenta porque hasta el viernes no había enviado los proyectos a Diputados.
Si este lunes no se informa el destino a comisiones, o si el reparto es a varias, para demorar el trámite, los legisladores que responden a los gobernadores precipitarán un pedido de sesión especial para votar un emplazamiento y tratar de urgencia las dos leyes que les interesan por el reparto de rentas que consideran propias.
Los intentos del oficialismo de impedir la actividad legislativa han potenciado la utilidad del recurso de emplazar para que las comisiones se integren y dictaminen unos proyectos que Olivos considera tóxicos. Estos dos proyectos de los gobernadores tienen un trámite especial porque según algunos la Constitución indica que debieron entrar por Diputados.
Los gobernadores encontraron el fast track exitoso en el Senado, con el argumento que no se trata de crear impuestos sino modificar su asignación. Tampoco admitirán que encalle en la Comisión de Presupuesto que conduce José Luis Espert, a quien llaman Tortuga Espert por la reticencia a abrir la comisión cuando los proyectos le huelen mal para el oficialismo.
EL PERONISMO, MÁS CHICO QUE NUNCA
Se engaña el Gobierno, que pertenece al espectro del peronismo, por origen y metodología, al elegir el camino de la confrontación como pilar de la construcción política. Sigue la misma orientación del populismo, que Ernesto Laclau inoculó en el peronismo cristinista.
Se trata de construir el sujeto social “pueblo” y diferenciarlo antojadizamente de la oligarquía -la “casta” en el léxico que Milei le copió a la izquierda de Italia y de la España de Podemos- como anti-pueblo. Ese camino es el que llevó al peronismo a tener hoy menos gobernadores que nunca, a perder en 2023 el control del Senado que ejercía por lo menos desde 1973 y a tener a su jefa formal e informal condenada y con tobillera.
Esa pérdida de poder del peronismo fue producto del fracaso de la segunda renovación que intentó en los últimos 40 años. La primera fue la de Menem-Cafiero-De la Sota-Grosso a finales de los años ’70. Cayó en los ’90 y sus restos los recogió el FrePaSo. La segunda renovación la intentó Eduardo Duhalde cuando compuso un gobierno de coalición legislativa entre 2002 y 2003. Fracasó con el ascenso de la familia Kirchner que disipó el poder que había acumulado en los primeros años de la transición.
MACRI, SCHIARETTI, PICHETTO, PARA 2027
En tiempos electorales todas las miradas conducen a Córdoba, distrito que aportó la novedad del encuentro entre Juan Schiaretti, Mauricio Macri y Miguel Pichetto. Ocurrió el viernes a la hora de la siesta en las oficinas del consejero mayor de Mauricio, Jorge Triaca. Fue en las horas previas al viaje de Macri a EE. UU. A donde asistió a las finales de la copa de clubes.
Como adelantó la columna “Entretelas de la política” del domingo: la mesa de los normales desmenuzó las posibilidades de integrar un espacio sólido y con identidad propia en las elecciones legislativas de octubre, pero con vistas a un objetivo presidencial en 2027. Coincidieron en actuar fuera de la vista del público, pero también en el diagnóstico de un gobierno sin destreza política.
MACRI PIENSA SOLO EN EL DESTINO DE CABA
Macri no rechaza la visión de Schiaretti y Pichetto, quien lo acompañó en la fórmula presidencial y que entiende que debió ser candidato a la presidencia en 2023. Es lo que acordaron Macri, él y Juan Carlos Romero en la visita que le hicieron en febrero de aquel año al refugio de Cumelén.
Pasaron unos meses y Macri se bajó del compromiso y empezó a promocionar a Milei como la mejor expresión del pensamiento del PRO. Con eso destrozó Juntos por el Cambio, que representó al no peronismo después de décadas, y fue la herramienta para desplazar al peronismo del poder, lo que ocurrió en 2015.
Esta vez Mauricio cree que debe esperar a que terminen esta semana las negociaciones de Cristian Ritondo con la Libertad Avanza en Buenos Aires y analizar los compromisos de esos pactos de cara a las elecciones de octubre en CABA. En estas horas estará de regreso en Buenos Aires.
El martes el acuerdo PRO-LLA anuncia que dará a conocer los nombres principales de los candidatos en PBA. A Diego Santilli ya le dijeron que lo necesitan en octubre, con lo cual sigue en carrera para encabezar la lista que le disputa Espert. Los dos aspiran a reelegir como diputados nacionales.
En las secciones electorales 3ª y 5ª hay posibilidades de que encabecen las listas Diego Valenzuela y Guillermo Montenegro. Como Milei, un presidente testimonial, ha dicho que no quiere candidatos testimoniales, deberían renunciar a sus intendencias en Tres de Febrero y Gral. Pueyrredón.
Si se trata de destruir el aparato del Estado, con esas candidaturas el mileísmo estaría demoliendo por adelantado el poder que el PRO construyó en esos dos distritos clave de Buenos Aires. Les cambiarán alcaldías premium en grandes territorios por senadurías provinciales de contrafrente o, peor, por cargos en el Gabinete nacional, flor de un día y a tiro de decreto. Para que duela.
QUIÉN PARA LA GUILLOTINA
Macri le tiene fe a la utopía contable del Gobierno. Pero tiene que evitar ser víctima de la centrifugadora de la política confrontacional que se come a sus hijos, como le ha ocurrido al peronismo que, para sobrevivir, ha triturado a varias generaciones de dirigentes.
Este lunes 14 de julio, que celebra la toma de la Bastilla, es instructivo darle una mirada a esa obra maestra de Stefan Zewig que es la biografía de Joseph Fouché, que votó por guillotinar a Luis XVI y después mandó al cadalso a Robespierre. Es una vidriera de los destinos del político en tiempos de crisis institucional.
Macri tiene un interés especial por el curso de los procesos que están abiertos sobre el grupo empresario familiar, en una Justicia sobre la cual la política ha perdido el control. La Corte viene de confirmar la condena de Cristina de Kirchner y de procesarlo a Alberto Fernández.
El mejor Macri, para su interés, es el de 2015, cuando llegó al poder mediante un consenso intrépido y ambicioso con el radicalismo, el conservadurismo, la Coalición de Carrió y otras fuerzas. Declinó cuando derivó hacia la política de la endogamia y el ensimismamiento de 2018. Pagó caro haber dejado el acuerdismo como herramienta de poder.
VUELVE LA DUPLA SCHIARETTI-DE LA SOTA
Schiaretti confirmó que va a tener presencia nacional en su provincia y también en la provincia de Buenos Aires. Ya se sacó una foto en las oficinas de Florencio Randazzo con Facundo Manes, con quien cree que logrará mejorar su inserción pública.
Este sábado 19 vence la inscripción de candidaturas en la provincia de Buenos Aires y anotará los de la sigla “Somos Buenos Aires”, un arco que reconstruye lo que fue Juntos por el Cambio.
Antes de ese día Schiaretti se mostrará en público con dirigentes de todo el país que buscan construir el nuevo espacio que le acerca su operador en las sombras, su exfuncionario José Luis Massei, que se entiende con los operadores de Manes, quien busca reelegir en Buenos Aires.
Comentó la decisión de ser candidato a diputado nacional por Córdoba. Gira el bolillero cordobés para esa lista, algunos han adelantado que podría subir a Diana Mondino, expulsada de La Libertad Avanza. Tiene más chances la hija Natalia de la Sota para integrar un ticket con nostalgias imperiales y, de paso, cortarle algunos senderos al cristinismo en la provincia.
15/07/2025 a las 10:58 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
El rompecabezas que complica a Milei
Claudio Jacquelin
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
14/7/025
“Jodan todo lo que quieran. Los espero el 11 de diciembre”, amenazó Javier Milei después de una semana para el olvido en el Congreso y más allá. La frase no solo trasunta una confianza extrema del Presidente en el futuro inmediato, sino que es también el látigo con el que pretende mantener a raya a quienes lo desafían para acortar el tiempo que le queda hasta el recambio parlamentario sin tantos sobresaltos.
Será una tarea compleja. No solo por la diversidad de actores y asuntos con los que deberá lidiar durante cinco meses, que en la Argentina de la fragilidad y la provisionalidad suelen ser mucho más largos que lo que indican el calendario y el reloj.
El Gobierno está frente a un rompecabezas tridimensional en el que debe acomodar cientos de piezas de diferente tamaño y espesor sin contar con un manual para cada movida, ni con un equipo ensamblado, con los atributos desarrollados para ello.
Los últimos días de complicaciones le demostraron a Milei y los suyos que el armado electoral, la gestión de gobierno y la construcción de poder son tres dimensiones de ensamblaje complejo que corren en simultáneo. Más aún cuando se pretende hacer encajar las piezas a los golpes y en un marco que carece de toda flexibilidad, por voluntad propia y diseño estructural.
Por eso, desde la misma noche fatídica del jueves pasado, cuando el Senado le asestó tres duros golpes con incidencia en las cuentas públicas y en su capital político, el pequeño y no siempre funcional equipo de gestión política y estrategia que rodea al Presidente empezó a recalcular y a revisar la hoja de ruta para transitar hasta llegar a ese 11 de diciembre,
Casi al mismo tiempo que se repasaba el armado de listas en distintos distritos, empezando por la crucial provincia de Buenos Aires, comenzaron a lanzarse señales conciliatorias. El objetivo era acercar a varios gobernadores, que hasta hace nada fueron aliados, a los que el propio Presidente, su hermana y su ministro de Economía, por razones y funciones diferentes, habían terminado por poner en el bando de los adversarios. A pesar de los esfuerzos para mitigar daños del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y las opiniones del superasesor Santiago Caputo.
No tuvieron correlato en la realidad la bravata de mediano plazo del Presidente y la provocadora afirmación de Caputo (Toto), en su flamante rol de pendenciero, que consideró que la sanción del Senado de la recomposición de los haberes jubilatorios y la prórroga de la moratoria previsional no eran malas noticias, sino todo lo contrario. Una oportuna sobreactuación para borrar sus supuestos pronósticos apocalípticos, que un publicista amigo del Presidente había difundido.
La urgencia mayor por esas horas radicaba en reencauzar diálogos para que al menos cinco senadores que votaron por la recomposición de los haberes jubilatorios cambien de posición y lograr que el anunciado veto presidencial no sea rechazado por la Cámara alta. En esa planilla figuran los tres representantes de Corrientes y los dos radicales de Santa Fe, que en la votación en particular se pronunciaron en contra de algunos artículos. Ahí tienen un atajo.
Sin embargo el Gobierno deberá trabajar duro, cumplir promesas incumplidas y revisar la táctica electoral en cada provincia. El caso de Corrientes es el más notorio. Las exigencias de Karina Milei y su íntimo colaborador Eduardo “Lule” Menem terminaron por romper la probable alianza provincial con los libertarios que el mandamás correntino Gustavo Valdés estaba dispuesto a sellar en línea con la asistencia que le venía prestando al oficialismo con sus legisladores nacionales.
El diálogo con Javier Milei nunca se rompió pero la relación se enfrió. “Gustavo y el Presidente nunca dejaron de hablar. El problema es el incumplimiento de cosas acordadas. Así que si no hay explicación del problema que ocasiona el aumento previsional, los senadores correntinos van a rechazar el veto”, afirma uno de los hombres de más confianza del gobernador. Las condicionalidades expuestas demuestran que todavía están para revisar posiciones. Pero no gratis. Ahora, los libertarios correntinos prenden velas al Gauchito Gil para no ser el pato de una boda de apuro y por conveniencia.
EL FUTURO DEL GABINETE YA LLEGÓ
En el mismo tablero se puso también el rediseño del Gabinete y de algunos lugares claves en agencias del Estado que se vislumbran para después de las elecciones legislativas nacionales. Es parte del diálogo con el macrismo y algo más para el cierre de candidaturas de legisladores provinciales y nacionales, que se terminarán de acordar en las 48 horas previas a la inscripción de las listas bonaerenses. La fecha y hora límite es la medianoche del sábado.
En el juego de nombres para el próximo equipo de gobierno, el intendente de Mar de Plata, Guillermo Montenegro, es número puesto (si le cumplen) para reemplazar a Mariano Cúneo Libarona en Justicia, aunque antes debería dar una prueba de amor y encabezar la nómina de postulantes a diputados provinciales por la quinta sección electoral.
También se ubica en la lista de acreedores con futuro de posible de funcionario Diego Santilli, otro precoz violetero, que antes ocuparía el tercer lugar en la lista libertaria de candidatos a diputados nacionales. El primer lugar Milei se lo prometió al pendenciero diputado José Luis Espert, a quien las chicas y los chicos camporistas le hicieron un favor con el condenable escrache bostero en el frente de su domicilio.
En un doble cambio de roles, también suena para sumarse al Gabinete el actual vocero presidencial y diputado electo porteño, Manuel Adorni, a quien algunos pronostican un sonoro ascenso para reemplazar a Francos en la jefatura de Gabinete.
“Manuel no seguirá como vocero, lo que no quiere decir que asumirá como legislador. Pero su candidatura no habrá sido testimonial porque irá a cumplir una tarea de mayor responsabilidad”, justifica con particular lógica uno de los funcionarios de confianza del Presidente, que suele participar de decisiones políticas.
ACUERDOS BONAERENSES
En este complejo rompecabezas por armar, donde las piezas se superponen y yuxtaponen, el cierre bonaerense y la asignación de las cabezas de listas en las ocho secciones electorales ocupa un lugar más que relevante. Aunque algunas son mucho más importantes que otras.
Ese es el caso de la primera sección electoral, la más poblada. Ahí tendría reservado el primer lugar el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela. Cobraría haber renegado prematuramente del color amarillo. Un monotributista exitoso.
En esta sección, que abarca el heterogéneo noroeste del conurbano, el frente libertario no solo está obligado a ganar sino a hacer una buena diferencia por sobre el perokirchnerismo para concretar su objetivo de ser la fuerza más votada en la provincia. En la sección que le sigue en cantidad de votantes (la tercera) los pronósticos más halagüeños para el oficialismo le asignan, en el mejor de los casos, solo un virtual empate.
Para ese objetivo también trabajan algunos actores que dicen tener más interés en que el peronismo pierda en su bastión que afinidades con el Gobierno. Como el titular de la UCR bonaerense, Maximiliano Abad. Con ese argumento, el senador tomaría distancia del más que diverso combinado Somos Buenos Aires (aunque algunos de sus referentes locales sí terminen integrándolo) y en el que están (hasta ahora) peronistas no kirchneristas, el diputado Facundo Manes, una filial del cordobesismo, algunos otros radicales, la Coalición Cívica y el GEN de Margarita Stolbizer, entre otros.
Lo curioso es que a las muchas dificultades que existen para amalgamar tantos espacios (y egos), además de la misión casi imposible de conseguir financiamiento para hacer proselitismo, se han sumado presiones, quites de colaboraciones prometidas y campañas de ninguneo desde el lado libertario-macrista y del perokirchnerismo-massista.
La explicación hay que buscarla en que la heterogeneidad de Somos Buenos Aires podría restarles a los dos grandes polos algunos puntos porcentuales vitales en ciertos distritos, a pesar de que las chances de esta nueva versión de la avenida del medio asoman escasas. Habrá que ver quién y cuántos siguen el sábado en ese conglomerado después de estar tan expuestos a más fuerzas centrífugas que centrípetas.
A este cúmulo de pequeños y grandes detalles está obligado a prestar atención un oficialismo más entrenado en romper que en construir, con nacientes y crecientes diferencias internas, más proclive a las miradas monofocales que a desarrollar visiones multidimensionales, además de estar expuesto a situaciones que amenazan las frágiles estabilidades alcanzadas, tanto en el plano económico como político y social.
Por eso, la esquina del 11 de diciembre, donde el Presidente dice que esperará a los muchos adversarios que ha conseguido construir, todavía queda demasiado lejos. Y cuesta mucho poder vislumbrar la magnitud y solidez de sus contornos.
El optimista 45% de los votos con el que el Gobierno espera ser revalidado en la elección nacional de octubre no es garantía de un cambio en la ecuación del poder. Por lo pronto, en el Congreso “solo cambiaría la plata de bolsillo”, como dice un virtual socio de los libertarios en la Cámara baja. Los casi 90 diputados que hoy suma entre propios y aliados no serían más. Solo estarían bajo el paraguas violeta. De todas maneras, hay voces que alertan que lo más probable es que no haya un solo bloque de la alianza oficialista sino un interbloque, donde se deberán negociar proyectos y posicionamientos. Nada muy distinto de lo de hoy.
“La rendición no es suicidio”, advierte un alto dirigente amarillo devenido en violeta, que ayer se ocupó de difundir la imagen subida por Mauricio Macri a sus redes en la que se lo ve saludando a su amigo Donald Trump. Una forma de decir que su lejanía del cierre de alianzas no implica haberse retirado y que conserva relaciones muy influyentes.
En sus mochilas, varios macristas (y también radicales prolibertarios) guardan paracaídas. Sus expectativas a mediano plazo son más escépticas que las de Milei y los suyos. Además, nunca se van a dormir tranquilos. Hasta los más mileístas de los no mileístas se quejan de que los humores presidenciales y de algunos de sus principales colaboradores son tan volubles, como gaseosas suelen ser su palabra y sus promesas.
En esas prevenciones, que conviven con los proyectos personales y partidarios de todos los no libertarios a los que el Presidente necesita sumar para encarar la última parte de su mandato, radican más dudas que el oficialismo rechaza.
“Los gobernadores nos van a necesitar para llegar bien al 2027. Así que los vamos a tener con nosotros”, se jactan muy cerca de Milei. Para llegar a esa playa deberán reconstruir varios puentes. En las provincias ponen esa demanda en primer plano y esperan que sus interlocutores de la Casa Rosada cumplan las recompensas prometidas para que sus legisladores blinden les vetos que el Presidente anunció para dejar sin efecto las leyes que muchos de ellos ayudaron a sancionar.
El Gobierno requerirá de instrumentos de precisión para armar ese rompecabezas sin que se le desarmen las bases que lo sostienen ni vuelva a romper lo que construye.
No le faltan recursos ni gente dispuesta a ayudarlo, a pesar suyo. Tampoco es solo cuestión de plata, aunque en buena medida lo sea. Como le gusta decir a Milei, “no hay almuerzo gratis”. Ahora lo repiten los dueños de los votos en el Congreso.
15/07/2025 a las 11:00 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Villarruel, la impensada voz de la oposición, y el factor empleo que se mete en la campaña
Walter Schmidt
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
14/7/025
Hay un presagio que comienza a repetirse en toda charla política que ensaye mirar más allá de la elección de octubre. Que varios referentes de la política serán jubilados y que surgirán otros “nuevos”, algunos por su instalación en la opinión pública -redes sociales mediante- y otros porque pueden mostrar gestión y una trayectoria corta pero sin prontuario, o bien porque se diferencian de los dos extremos libertario y kirchnerista.
Quienes tienen algunas de esas características comienzan a mirarse entre sí. Pero no adelantan movimientos ni contactos, prefieren esperar el canto de las urnas para asomar la cabeza.
A poco más de tres meses de la contienda, tal es el punto de polarización extrema que ha decidido plantear el Gobierno que en la vereda de enfrente solo se divisan a Cristina Kirchner desde su particular prisión domiciliaria o algunas apariciones de vez en cuando del gobernador Axel Kicillof. Pero ambos solo tienen eco en el Mundo K; el resto de la oposición, más amplia, no tiene voz ni voto. Obviamente, todo es ganancia para Javier Milei.
Ante ese panorama, solo bastan unos tuits de la vicepresidenta Victoria Villarruel -carente de estructura política alguna- en defensa de su rol institucional en la sesión del Senado que le asestó un duro revés al Ejecutivo y cuestionando al Gobierno y a Milei sin filtros, como para erigirse por momentos en la voz de la oposición, aunque ese no sea su objetivo.
Por debajo de las definiciones altisonantes de la vicepresidenta de ubicarse del lado de los jubilados y discapacitados, pedir gastar menos en la SIDE o acusar al mandatario de traicionar los principios que los llevaron hasta la Casa Rosada, subyacen otras más profundas que apuntan a describir a Milei carente de empatía. “Hace rato que nadie ve a los argentinos”; “Vive en un palacio y no sale de ahí para ver cómo la pasa la sociedad”.
Previo a la jornada negra del Senado, desde la presidencia del Senado, así como de los bloques de la UCR, el PRO, los provinciales y hasta los kirchneristas le avisaron al oficialismo a través del jefe del bloque libertario Ezequiel Atauche que abriera la comisión de Presupuesto para tratar los proyectos porque de lo contrario, la oposición podría autoconvocarse en el recinto. Una crónica anunciada de lo que finalmente ocurrió.
El primero del Gobierno en comunicarse con Villarruel para pedirle que suspenda la sesión fue Guillermo Francos, pero le explicaron que no se podía porque ya había más de 40 senadores sentados y pueden autoconvocarse. A último momento, unos minutos antes de empezar la sesión, Santiago Caputo le envío un mensaje pero no lo escuchó; ya era tarde. Habían estado dos semanas desde el Senado tratando de frenar el debate mientras Milei despotricaba contra los gobernadores.
Quienes conocen a Villarruel aseguran que su pensamiento es que todo lo que está pasando solo fortalece al kirchnerismo y percibe la recuperación política más allá del descrédito del electorado. No entiende -dicen- por qué el ataque es hacia ella cuando debería estar dirigido a otros como Cristina, Kicillof, Máximo Kirchner o Sergio Massa.
DAR BUENAS NOTICIAS
Lo que ocurrió en el Senado “es lo mejor que nos podía pasar”, se ufanó el ministro de Economía, Luis Caputo. En una ciencia como la economía en la que la palabra “expectativa” es clave, es difícil comprender cómo el voto contrario y unánime del arco opositor, mayoritario en dos terceras partes, que convierte en ley proyectos que afectan negativamente el plan económico de un Gobierno, sea una buena noticia.
Es lógica la estrategia comunicacional en cualquier Gobierno de mostrar un equipo blindado frente a las acciones políticas contrarias o hacer prevalecer en el debate político los logros que en este caso se anotó el mileísmo en base a la baja de la inflación, el superávit fiscal o el control del tipo de cambio.
Un informe de Monitor Digital de Diego Corbalán, cuyo radar está enfocado en el debate en las redes sociales y en los medios de comunicación, asegura que en lo que va de julio, el problema del empleo o trabajo representó el 45% del total de las menciones, muy por encima del resto de los tópicos económicos.
“Este predominio indica que el empleo continúa siendo la principal preocupación económica de los usuarios, aunque su alta mención no está necesariamente asociada a un clima positivo sino que tiene un claro sesgo negativo», afirma Corbalán. Este mes se ubicó en -40 puntos del índice Net Sentiment Rate (NSR), que es el saldo entre menciones positivas y negativas que va en una escala desde -100 hasta +100 puntos.
Mientras que entre marzo y abril hubo un leve repunte, el informe indica que se deterioró entre mayo y lo que va de julio.
Otras situaciones subrepticias encienden algunas señales de alarma. Son varias las consultoras de relaciones públicas que han aumentado el volumen de sus tareas tendientes a preparar en secreto la partida de algunas empresas extranjeras de segunda línea que operaban en el país, en distintos rubros. Lo particular es que en la mayoría de los casos los motivos de la ida suelen ser dos: la cantidad de impuestos que deben afrontar y las leyes laborales.
Muchas optan por el traslado a otros países de América del Sur como Brasil, que en algunos sectores tiene un promedio de 22 impuestos frente a unos 166 de la Argentina. Otra vez el fantasma de las reformas impositiva y laboral.
El mercado y los fondos de inversión comienzan a correr la zanahoria y si bien quieren saber qué resultado obtendrá Javier Milei en la elección de octubre, ahora también pretenden saber qué medidas tomará la Casa Rosada después de octubre. Mientras, la sociedad ha comenzado a hacer suyo el amesetamiento de los precios y del tipo de cambio, pero empieza a fijar su mirada en la paulatina caída del empleo.
15/07/2025 a las 11:04 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
El Gobierno evalúa desprenderse de más de 40 mil hectáreas del INTA
Cecilia Devanna
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
14/7/025
El gobierno nacional analiza las más de cien mil hectáreas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con vistas a poder sacar parte de ellas a la venta. La evaluación de los terrenos se da después de los cambios que esta semana se anunciaron respecto del organismo, en el marco del último tramo de facultades delegadas que tuvo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
Según datos a los que accedió LA NACION, el INTA cuenta con una superficie total aproximada de 101.500 hectáreas, distribuidas en 100 predios o campos de alrededor de 1.000 hectáreas cada uno. De ese total de hectáreas solo 54.000 se encuentran actualmente en uso efectivo, ya sea para actividades de producción agropecuaria o de experimentación tecnológica, detallaron fuentes del área a este diario.
En tanto que las 47.500 hectáreas restantes “se encuentran sin uso productivo debido a diversos factores, entre ellos: imposibilidad de acceso físico o logístico; usurpaciones o conflictos de tenencia; falta de infraestructura básica para su explotación”.
Las hectáreas que después del análisis van a salir a la venta no son necesariamente las que no están siendo usadas actualmente, sino que son aquellas que por el análisis se determine que no son esenciales para las actividades de experimentación y transferencia tecnológica del organismo.
Esas pueden ser tanto las que ahora no están siendo usadas, como las que están en uso. En la evaluación se mirarán todos los aspectos de cada una de ellas. En especial cuáles tienen las condiciones para ser vendidas, porque eso dependerá del estado de título, que se divide en aquellos que son “donación con cargo” y “donación sin cargo”.
Las primeras supone que deben estar siempre bajo la órbita del Estado, por la forma en que fueron donadas. Las segundas, no.
Por lo que, si entre las que actualmente no se usan hay algunas que tiene “donación con cargo”, lo que impediría que el Estado se desprenda de ellas, y a los fines de experimentación es igual a una con “donación sin cargo”, por lo que se la podría vender, esa saldría a la venta y se traspasarían las actividades a una de las áreas de imposible venta, detallaron fuentes del área.
LA DISTRIBUCIÓN DE LAS HECTÁREAS
Las 101.500 hectáreas del INTA están asignadas bajo diferentes modalidades de gestión y uso, de la siguiente manera: 60.000 hectáreas están asignadas a Asociaciones Cooperadoras, entidades privadas que funcionan en vinculación con las Estaciones Experimentales del INTA. Estas asociaciones “tienen como objetivo colaborar en la gestión de las estaciones y canalizar la comercialización de su producción, destinando lo recaudado al desarrollo de actividades de las actividades experimentación y transferencia tecnológica”, describieron fuentes del área a este diario.
No obstante, según aseguran fuentes del Ejecutivo el control sobre el uso de estos recursos fue históricamente “escaso y poco transparente, con frecuente falta de presentación de balances contables, escasa supervisión y poca transparencia en los procesos de contratación”. Actualmente, existen aproximadamente 40 asociaciones cooperadoras activas distribuidas a lo largo del del país.
Otras 30.000 hectáreas están asignadas a la empresa INTeA S.A., una sociedad en la que el INTA participa como socio mayoritario, y que tiene a su cargo el desarrollo de actividades productivas y tecnológicas.
El INTA es una de las áreas en las que el gobierno considera que el kirchnerismo duplicó la planta de empleados públicos llevándola de 3000 a 6000.
Cuando esta semana se dispuso su transformación en un organismo desconcentrado en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Y se reemplazó su conducción colegiada por un Presidente designado por el Poder Ejecutivo que será asistido por un Consejo Técnico ad honorem, Sturzenegger consideró que la decisión: “pone fin a una estructura sobredimensionada y opaca. En abril de 2025, el INTA contaba con 6.059 empleados (el doble que hace unos pocos años), 2.403 vehículos (uno cada 2,5 agentes), 1.611 celulares, 932 cargos jerárquicos (¡más que cualquier ministerio nacional!), y 450 sedes entre Centros Regionales, Centros e Institutos de Investigación, Estaciones Experimentales, Unidades de Extensión y Centros de Experimentación».
Agregó que su presupuesto de gastos anuales es de $224.000 millones, mientras que los recursos asignados al organismo son de $411.000 millones, provenientes de una contribución sobre las importaciones y una parte de la recaudación de la tasa estadística. ¿El dato que expone el absurdo? Que los $411.000 millones asignados en recursos al INTA equivalen al 47,5% de lo recaudado por retenciones al maíz», consignó en su cuenta de X.