Por Hernán Andrés Kruse.-
El 25 de mayo se cumplió el ducentésimo vigésimo segundo aniversario del natalicio de un destacado escritor, filósofo y poeta norteamericano, que fue emblema del movimiento denominado “trascendentalismo” y cuyas enseñanzas contribuyeron al desarrollo del “Nuevo Pensamiento” de mediados del siglo XIX. Ralph Waldo Emerson nació en Boston (Massachusetts) el 25 de mayo de 1803. En 1812 ingresó al Boston Latin School. En 1817 ingresó al Harvard College. Estudió teología en la Harvard Divinity School y en 1829 se convirtió en pastor unitario. Ese mismo año ingresó a la Second Church (Iglesia de corte unitario). Luego del fallecimiento de su esposa comenzó a criticar los métodos de la Iglesia. Tan honda fue la grieta que lo separó de la Iglesia que dejó de creer en la posibilidad de fundamentar la religión con pruebas empíricas.
Hizo un largo viaje por Europa entre 1832 y 1833. Visitó Roma, Florencia y Venecia. En Roma se encontró con John Stuart Mill. Viajó a Suiza donde visitó la casa de Voltaire en Ferney. En París visitó el “Jardin des Plantes” (Museo de Historia Natural). En Inglaterra conoció a William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge y Thomas Carlyle. En octubre de 1833 regresó a los Estados Unidos. En noviembre de ese año dio la primera de más de 1500 conferencias. En dicha conferencia sentó las bases de sus más relevantes creencias e ideas que con el tiempo desarrollaría en su primer ensayo publicado sobre la “Naturaleza”. En septiembre de 1836 se encontró con Henry Hedge, George Putnam y George Ripley. Dicho encuentro sentó las bases de lo que se conocería como el “Club Trascendental”. Al año siguiente algunas mujeres se hicieron presentes en el club: Margaret Fuller, Elizabeth Hoar y Sarah Ripley. La primera resultó ser una figura relevante del “Trascendentalismo”.
Visitó Inglaterra, Escocia e Irlanda entre 1847 y 1848 para dar conferencias. Conoció a pensadores relevantes como William Wordsworth, Coleridge y Thomas Carlyle. También volvió a encontrarse con John Stuart Mill. Visitó París durante los días de la Revolución de Febrero y las sangrientas “Jornadas de Junio”. En febrero de 1852, junto a James Freeman Clarke y William Ellery Channing, editó el conjunto de trabajos y cartas de Margaret Fuller, quien había fallecido dos años antes. En 1860 votó por Lincoln. Una vez que estalló la guerra civil no dudó en afirmar que los esclavos debían ser liberados de inmediato. En 1862 visitó Washington D. C. Dio una conferencia en el Instituto Smithsoniano en la que exclamó: “el sur llama a la esclavitud como una institución. Yo la llamo destitución. La emancipación es una demanda de la civilización”. Horas más tarde su amigo Charles Summer hizo posible que conociera personalmente a Lincoln, quien conocía su obra. En los últimos años su salud se deterioró notoriamente. Falleció de neumonía el 27 de abril de 1882 (fuente: Wikipedia, la Enciclopedia Libre).
Buceando en Google me encontré con un ensayo de Luis Rivas (Universidad Internacional de La Rioja-Logroño-España) titulado “R. W. Emerson: Una reivindicación de la democracia” (Nueva Revista). Expone con meridiana claridad el pensamiento liberal de Emerson.
“EL GENIO DE EMERSON ES EL GENIO DE AMÉRICA”
Harold Bloom
“La historia de la filosofía no ha perdonado a Emerson que renegase del academicismo y se afanase en sublimar la cotidianeidad de los hombres mediocres. Pese a las acusaciones de optimista y religioso realizadas por los intelectuales à la française, R. W. acotó con palabras simples y su ejemplo de vida el genio americano, partiendo desde lo individual para desembocar en la fundación identitaria de la nación estadounidense y la constitución de cada uno de sus ciudadanos como eslabones democráticos de pleno derecho.
El descubrimiento de su influencia en la obra de Nietzsche está obligando a los investigadores a una reinterpretación de su enorme legado intelectual. Los recientes procesos electorales han revelado el hastío de los ciudadanos para con sus representantes, tanto en lo referente a la ética personal como en su repulsa hacia las formas clásicas de gobernar el destino común. Como consecuencia del desencanto, a lo largo del Occidente capitalista brotan hoy en día formaciones políticas cuya razón de ser obedece a una aspiración de renovar el sistema, cuando no a la superación del mismo. Las ideologías han dejado de ser cortapisas para el reconocimiento de que la democracia ha perdido «la frescura de los inicios», en expresión del profesor de Ciencia Política del Boston College Robert Faulkner, la capacidad rousseauniana del hombre para vivir sin que deje por ello de sobrevivir la libertad natural, la galerna de la armonización del yo en la sociedad soplada por Platón, Jenofonte y Aristóteles, y retomada más tarde por los padres fundadores de los Estados Unidos. Al volver la vista atrás para asentar los nuevos pasos por la incertidumbre de toda inflexión, nos sumergimos en una genealogía que unos inician en La República y llevan a los pies de los sofistas, cuya experiencia nos advierte sobre el neosofismo del debate televisado y la polivalencia de esos analistas enfocados siempre desde la misma ideología. El método, en definitiva, difumina el tema y nos remite a Descartes, a Spinoza y a Rousseau, a Alexis de Tocqueville. Y a Santayana, pretendido gran filósofo americano, cuyo epigrama devenido en tópico —como los grandes epigramas— fundamenta esta búsqueda de respuestas en la herencia recibida: «Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo».
Ralph Waldo Emerson se proclamaba un hombre sin pasado, y predicaba que lo importante era vivir, y en ningún caso haber vivido. Un excéntrico, un hereje: «No importa lo que haya en tu pasado ni en tu futuro: lo más grande está dentro de ti», nos legó, negro sobre blanco. En el esclarecido canon de la filosofía con tintes políticos repasado con anterioridad, cada vez son más los que echan en falta a este pensador heterodoxo, que tuvo al gran Henry David Thoreau empleado como jardinero y que es al intelecto democrático lo que Karl Marx al fundamento económico de la historia. La denuncia de esta exclusión realizada por los filósofos Stanley Cavell y Cornell West y críticos de la talla de Harold Bloom, así como los descubrimientos del ascendente de su obra sobre la de Nietzsche, han puesto de manifiesto la enorme injusticia que la historia de la filosofía práctica a diario con el padre intelectual de la democracia moderna.
Sirva de preámbulo a esta reivindicación la consideración que de sí mismo tenía y dejó por escrito el propio Emerson, como «el filósofo más frío» o, de manera más crítica, «el filósofo circular». Sobre el reproche habitual a la falta de sistema en su pensamiento caeremos más adelante, adentrándonos en disquisiciones que a él le serían completamente ajenas, pues «es fácil vivir en el mundo según la opinión del mundo. Es fácil vivir en la sociedad según la propia opinión. Pero el hombre grande es aquel que en medio de la muchedumbre conserva con perfecta dulzura la independencia de la soledad».
En la reprobación de la Wikipedia como fuente solvente de información subyacen criterios evidentes para cualquier investigador avezado, entre los que destaca su información breve, enumerativa y simplona, rayana al estructuralismo por mor de las búsquedas en Google. Por ello, resulta del todo sorprendente que en la entrada referida a «Filosofía en Estados Unidos» no exista una sola mención a Emerson, cuando el nada sospechoso Bloom considera que disminuir su repercusión como pensador no hace más que agigantar su figura como «fundador de la religión americana», entendida esta como una identidad excepcional emanada de los derechos y obligaciones del hombre en cuanto ciudadano libre, así como del espíritu y pensamiento con que se acomete la acción debida. Pese a que la identificación de Emerson con el tópico del americano sanote, noble y entusiasta lo ha más bien perjudicado a la hora de ser tomado en consideración —célebre es la acusación que le hace Santayana: «Emerson no fue primariamente un filósofo, sino un místico puritano dotado de fantasía poética y capacidad para la observación y el epigrama»—, resulta incuestionable que «nadie, después de Emerson, ha podido hablar de la americanidad sin tener que volver su mirada hacia él, y es manifiesto que todos los escritores estadounidenses tienen una deuda con su obra: los que no son devotos suyos, están movidos por una pulsión de negarlo», sentencia Bloom.
De esta forma, mientras las élites del nuevo mundo incurrían repetidamente en las formas de pensamiento clásicas de la vieja Europa —no encontrándose los padres fundadores exentos de este manierismo asentado en la Ilustración—, R.W. emprendía una suerte de pionerismo intelectual que lo llevaría a descubrir nuevas sendas para el genio occidental. Eran tiempos en que América, una vez superada la Guerra de Secesión, anhelaba una independencia artística de la metrópoli, una verdadera emancipación intelectual como afirmación del genio norteamericano, al igual que William Hogarth y los sátiros británicos se habían rebelado contra la pintura francesa cien años antes. En 1968, J.W. de Forest enunciaba por vez primera el concepto «Gran Novela Americana» como manifestación literaria de la excepcionalidad nacional, un título de exclusividad por escrito basado en la no existencia de la Gran Novela Europea, Francesa, Rusa o Española —esta última apenas sería un epónimo del Quijote—, una aproximación adanista, estricta y circundante a todo un espíritu, a los valores e ideales imperantes en la cuna de la democracia moderna, un canto a la libertad y al optimismo no exento de fe y simbología, a la primacía de la naturaleza y a la confianza en uno mismo, al esfuerzo y la superación y a los designios divinos que los guían. Para Eduardo Lago, «la Gran Novela Americana asume entonces la función que desempeña en otras literaturas la épica nacional, elemento del que Estados Unidos, como nación joven, carecía».
Los principios anteriormente referidos no solo se han ido filtrando con serenidad desde la obra de Emerson, sino que ningún crítico literario ha osado excluir sus Ensayos ni sus Diarios —como tampoco el Walden u Hojas de hierba— del selecto ramillete de grandes novelas americanas. El sorpasso de Emerson se apoya precisamente en su desprendimiento consciente de las grandes cuestiones filosóficas, del lenguaje técnico y sometido a estructuras feudales de pensamiento, de, en definitiva, abstracciones y entelequias para abordar las urgencias vitales más perentorias, invitando al lector a trascender en su compañía.
La democratización de su obra, accesible para todos los públicos, lo emparenta directamente con Sócrates en cuanto a la apertura de la verdad a los ciudadanos, al tiempo que inevitablemente lo enemista con los intelectuales de la academia, encerrados en la universidad y en sus torres de marfil dotadas de fibra óptica. Recuerden el axioma de Rorty: «Hay dos tipos de filosofía: una es la analítica, que se enseña en los departamentos de filosofía, y otra es la que se enseña en todos los demás lugares excepto en los departamentos de filosofía». Emerson consideraba que el objetivo último del pensador debería ser forjarse un público entre los mediocres y torpes, pues, a su juicio, «el único medio para la compleción del hombre es la cultura». De esta forma, se aproximó a los hombres para tratar de conocerlos en toda su extensión, pues sólo así podría llegar a decirles de forma provechosa qué hacer con su humanidad. Por todo ello, el crítico Javier Alcoriza estima que «el relato emersoniano tendría menos que ver con una filosofía de la historia que con el romance con el universo».
17/06/2025 a las 3:47 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Adoctrinamiento versus espíritu crítico
Editorial de La Nación
17 de junio de 2025
El adoctrinamiento, propio de las dictaduras y de los gobiernos autocráticos, integra el perverso mecanismo para mantener en estado acrítico y represivo a las poblaciones sojuzgadas.
Hacerlo con eficacia absoluta presupone infiltrarse en los claustros educativos e impregnar una visión unilateral, desde los primeros grados, en distintas materias, asegurándose así poder tomar un control temprano de la cabeza de los más chicos para formatearla a su gusto.
En las antípodas de tan malsana manipulación, dos mentes preclaras del liberalismo argentino, como Domingo Faustino Sarmiento y Julio Argentino Roca, impusieron en la segunda mitad del siglo XIX, como valiosa política del naciente Estado argentino, la obligatoriedad de la educación pública y gratuita.
Las olas inmigratorias y la población nativa se vieron beneficiadas por un sistema que buscaba instruir al alumnado con excelencia en distintas disciplinas: aprender a leer, sumar y restar, pero también conocer los episodios más importantes de nuestra historia sin sesgos facciosos.
Esta idea, que rindió sus frutos en pocas décadas cuando la República Argentina comenzó a tener una creciente clase media cada vez más robusta e ilustrada, comenzó a perderse cuando el segundo gobierno de Juan Domingo Perón introdujo en los colegios textos de lectura en los que se exaltaba su figura, al gobierno que presidía y a su segunda esposa, Eva Duarte, a poco de fallecer, y cuyo libro, La razón de mi vida, se volvió texto de lectura obligatoria en las aulas.
“Sara y su esposo son peronistas. Votaron a Perón”, se dice en la página 20 del libro de lectura Privilegiados, de Ángela Gutiérrez Bueno, del que supuestamente debían aprender los más chiquitos en la década del 50. Ese texto es acompañado por un dibujo de quien fuera tres veces presidente de la República y de unas manos que lo aplauden. El apellido Perón aparece también en letra cursiva todo junto, separado en sílabas y deletreado.
“El general Perón, presidente de los argentinos, necesita que todos lo ayudemos a cumplir el plan quinquenal”, se lee en la página 98 de Ronda infantil, de María Alicia Domínguez. No son libros para militantes ni tan siquiera para estudiantes avanzados de ciencias políticas, sino para los más pequeños. Tal era el afán por adoctrinar que ya tenía el justicialismo en aquella época.
Sesenta años después, esa obsesión resurgió en otro gobierno del mismo signo. No fue de manera tan sistemática en las escuelas, aunque hubo algunos cuadernillos en colegios bonaerenses con acotaciones ideológicas improcedentes y hasta con lenguaje inclusivo. Pero el intento vino a través de la señal pública infantil Paka Paka, adaptándose a los tiempos de lenguajes audiovisuales.
La estrella de la programación del canal era el dibujo animado Zamba, un niño de Clorinda que viajaba en el tiempo. En algunas de sus excursiones al pasado se cruzaba con Sarmiento, a quien presentaba de modo burlón y prejuicioso, y en otras emisiones se enaltecía a Juan y Eva Perón o a las Madres de Plaza de Mayo.
El adoctrinamiento temprano deja secuelas de por vida en los niños al desalentar su espíritu crítico y violentar su propia identidad. No promover una instrucción sana que los haga crecer en la diversidad de ideas pluralistas atenta contra su libertad y dignidad.
Haría muy mal el gobierno de Javier Milei en embarcarse en una aventura similar. Pretender imponer su propia ideología –un confuso anarcocapitalismo libertario que, más allá de su loable batalla contra la inflación, incurre en extremos poco edificantes que lo alejan del liberalismo de Roca y de Sarmiento– en las cabezas de los niños activa las alarmas.
Al parecer, eso es lo que se propone con los anuncios de una nueva grilla en Paka Paka a partir de julio, que incluiría un dibujo animado de origen norteamericano que busca moldear la mente de los infantes con ideas que atacan a los populismos de izquierda, pero a caballo de imponer concepciones de la derecha más extrema, elitista y poco democrática.
Habiendo materiales didácticos tan maravillosos y formativos disponibles para los niños, sería un despropósito incorporar programas que, lejos de enseñar a pensar y a construir miradas críticas, abran nuevas controversias en la sociedad.
17/06/2025 a las 5:35 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
La ofensiva del Gobierno y los medios para desarmar la enorme marcha a Comodoro Py
Raúl Kollmann y Irina Hauser
Página/12
17 de junio de 2025
De forma pública y en diálogos reservados, la Casa Rosada trata de desmontar lo que se prevé como una de las más gigantescas movilizaciones de los últimos años, esta vez acompañando a Cristina Kirchner a Comodoro Py. Para el gobierno libertario la imagen de la multitud en los diarios, los noticieros y los medios del mundo entero será un durísimo impacto. La sola idea de que se concrete ya es una pesadilla. Les resultará muy difícil explicar cómo es que esa multitud descree del Poder Judicial y respalda a una expresidenta condenada. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue explícito: “sería lógico que Cristina no tenga que ir a Tribunales, que la notifiquen por zoom”. Pero, además, la versión es que el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, estaría negociando con los jueces del Tribunal Oral número 2 (TOF 2) para que le otorguen la prisión domiciliaria a CFK en el transcurso del martes y, de esa manera, suponen, se desarmará la marcha del miércoles.
Cerca de Amerio desmienten el rumor y aseguran que si la movilización se concreta “no pasa nada”. Al menos por ahora, los magistrados afirman que no tomarán una decisión sobre la modalidad para el cumplimiento de la pena hasta que los fiscales se pronuncien, algo que debería ocurrir en las próximas horas. Además, sostienen que sostienen el criterio ya planteado cuando se estableció el plazo de cinco días hábiles, que es que Cristina vaya a Comodoro Py a entregarse. Lo concreto es que la marcha está reafirmada: la marea humana parte a las 10 del domicilio de CFK e irá hasta el edificio de Retiro. En el sistema penitenciario argentino no se registra ninguna mujer mayor de 70 años detenida en cárcel común: sólo había una, pero porque no tenía domicilio. A las demás se les concedió la prisión domiciliaria.
Durante todo el lunes se cruzaron versiones y operaciones para debilitar la convocatoria a acompañar a la expresidenta hacia Comodoro Py. Con las horas, la inquietud de la Casa Rosada fue creciendo y se agudizaron los movimientos para desalentar la marcha. En los tribunales federales se fue instalando la idea de que los jueces concederían la prisión domiciliaria y harían el trámite de notificación por zoom para evitar ver centenares de miles de personas frente a sus oficinas. Desde los despachos judiciales dejan trascender que los magistrados tomarían la decisión porque “impera la razonabilidad” y no por un pedido del Gobierno.
Hasta última hora, voceros cercanos al TOF 2 sostenían que, al menos por ahora, no hay cambios en lo previsto: CFK deberá presentarse y la previsión es que lo haga cerca del mediodía del miércoles. Eso explica por qué la marcha sale a las 10 desde la calle San José. El Tribunal mandó oficios para que se garantice la seguridad en toda el área cercana a Comodoro Py y dentro del edificio: uno, al gobierno porteño, otro al Ministerio de Seguridad, que conduce Patricia Bullrich, y otro a la Cámara Federal de Casación Penal. Dicen que es «ante el vencimiento próximo del plazo establecido (…) para que las personas condenadas en autos se constituyan en detención». Las realización de las detenciones en sí, a medida que los condenados en «Vialidad» se presenten ante el tribunal, fueron encomendadas a la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.
El primer paso este martes será la presentación de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, los mismos que intervinieron en el juicio oral y que querían que CFK fuera condenada a 12 años en lugar de seis. De acuerdo a la línea dura que vienen sosteniendo (pidieron dos veces, por ejemplo, la detención inmediata, algo que el tribunal rechazó), podrían decir que a Cristina Fernández de Kirchner no le corresponde la prisión domiciliaria y que que ese beneficio no se otorga sólo por edad sino que tiene que haber razones de salud. Es previsible que destinen frondosos párrafos a enumerar la gravedad de los delitos, pese a que ninguno se probó, ni remotamente, durante el juicio.
Como ya señaló este diario, un indicio de la postura de los fiscales es que se opusieron a conceder la prisión domiciliaria con el solo argumento de la edad del extitular de Vialidad, Nelson Periotti, que cumplirá 80 años el 3 de julio. Luciani y Mola sostuvieron que volverán a opinar sobre Periotti cuando vean los informes médicos, algo que se va a demorar porque los forenses tienen turnos recién a fin de mes. O sea, mientras tanto, los fiscales dicen que debe ser alojado en calabozo un hombre de esa edad, a quien ni siquiera se acusó de haberse llevado un peso a la casa con las rutas de Comodoro Py. Su dictamen no es vinculante. Es posible que después que lo presenten, casi de inmediato los jueces den a conocer su decisión. Los criterios a tener en cuenta a veces varían según el tribunal. Según cuentan en el sexto piso del edificio de Retiro, el TOF2 ya está elaborando la resolución, en principio firmada sus tres integrantes, pese a que sólo el presidente, Jorge Gorini, está a cargo de la ejecución de las penas.
El viernes último, informó Página/12, dos miembros de este tribunal (Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu), le dieron la domiciliaria al Héctor Horacio Marc, un exintegrante del Servicio Penitenciario Federal de 74 años, condenado a 25 de prisión, por una combinación de razones de edad, humanitarias e informes de salud.
DESALENTAR LA MARCHA
El gobierno simula que la condena a Cristina y la marcha le son ajenas, que es una cuestión de la justicia y, tácitamente, del macrismo. Pero desde el fin de semana se van sucediendo las operaciones para presionar a los jueces, en especial, desalentar la marcha, lo que revela el gran dolor de cabeza que les genera. Francos dejó el mensaje bien en claro: “Esta movida ahí en la vivienda de la expresidenta por ahí dura unos días. Irá menguando, como es natural. Respecto del miércoles, creo que los jueces tienen la responsabilidad de tomar las medidas que generen la menor convulsión posible. A mí me parecería absolutamente lógico que las medidas de notificación pueden hacerse sin que la expresidenta concurra a los tribunales. Eso no va a generar nada positivo: habrá momentos de tensión, de cortes, de movilización de fuerzas federales. Intentemos que no haya una tensión social”.
Mientras Francos explicaba el escenario sin rodeos, se multiplicaban versiones acerca de contactos entre el Ministerio de Justicia y los integrantes del TOF 2, sugiriéndoles a los jueces exactamente lo mismo: que evitaran una marcha que, es indudable, sería de enormes proporciones. En la Casa Rosada insisten en que ellos no intervienen, pero está claro que la convocatoria tendrá un fuerte impacto nacional e internacional. Ninguna figura política del mundo reúne una multitud hoy en día y, más aún, en defensa de una expresidenta condenada por la justicia. No hubo movilizaciones ni remotamente similares para defender, por ejemplo, a Lula cuando ingresó de manera injusta a la cárcel en Brasil. Lo de CFK será inédito y de proporciones nunca vistas.
EL PLANTEO DE CRISTINA
El pedido de prisión domiciliaria de Cristina está basado en diversos argumentos, entre los cuales la edad (tiene 72 años, es apenas uno). Por empezar, como exmandataria tiene una custodia permanente de la Policía Federal, que el Estado está obligado a proporcionar a quienes ocuparon la presidencia de la Nación. Se considera, entre otras cuestiones, que han manejado decisiones sensibles, de seguridad e incluso de soberanía, y que guardan secretos de Estado. Su abogado, Alberto Beraldi, recordó además que sufrió un intento de magnicidio durante la recta final del juicio «Vialidad». «Lo expuesto no constituye ningún privilegio de carácter personal, y mucho menos en el caso de nuestra defendida, quien fue víctima de un intento de magnicidio cuyos autores intelectuales hasta podrían tener algún tipo de relación con las máximas autoridades políticas a cargo del Ministerio de Seguridad de la Nación», señaló en el escrito. Quien fue mano derecha de la ministra, el diputado Gerardo Milman, está imputado por la presunta autoría intelectual del hecho.
El punto CFK no puede prescindir de la custodia y dado que requiere seguridad, suponiendo que estuviera en un penal, debería estar en una situación de aislamiento, que es considerada por el derecho internacional con rango constitucional, cruel, inhumano y degradante. Es muy difícil argumentar una negativa a la domiciliaria. Llegado el caso también es previsible que la fiscalía plantee restricciones de visitas y lo que parece quitarle el sueño a muchos es que Cristina salga al balcón.
No está claro aún qué hará el tribunal. Los jueces tomaron algunas decisiones estos días, como pedir que el Cuerpo de Peritos tasadores actualice el monto del decomiso, que habían fijado en 86.000 millones de pesos en 2022. También pidieron un estudio socioambiental ampliado, y el domicilio ofrecido por la expresidenta en la calle San José 1111, donde se encuentra por estas horas, fue aprobado como apto para el cumplimiento de la detención. La Corte Suprema con la sentencia que confirmó la condena en esta causa plagada de irregularidades, ya demostró que cualquier cosa es posible. La expectativa es que en esta ocasión cuanto menos se respeten los derechos.
17/06/2025 a las 5:39 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
El Gobierno activó tareas de “perfilamiento” a manifestantes violentos en las marchas al Congreso
Hugo Alconada Mon
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
16/6/025
Agentes que responden al Ministerio de Seguridad nacional comenzaron a recabar información sobre los manifestantes que participan en las movilizaciones de los miércoles frente al Congreso tras catalogarlos como posibles “anarquistas K” que podrían afectar la “gobernabilidad democrática” y la “seguridad institucional”, confirmaron cuatro fuentes consultadas por LA NACION por separado.
Las tareas de “perfilamiento” empezaron semanas atrás, cuando las movilizaciones de jubilados y agrupaciones políticas terminaron en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y episodios de violencia. La Casa Rosada decidió entonces que el ministerio que lidera Patricia Bullrich coordine más y mejor con la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) para prevenir nuevos incidentes, según una de las fuentes oficiales consultadas.
“Lo están haciendo, sí”, confirmó una segunda fuente oficial. “El primer paso es reunir información sobre los líderes de las marchas y algunos manifestantes recurrentes, y se recogen datos para el ‘perfilamiento’, además del análisis de fuentes abiertas y oficiales, como pueden ser redes sociales, servicios como Nosis o Migraciones, entre otras opciones, y que luego puede continuar con la búsqueda de datos menos accesibles”, agregó.
En la práctica, según las fuentes consultadas, existiría una división de tareas. “La Dirección de Inteligencia Criminal [del Ministerio de Seguridad] se encarga de anticipar potenciales conflictos y recabar datos sobre quiénes van a las marchas, y remite a la Dirección de Operaciones [de la SIDE] si se registran detenidos para que los analicen con mayor profundidad, por ejemplo, o si se registran incidentes”.
El punto de inflexión para el Gobierno, según coincidieron tres de los informantes ante las consultas de LA NACION, se habría registrado en los días previos o posteriores a la marcha frente al Congreso del 12 de marzo pasado. Es decir, cuando el fotógrafo Pablo Grillo sufrió heridas gravísimas en su cabeza por el disparo de un cartucho de gas lacrimógeno.
En los días que siguieron, el oficialismo aportó indicios sobre el desarrollo de tareas de inteligencia sobre manifestantes y protestas callejeras. El 18 de marzo, el asesor presidencial Santiago Caputo convocó a su despacho a la ministra Bullrich y a los números 1 y 3 de la SIDE, Sergio Neiffert y Diego Kravetz, para coordinar el operativo de seguridad que desplegaría el Gobierno ante la siguiente marcha al Congreso.
La presencia de las autoridades de la SIDE en esa reunión alertó a las entidades que integran la llamada “Iniciativa Ciudadana para el Control del Sistema de Inteligencia” (ICCSI), como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que enviaron una nota a las autoridades de la Comisión Bicameral de Seguimiento y Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia del Congreso.
“Nos alarma la participación de la Secretaría de Inteligencia en la coordinación de un operativo cuyo objetivo debería ser el asegurar las condiciones para que la manifestación se desarrolle de manera segura”, remarcó la ICCSI. “Históricamente el rol de los organismos de inteligencia en torno a la protesta social no respetó [los] límites [legales]: bajo el pretexto de la lucha contra el ‘terrorismo’ o hipótesis de ‘desestabilización’ o de ‘golpes de Estado’”.
«ANARQUISTAS Y KIRCHNERISTAS»
La ministra Bullrich ofreció indicios de esas tareas de inteligencia en los días posteriores a la protesta que concluyó con Grillo en un hospital. La ministra sostuvo por televisión que el fotógrafo se encontraba “detenido”, que era un “militante kirchnerista” y que, según ella, “trabaja con Julián Álvarez en la Municipalidad de Lanús y antes estuvo en el Ministerio de Justicia cuando estaba Alberto Fernández”.
Álvarez desmintió los dichos de Bullrich esa misma noche, a través de la red social X. Precisó que Grillo no se encontraba detenido, sino internado en grave estado en el Hospital Ramos Mejía y que no trabajaba en la Municipalidad de Lanús. “Ninguna de las dos cosas es cierta”, aclaró en un posteo, en el que confirmó que conoce al joven de espacios de militancia.
El 4 de este mes, en tanto, Bullrich describió una supuesta metodología que manifestantes que calificó como “anarquistas y kirchneristas” habrían implementado contra las fuerzas federales a cargo del operativo de seguridad alrededor del Congreso.
“Recién estaba viendo que hay un informe de los grupos más violentos que se reúnen los miércoles. Tenemos imágenes terribles de cómo les pegan a las fuerzas. Estaba mirando una publicación que ellos mismos hacen, en la que dicen que van a ir con un alambre a la altura de las piernas para avanzar y hacer caer a las fuerzas. Un alambre para caminar y hacer caer al miembro de las fuerzas. Es un nivel de preparación y provocación muy fuerte”, comentó.
Sin embargo, Bullrich evitó brindar precisiones sobre qué fuerza de seguridad redactó ese “informe” sobre los “grupos más violentos” que protestarían frente al Congreso, ya fueran de raigambres “anarquistas” o “kirchneristas”. Tampoco presentó evidencias sobre ese supuesto “alambre a la altura de las piernas” que utilizarían esos manifestantes, aunque afirmó que los grupos que se movilizaran quedarían “identificados” (LA NACION procuró contactar a voceros del Ministerio de Seguridad sobre ese supuesto informe con datos sobre grupos “anarquistas” o “kirchneristas” y las tareas que desarrolla la Dirección de Inteligencia Criminal, pero al cierre de esta edición no obtuvo respuesta).
Las declaraciones de la ministra Bullrich, de todos modos, remiten al Plan de Inteligencia Nacional (PIN) de la SIDE, un documento secreto de 170 páginas que entreabre la puerta a tareas de espionaje interno que podría recaer sobre periodistas, economistas, académicos y todo aquel que cuestione al presidente Javier Milei o al gobierno nacional, según reveló LA NACION el domingo 25 de mayo pasado.
Ese mismo documento secreto también colocó como foco de interés de la SIDE a todos aquellos sujetos, extranjeros o locales, que puedan poner en riesgo la “gobernabilidad democrática” o la “seguridad institucional”. Entre ellos, aquellos que estén sospechados de incurrir en “actividades terroristas de raigambre anárquica”, sin mayores precisiones.
Una de las fuentes oficiales ahondó por esa senda argumental ante la consulta de LA NACION. “Quiénes van a las marchas es tarea de la DNIC [por la Dirección de Inteligencia Criminal], y la SIDE se involucra cuando la cosa ya pasó a castaño oscuro, como cuando se registraron los incidentes dentro de [las instalaciones de la señal de cable] TN u otra cosa grave, para determinar si se está, por ejemplo, ante un atentado al orden constitucional”.
17/06/2025 a las 5:50 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Corrupción y falta de transparencia: los pilares que descuida el Gobierno de Mileu
Nicolás Sanz
Fuente: Tribunal de Periodistas
(*) Notiar.com.ar
15/6/025
El Gobierno del presidente Javier Milei no se destaca justamente por la transparencia. Ello queda expuesto en la falta de respuesta a los insistentes pedidos de información pública que el Gobierno se encarga de eludir.
Dicho sea de paso, según el índice de la percepción de corrupción que elabora Transparencia Internacional, Argentina hoy suma 37 puntos sobre 100. De hecho, este país se ubicó en el puesto 99 de los 180 que mide el índice, lo que marca una clara preocupación en materia de elaboración y exposición de datos públicos.
Hay un sinfín de ejemplos que pueden darse, pero en esta columna se hará hincapié en dos muy particulares que dan cuenta de lo descripto. Una referente a datos públicos de la Cámara de Diputados y otra sobre las licitaciones que realiza el Gobierno.
En lo que refiere al primer punto, es increíble que las autoridades de la Cámara baja del Congreso nacional aún no hayan publicado, estando ya a la mitad del 2025, la ejecución presupuestaria correspondiente al ejercicio 2024.
Hay declaraciones de parte de Martín Menem sobre reducción de gastos y, si bien parte de ellos son chequeables, otros son de dudosa veracidad, por lo menos hasta que esos datos finalmente sean publicados.
Es curioso sobre todo porque a esta altura incluso se debería haber publicado la ejecución presupuestaria del primer trimestre del 2025 y pronto tendría que llegar la exposición del segundo trimestre.
Ello dinamita todo lo sostenido en materia de transparencia, porque no se sabe cuánto y a qué se destinó el dinero con el que cuenta la Cámara de Diputados para su funcionamiento.
Por ejemplo, en lo que se refiere al Senado, donde sí se publican a tiempo las ejecuciones presupuestarias, se pudo encontrar una caja destinada a pauta publicitaria y miles de millones destinados a cuestiones tales como pasajes y viáticos.
Es cuanto menos curioso que un Gobierno que hable de reducción del gasto público no lo formalice y lo exhiba mediante la presentación de informes correspondientes que incluso son obligatorios.
Pero también se dijo más arriba que otro de los ejemplos a exponer son los de las licitaciones, y es que hay un manejo de las mismas que es como mínimo sospechoso. Siempre, antes de lanzar una compra o una contratación, el organismo encargado de la misma debe tener una proyección del gasto, incluso aunque este sea menor que el que finalmente sea destinado.
Tal como puede observarse en varias licitaciones, y como ejemplo se puede mencionar la que quedó bajo en expediente “EX-2025-11051859- -APN-DC#MEC” que refiere a la contratación del seguro para la flota automotor del Ministerio de Economía, el manejo de los concursos es sospechoso.
No hay una proyección de gasto y las ofertas confirmadas van desde los $39 millones a los casi $72 millones. Ello evidencia una falta grave en la transparencia sobre el manejo de las compras y contrataciones que realiza el Gobierno nacional.
Es que, como toda licitación, existe un tope (que suele ser del 15%) a la hora de superar el valor proyectado. De esta forma el Gobierno se garantiza finalmente superar un techo que no debería poder ser traspasado.
Lo antedicho abre la puerta a un acto de corrupción, o como mínimo de despilfarro del dinero público, ya que se puede de esta manera contratar un servicio, en este caso un seguro, por un valor superior al que un proceso licitatorio transparente permitiría.