Por Luis Alejandro Rizzi.-
Varias acepciones tienen las palabras del título, pero a los fines de esta nota, “rescatar” significa “liberar de un peligro, daño, molestia u opresión”; es una situación que uno no podría sortear por sus propios medios. Y la euforia sería una desmesura de la alegría, dice la RAE, “una alegría intensa, no adecuada a la realidad”.
En ese estado está el gobierno de Javier Milei; expresan euforia, porque fueron rescatados de una situación -política, económica y financiera- extrema.
El pasado jueves 9 empezaba el derrumbe de los supuestos dos mejores economistas de nuestra historia, Milei y Caputo.
El derrumbe era consecuencia de un mal diseño; en cierto modo era “implosivo”, no había modo de impedirlo.
Las débiles defensas usadas -dólares ajenos-, no resistían “el valor de nuestra moneda”.
Aparecieron unas decenas de millones de dólares, me dicen, alrededor de “cien”, y el mercado “libre” de cambios se calmó y ayer -lunes 13- incluso se estaría ubicando alrededor de los 1350, eso sí, las tasas subirán.
La inflación no se doma con el tipo de cambio, porque genera suba de tasas; es un juego de “sube y baja”.
Así será difícil salir de un nivel del 25/35% annual.
Un conocedor de estos temas me dijo que hubiera sido suficiente con un “twit” de Scott; la plaza se hubiera calmado, pero los dólares aportados, era una muestra de poder efectivo económico y los más avezados, agregan, fue una señal geopolítica.
Se me ocurrió preguntar qué pasaría si hoy China decidiera comprar doscientos millones de dólares…
Tuve una respuesta propia del más rancio “voluntarismo”: “eso no pasará”.
Es entendible la “euforia”. Sin ese rescate hoy tendríamos una o más renuncias, esos eventuales “renunciantes”, expresan su desmesurada alegría, porque hoy se veían en la calle.
Salvaron su estima, mejor dicho, su neurótico ego, siguen siendo “los mejores” (sic).
En política, economía, finanzas y fianzas, siempre se habla desde el bolsillo; no existe el “corazón”, como lo creyó una vez Juan Carlos Pugliese; al contrario, siempre juega la especulación y el propósito del mayor beneficio.
Ni a Scott Bessent ni a “Donald”, poco o nada le interesan “Toto” o “Javo” o la Argentina, como lo dijo Paul Krugman; sólo les interesan sus amigos ricos, nombrando a guisa de ejemplo a Rob Citrone. No les interesan las hambrunas ni la muerte de niños.
El “rescate” convierte el dinero de los contribuyentes estadounidenses en un “puente temporal” que enriquece a especuladores. Entre ellos destaca Rob Citrone, un multimillonario de fondos de cobertura y viejo amigo de Bessent, quien instó al secretario a intervenir y compró activos argentinos justo antes del anuncio. “Si Citrone no aprovecha este préstamo respaldado por contribuyentes para sacar su dinero y correr, es un tonto…”
Krugman también critica a Milei, con los mismos argumentos que lo venimos haciendo desde este Furgón. “…también desmitifica los logros de Milei, argumentando que su «motosierra» ha generado más apariencias que reformas sustantivas. Aunque ha impuesto duros recortes en el gasto social –causando sufrimiento generalizado–, gran parte de la reducción del déficit proviene de drásticos cortes en la inversión pública: de un 10% de los ingresos ordinarios a sólo un 2%.”
Krugman concluye ratificando que “esto (el rescate) es sólo otra forma de pedir prestado del futuro.
Los frágiles y los pobres pueden ser buenos objeto de negocio, “Scott” lo dijo, con la cruda frialdad del bolsillo, “compramos barato para vender caro”, nos ve como simple “punto”, la “banca son ellos” porque emiten y administran el dólar.
Hoy, martes 14, “Javo” se encontrará en el “oval” con Donald” exhibiendo su máximo nivel de obsecuencia y servilismo. “¿Dónde firmo?”, preguntará, y posiblemente responderá Donald: “acá abajo, yo veré si lo hago después del 26 y como lleno esa hoja en blanco…”, siendo probable que le dé algún otro inútil premio.
No sabemos si estará presente Karina y llevará alguna de sus especialidades para el postre, porque la cosa incluye almuerzo.
Dentro de unos días llegará la “factura del rescate”; habrá que ver sus condiciones de pago.
Scott dijo que el tipo de cambio está infravalorado, y probablemente ayude a mantener un peso sobrevaluado, y así podría liberarnos del 10% de aranceles, total el tipo de cambio sería barrera suficiente y más efectiva.
*****
TRANSPARENCIA ¿opaca? EN EL TRANSPORTE AÉREO
En algunos ambientes observadores del transporte aéreo se formulan algunas preguntas. Una de ellas es la procedencia de los fondos que se usan para levantar la quiebra de Avian S.A. Una parte se deposita judicialmente, otros pagos se hacen de modo directo.
Otra pregunta es la resucitación de un plan de cederle a AVIAN rutas de corto y medio alcance en el cabotaje, actualmente explotadas por Aerolíneas Argentinas, ante la presunción de que el Congreso no autorizaría su privatización. La teoría del lento desplume.
Lo penúltimo que hay detrás o la vista de todos, de Hangares argentinos. Aeropuertos ¿recibió el pago de los créditos verificados en el concurso de Avian?
Lo último que se sabe de una financiera con domicilio en la calle La Pampa, sería en un departamento en un edificio de familias…
14/10/2025 a las 2:45 AM
ASI QUE TODO MAL, NO ?
AH MIRA VOS !!