Por Hernán Andrés Kruse.-
El “criptogate” sacudió con extrema dureza al gobierno nacional. Luego de que el escándalo tomara estado público en la noche del viernes 14, el presidente de la nación quedó en estado de shock, como si hubiera recibido un directo de derecha de Carlos Monzón. Para la oposición fue un regalo de Navidad, total y absolutamente inesperado. Porque el tiro que recibió el presidente en uno de sus pies no se lo propinó Cristina o Nicolás del Caño, sino él mismo. No hizo otra cosa, en suma, que darle de comer a las fieras.
El sábado 15 Cristina salió con los tapones de punta. Utilizó las redes sociales para publicar el siguiente texto (fuente: Página/12, 15/2/025): “Esta vez el Che Milei no va porque, la verdad, nunca en la historia se vio algo semejante. De Hayek pasaste a Ponzi y te fuiste al pasto mal. Desde tu cuenta oficial de X promocionaste una criptomoneda privada, creada vaya a saber por quién. Inflaste su valor aprovechándote de tu investidura presidencial. Miles confiaron en vos, compraron caro y en cuestión de horas perdieron millones mientras unos pocos (me juego la cabeza que todos libertarios) hicieron fortunas con información privilegiada. Milei… ¡Vos mismo operaste como el gancho de una estafa digital¡ ¡Y, para colmo, después decís que no estabas interiorizado¡ ¿No era que sos “el mejor presidente de la historia”? ¿No era que sos “el genio de la economía”? De autoproclamado “líder global” a crypto estafador. ¡Mirá a donde nos trajiste con tu locura! Convertiste a la Argentina en un casino donde el crupier es el mismísimo Presidente. Esa es tu libertad de mercado… la del casino. Se te cayó la careta. Y pensar que desde el Sillón de Rivadavia tratás de “inútiles”, “incompetentes” y “mandriles” a todos los que no se alinean con lo que decís, cuando en realidad, el que es verdaderamente incompetente para ocupar ese sillón sos vos”.
El presidente aprovechó la entrevista con Jonatan Viale para responder el ataque en duros términos. “Que me lo diga la dos veces condenada, que me lo diga la de la causa Hotesur, la de la causa Vialidad…”. Cristina es “alguien que nunca en su vida ejerció (en el ámbito privado), fue política y tiene una fortuna enorme”. “¿Porqué no explica cómo es que la hija tenía 5 palos verdes en una caja fuerte en el Banco Galicia?” “Que venga esa estafadora, esa verdaderamente chorra, dos veces condenada, a cuestionarme a mí…”. “No hay mayor estafa que el kirchnerismo” (fuente: Infobae 18/2/025).
Lejos estuvo de sorprenderme el ataque de Cristina y el contraataque de Milei. La ex presidente aprovechó el “desliz” del primer mandatario para descerrajar munición gruesa sobre su humanidad. Y Milei recogió el guante y le respondió con su “dulzura” habitual. A lo largo de nuestra historia se han registrado innumerables encontronazos de figuras políticas del máximo nivel, plagados de injurias y golpes bajos. Sin embargo, en el “intercambio epistolar” entre Milei y Cristina hay un aspecto que no dejó de llamarme la atención: su bajo nivel intelectual. Confieso que al leer lo que ambos se dijeron no pude evitar rememorar la histórica polémica (Cartas Quillotanas) entre Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi sobre la manera de organizar el país luego de la defenestración del régimen rosista en 1852. Semejante diferencia no hace más que poner en evidencia la feroz decadencia que venimos sufriendo desde aquella época hasta nuestros días.
A continuación paso a transcribir algunos párrafos de la primera carta de Sarmiento y la respuesta de Alberdi. Saque el lector sus propias conclusiones.
Escribió Sarmiento:
“Mi querido Alberdi: Conságrole a usted estas páginas, en que hallará detallado lo que en abstracto le dije a mi llegada de Río de Janeiro, en tres días de conferencias, cuyo resultado fue quedar usted de acuerdo conmigo en la conveniencia de no mezclarnos en este período de transición pasajera, en que el caudillaje iba a agotarse en esfuerzos inútiles por prolongar un orden de cosas de hoy más imposible en la República Argentina. Esta convicción se la he repetido en veinte cartas, por lo menos, rogándole, por el interés de la patria y el suyo propio que no se precipitase, aconsejándole atenerse al bello rol que “sus Bases” le daban en la regeneración argentina (…).
Como se lo dije a usted en una carta, así comprendo la democracia: ilustrar la opinión y no dejarla extraviarse por ignorar la verdad y no saber medir las consecuencias de sus desaciertos; usted, que tanto habla de política “práctica” para justificar enormidades que repugnan al buen sentido, escuche primero la narración de los hechos “prácticos”, y después de leídas estas páginas llámeme detractor y lo que guste. Su contenido, el tiempo y los sucesos probarán la justicia del cargo o la sinceridad de mis aserciones “motivadas”. ¡Ojalá que usted pueda darle este epíteto a “las suyas”! Con estos antecedentes, mi querido Alberdi, usted me dispensará que no descienda a la polémica que bajo el trasparente anónimo del “Diario” me suscita. No puedo seguirlo en los extravíos de una lógica de posición “semi oficial”, y que no se apoya en los hechos por no conocerlos.
No es usted el primer escritor invencible en esas alturas, y sin querer establecer comparaciones de talento y de moralidad política, que no existen, Emilio Girardin, en la prensa de París, logró probar victoriosamente que el pronunciamiento de Urquiza contra Rosas era un cuento inventado por los especuladores de la Bolsa, y la Europa entera estuvo por un mes en esta persuasión, que la embajada de Montevideo apenas pudo desmentir ante los tribunales. Mi ánimo, pues, no es persuadirlo ni combatirlo; usted desempeña una misión, y no han de ser argumentos los que le hagan desistir de ella. El público argentino, allá y no aquí, los que sufren y no usted, decidirán de la justicia (…).
Es esta la tercera vez que estamos en desacuerdo de opiniones, Alberdi. Una vez disentimos sobre el “Congreso Americano”, que en despecho de sus lúcidas frases, le salió una solemne patarata. Otra sobre lo que era “honesto y permitido” en un extranjero en América, y “sus Bases” le han servido de respuesta. Hoy, sobre el Pacto y Urquiza, y como el tiempo no se para donde lo deseamos, Urquiza y su pacto serán refutados, lo espero, por su propia nulidad: y al día siguiente quedaremos usted y yo tan amigos como cuando el “Congreso Americano”, y lo que era “honesto” para un extranjero. Para entonces, y desde ahora, me suscribo su amigo (Quillota, enero de 1853).
Escribió Alberdi:
“Quiero hablar de la prensa, de su nuevo rol, de los nuevos deberes que le impone la época nueva que se abre para nuestro país desde la caída de Rosas, a propósito de usted y de sus recientes escritos (…).
Hablar de la prensa es hablar de la política, del gobierno, de la vida misma de la República Argentina, pues la prensa es su expresión, su agente, su órgano. Si la prensa es un poder público, la causa de la libertad se interesa en que ese poder sea contrapesado por sí mismo. Toda dictadura, todo despotismo, aunque sea el de la prensa, son aciagos a la prosperidad de la República. Importa saber qué pedía antes la política a la prensa, y qué le pide hoy desde la caída de Rosas. Desconocer que ha empezado una época enteramente nueva para la República Argentina, después y con motivo de la caída de Rosas, es desconocer lo que ha sido ese hombre, confundir las cosas más opuestas y dar prueba de un escepticismo sin altura. Sin dictadura omnímoda, sin mazorca; representado el país por un congreso que se ocupa de dar una constitución a la República; cambiados casi todos los gobiernos locales en un sentido ventajoso para su libertad; abiertos los ríos interiores al libre tráfico de la Europa, que Rosas detestó; abolidos los lemas de muerte; devueltos los bienes secuestrados por motivos políticos; en paz la República con todo el mundo, ¿se ocuparía hoy la prensa de lo mismo que se ocupó durante los últimos quince años? No, ciertamente: eso sería ir contra el país y contra el interés nuevo y actual del país (…).
Por más de diez años la política argentina ha pedido a la prensa una sola cosa: guerra al tirano Rosas. Eso pidió al soldado, al publicista, al escritor; porque eso constituía el bien supremo de la República Argentina por entonces. Esa exigencia de guerra ha sido servida por muchos; usted es uno de ellos, no el único. Una generación entera de hombres jóvenes se ha consumido en esa lucha. Por diez años usted ha sido un soldado de la prensa; un escritor de guerra, de combate. En sus manos la pluma fue una espada, no una antorcha. La luz de su pluma era la luz del acero que brilla desnudo en la batalla. Las doctrinas eran armas, instrumentos, medios de combate, no fines (…).
Desgraciadamente, la tiranía que hizo necesaria una prensa de guerra ha durado tanto que ha tenido tiempo de formar una educación entera en sus sostenedores y en sus enemigos. Los que han peleado por diez y quince años han acabado por no saber hacer otra cosa que pelear. Por fin ha concluido la guerra por la caída del tirano Rosas, y la política ha dejado de pedir a la prensa una polémica que ya no tiene objeto. Hoy le pide la paz, la constitución, la verdad práctica de lo que antes era una esperanza. Eso pide al publicista, al ciudadano, al escritor. ¿Le dan ustedes eso? ¿Sus escritos modernos responden a esa exigencia? ¿Representan ustedes los nuevos intereses de la República Argentina en sus publicaciones posteriores al 3 de febrero? (…).
Ocupados largos años en destruir, es menester aprender a edificar. Destruir es fácil, no requiere estudio; todo el mundo sabe destruir en política como en arquitectura. Edificar es obra de arte, que requiere aprendizaje. En política, en legislación, en administración no se puede edificar sin poseer estas ciencias (porque estas cosas son ciencias), y estas ciencias no se aprenden escribiendo periódicos, ni son infusas. La nueva posición del obrero de la prensa es penosa y difícil como en todo aprendizaje, como en todo camino nuevo y desconocido. En la paz, en la era de organización en que entra el país, se trata ya no de persona, sino de instituciones: se trata de Constitución, de leyes orgánicas, de reglamentos de administración política y económica; de código civil, de código de comercio, de código penal, de derecho marítimo, de derecho administrativo. La prensa de combate, que no ha estudiado ni necesitado estudiar estas cosas en tiempos de tiranía, se presenta enana delante de estos deberes (…).
Toda postergación de la Constitución es un crimen de lesa patria; una traición a la República. Con “caudillos”, con “unitarios”, con federales, y con cuanto contiene y forma la desgraciada República, se debe proceder a su organización, sin excluir ni aun a los malos porque también forman parte de la familia. Si establecéis la exclusión de ellos, la establecéis para todos, incluso para vosotros. Toda exclusión es división y anarquía. ¿Diréis que con los malos es imposible tener libertad perfecta? Pues sabed que no hay otro remedio que tenerla imperfecta y en la medida que es posible al país, tal cual es y no tal cual no es. Si porque es incapaz de orden constitucional una parte de nuestro país, queremos anonadarla, mañana diréis que es mejor anonadarla toda y traer en su lugar poblaciones de fuera, acostumbradas a vivir en orden y libertad (…).
(*) Fuente: Juan Bautista Alberdi: Cartas Quillotanas, Buenos Aires, Ediciones Estrada, 1957.
21/02/2025 a las 3:07 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
El valor de la palabra presidencial
Joaquín Morales Solá
(*) La Nación
(*) Notiar.com.ar
20/2/025
La información que nos llega de todos los bloques del Senado es que no están los números para aprobar el pliego del juez Ariel Lijo para ser miembro de la Corte Suprema de Justicia. La reunión sobre Lijo está convocada para el viernes. Si hubiera quórum se rechazaría el acuerdo, en cambio si no, el tema podría extenderse.
Yo no me explico por qué, a esta altura, el Gobierno insiste tanto con la candidatura de Lijo. Un juez polémico, cuestionado moral e intelectualmente como nunca lo hubo en la historia del país. Para qué el Gobierno necesita un juez así sentado en la cabeza del Poder Judicial, cuando hay tantos juristas de envergadura, sin cuestionamientos y con larga trayectoria académica. El nombre de Lijo y el del otro candidato, Manuel García Mansilla, que es un académico que no ha sido cuestionado, lleva 11 meses en el Senado y no pasó nada.
El kirchnerismo está esperando el discurso del Presidente del 1° de marzo, en el inicio de las sesiones ordinarias del Congreso, poniéndole fin al receso del palacio legislativo. Quieren escuchar ese discurso que lo pronuncia ante toda la asamblea de senadores y diputados para ver si negocia o no el pliego de Lijo.
Acá hay intereses encontrados y que chocan. Javier Milei quiere hacer algo antes del 1° de marzo, porque en extraordinarias, el presidente puede, según la Constitución, nombrar jueces en comisión de la Corte Suprema. Este artículo está muy cuestionado por distintos juristas. Pero si puede hacer eso, tiene por otro lado al peronismo que le dice que no, que quiere escucharlo hablar primero.
Hay intereses encontrados, pero ojo porque se podría armar un gran escándalo y un conflicto de poderes entre el Congreso y el Ejecutivo, porque el Senado puede objetar el decreto.
El apuro por el acuerdo de Lijo, que surgió en los últimos días, tiene mucho que ver con el escándalo de la criptomoneda. El mundo de las criptomonedas lo conoce un porcentaje ínfimo de la sociedad y la mayoría no sabe de qué está hablando. Lo cierto es que el Presidente lo comparó con un casino, porque se gana y se pierde mucho en pocas horas.
La pregunta que hay que hacer es, entonces, si es un casino, ¿por qué el Presidente salió a difundirlo? Y estoy usando la palabra que él eligió usar para explicar que no fue una “promoción”. Esa es la pregunta que no se contestó hasta ahora.
Milei puso en juego la palabra presidencial y su valor, que es lo más importante que tiene un país: la credibilidad de su presidente. Acá hubo mandatarios a los que les creían hasta sus adversarios. Decían: con sus ideas y acciones no tengo nada que ver, pero creo en lo que dice. Eso no fue Cristina ni Néstor Kirchner. Javier Milei tiene la obligación, después de esta crisis, que es la más importante que atravesó hasta ahora, de reconstruir el valor de su palabra.
Santiago Caputo es un tema político nuevo. Todos sabemos lo que hizo: interrumpió un reportaje que estaba dando el Presidente, para cambiar el rumbo de las declaraciones que estaba dando Milei y las cambió. Un horror desde el punto de vista del periodismo. Pero lo que más me llama la atención es lo que pasó después desde el propio Gobierno.
El martes, el vocero presidencial, Manuel Adorni -que nadie va a dudar de la confianza que tienen los hermanos Milei en él- dijo que ni él ni el Presidente estaban de acuerdo con lo que había hecho Caputo. Este miércoles, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo textualmente que el motivo por el que había interrumpido la grabación era una “estupidez” y que ojalá le sirviera para saber que nadie es “superpoderoso en la política”.
Francos tiene muchos años y experiencia en la política. No me lo imagino haciendo esa declaración sin que el Presidente le haya dicho algo. Pero estamos hablando de Santiago Caputo, que si bien no es funcionario -es contratado como autónomo en el Gobierno- tiene una influencia importantísima en muchas dependencias del Gobierno como la SIDE, la UIF, el Ministerio de Justicia, entre varias más.
Extrañamente, el único lugar donde no tiene ninguna influencia es donde está su tío, el ministro de Economía, Luis Caputo, porque la economía es un tema que se reservaban exclusivamente el Presidente y Caputo. Milei sabe de economía, pero después de lo de hoy creo que de política sabe poco y nada.
La pregunta que queda por hacer es si la supuesta debilidad de Caputo perdurará en el tiempo. Si se trata quizás de una puesta en escena. Lo que sabemos es que se metió solito en este problema, que nadie lo empujó ni le hizo una cama, pero nadie puede contestar si permanecerá en el tiempo esto. Nadie sabe si se trata de un enojo sincero o pasajero de parte del Presidente.
Este miércoles Javier Milei pidió que la Justicia investigue a periodistas que supuestamente cobraron por abajo de la mesa de un candidato que no nombró, pero que todos sabemos quién es: Horacio Rodríguez Larreta. El exjefe de Gobierno porteño le contestó después, pero no dio ningún nombre. Si sigue sin mencionar periodistas, está acusando a todo el periodismo. No me cabe la menor duda de que hay sectores corruptos en los medios de comunicación. Sin embargo, la inmensa mayoría es honesta y a veces tiene que tener hasta dos o tres trabajos.
Presidente, no sea injusto.
21/02/2025 a las 3:13 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Alerta rojo en Casa Rosada: Milei busca abogados en secreto para enfrentar las denuncias por estafa
Irina Hauser
Página/12
21 de febrero de 2025
En el entorno de Javier Milei, aunque disimulen, hay máximo nerviosismo por definir una estrategia para pilotear el «criptogate» en el frente judicial y mediático. Mientras el Presidente viajaba a Estados Unidos y se preparaba para su puesta en escena con Elon Musk y la reunión con Kristalina Georgieva en el FMI, quedó en manos en unas pocas personas la misión de pedir opiniones a abogados acerca de cuál sería la manera más efectiva para él de encarar el expediente por la estafa con la criptomoneda $LIBRA que está a cargo del juzgado de María Servini, quien decidió delegar la investigación en el fiscal Eduardo Taiano. Por supuesto que no falta preocupación por lo que pueda pasar en el país del norte, donde las demandas civiles y penales pueden llevar su onda expansiva más allá de los empresarios implicados.
En Comodoro Py, por lo pronto, Taiano debe decidir si impulsa o no la acción penal en función de una decena denuncias que se fueron sumando desde el viernes pasado, cuando estalló el escándalo. Es decir, tiene que dictaminar si le parece que hay elementos para avanzar con una causa penal o no. Es posible que pida una serie de medidas de prueba como primer paso. Para última hora de este jueves, además, ya había tres reclamos de personas reclaman ser querelleantes porque compraron la «memecoin» y se quedaron casi si nada. Son pérdidas que, en estos casos, van de los 100 a los 8000 dólares, de gente de a pie que dice que se entusiasmó al ver el tuit de Milei, que quedó fijado, que promovía $LIBRA, un criptoactivo privado, como supuesto proyecto para financiar pequeñas y medianas empresas y confió por tratarse del presidente. Apenas salió el posteo, a las 19.01, un puñado de billeteras virtuales compraron a muy bajo valor, empujaron un crecimiento exponencial y ahí se retiraron, se desplomó la cotización, y se llevaron los ahorros de las mayoría de los inversores.
Lo que sucede con esta trama es que se conoce desde hace ya una semana y todavía no hubo ni una acción judicial más que la ratificación de los denunciantes. Taiano estaba de viaje y le pidió al fiscal que lo subrogaba que esperara su vuelta. «Estamos preocupados por esto porque ya se podría haber empezado a recopilar pruebas. Se pone en riesgo la investigación», dijo el economista Claudio Lozano, uno de los denunciantes. En este lapso fue saliendo a la luz cada vez más información y esto dio lugar a ampliaciones. Incluso la polémica entrevista del Milei con Jonatan Viale sumó más material ponderado por algunos de los denunciantes.
Hasta que la fiscalía no tome medidas ni dictamine, no se sabe ni quiénes son los imptuados ni cuáles serían las sospechas, por mucho que hayan detallado las denuncias, lo que evidentemente dio algo de aire a los implicados para planear pasos a seguir, y vaya a saber si para borrar alguna evidencia. ¿Secuestrará celulares y otros dispositivos? ¿Analizará movimientos bancarios? ¿Allanará dependencias oficiales? ¿Dirá algo la Comisión Nacional de Valores de la falta de regitros de este criptoactivo publicitado por el presidente?
ABOGADO SE BUSCA
El tramo que se filtró de la entrevista de Milei con Viale, y que no salió en la versión editada, tenía que ver con la cuestión de la estrategia judicial. El asesor Santiago Caputo se metió para cortar el diálogo cuando el Presidente dijo que sería imprudente de su parte adelanter lo que va a hacer con las causas donde fue denunciado ya que los «temas jurídicos» no son lo suyo y «el que mejor entiende es nuestro ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona». Un problema de esta afirmación es que se salía de la justificación que venía utilizando el Gobierno, y el propio Presidente: que tuiteó desde su cuenta personal de «X» y que todo era a título personal y nada tiene que ver con su investidura.
En ese caso ¿Qué tendría que hacer el ministro de Justicia? La otra cuestión es que no sería lícito que intervenga Cúneo Libarona, más aún si se tiene en cuenta el antecedente de la Cámara Fedral que procesó a la exprocuradora del Tesoro, Angelina Abbona, por «peculado de servicios» por una presentación que había hecho en la causa del Memorádum que inició el fallecido fiscal Alberto Nisman contra Cristina Kirchner.
En los últimos días rodó la versión de que Cúneo Libarona evaluaba dejar su cargo para asumir la defensa de Milei, aunque en el gobierno lo niegan. Igual es sabido que su estudio está en manos de sus hermanos y otros socios y que a veces trabajan en tandem con otros bufetes de abogados.
Hubo quienes pensaron que tal vez el Presidente recurriría a los servicios del mediático Francisco Onetto, el excandidato a vicegobernador bonaerense libertario que lo representa en algunos casos, conocido defensor de abusadores, pero dicen quienes están en la búsqueda de abogado y opiniones que «no sería el perfil». ¿Es bueno para su posible defensa decir que no estaba interiorizado (como hizo en un tuit después de borrar el original)? ¿O que difundió el token $LIBRA a título personal? ¿O que en realidad el fue el engañado? ¿Le conviene seguir hablando después del papelón y escándalo con Viale?
EL PAPEL DE LA OFICIAN ANTICORRUPCIÓN
El Gobierno, con todo, no parece tener grandes preocupaciones por la legalidad. Publicó en el Boletín Oficial un decreto con la firma de Milei y Patricia Bullrich, el 114/2025 donde dispone: «Instrúyese a la Oficina Anticorrupción (OA), organismo desconcentrado del Ministerio de Justicia, para que inicie las investigaciones necesarias a efectos de determinar posibles irregularidades o hechos de corrupción efectuando, en su caso, las pertinentes denuncias ante el Poder Judicial, relacionadas con el criptoactivo denominado “$LIBRA”.
Lo que muestran como un gesto de transparencia (amén de que es como investigarse a uno mismo) está prohibido por otro decreto vigente, el 25/2023, que dice expresamente que ni el Presidente ni ningún funcionario puede dar instrucciones a la OA. Decía: «El Titular de la OA tendrá rango y jerarquía de Secretario y dependerá funcionalmente del Ministerio de Justicia. Gozará de independencia técnica y cumplirá las funciones que le competen sin recibir instrucciones del Ministro de Justicia ni de ninguna otra autoridad superior del Poder Ejecutivo Nacional”.
EL COLORADO DAVIS
Aunque no exista aún imputación hay dos personajes claves de esta trama, parte del elenco de denunciados, que ya pusieron letrados a trabajar en algún plan de acción. Uno de ellos es Mauricio Novelli, el trader financiero fundador del Tech Forum donde se gestaron los vínculos que derivaron en la creación de $LIBRA en octubre del año pasado.
Su abogado es Daniel Rubinovich, exdefensor de Lázaro Báez y sus hijos. Novelli es viejo conocido de Milei, que daba cursos y publicitaba a su empresa N&W Traders, igual que Agustín Laje, quien ahora encabeza la Fundación Faro, el think tank de la batalla cultural que se usaría para canalizar dinero de la política. En el último año Novelli fue un asiduo visitante de la Casa Rosada y Olivos, la mayoría de las veces para ver a Karina Milei, secretaria presidencial y hermana del presidente. Todo indica que fue el nexo con los empresarios que idearon y lanzaron $LIBRA, Julian Peh, de KIP Protocol y Hayden Mark Davis, de Kelsier Venture.
A Davis lo asiste la abogada Yanina Nicoletti, quien entre miércoles y jueves realizó unos sugestivos posteos en la red «X»: en uno explicaba el delito de negociaciones incompatibles con la función pública (uno de los que se les podría atribuir a Milei y otros funcionarios) y el otro sugería que a ningún extranjero –como sería el caso de Davis– le conviene que lo juzguen en Argentina. Davis grabó un video y dio entrevistas para referirse al «criptogate» y por su pelo lo apodan «colorado».
21/02/2025 a las 3:18 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Con un papelón de la UCR, el Gobierno bloqueó la creación de la comisión investigadora del criptogate
Sebastian Abrevaya
Página/12
21 de febrero de 2025
Con suspenso hasta el último minuto, el Gobierno logró finalmente impedir la creación de la comisión investigadora en el Senado por el escándalo de la estafa con la criptomoneda $LIBRA, promocionada por Javier Milei. Contó con la complicidad de un grupo de senadores de la UCR que responden a los gobernadores de Corrientes, Santa Fe, Mendoza y Chaco, que votaron en contra del proyecto de sus propios compañeros. Entre ellos se destaca el propio presidente de la bancada, Eduardo «Peteco» Vischi, quien hace menos de una semana había firmado la iniciativa pero finalmente votó en contra, sin dar explicaciones. Desde la oposición señalaron la presión de la Casa Rosada y deslizaron que podrían haberse pagado voluntades para frenar la iniciativa, que resultó rechazada pese a que contó con 47 votos a favor y 23 en contra. Necesitaba una mayoría muy alta: dos tercios del total del cuerpo, es decir, 48 votos.
Obligado por la necesidad de avanzar con la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el Gobierno decidió abrir el recinto del Senado. Sabía que el escándalo que involucra a Milei quedaría en el centro de la escena y corría el riesgo de que se aprobara la propuesta del radical Pablo Blanco, de crear una comisión para investigar la responsabilidad del presidente y su entorno en la megaestafa.
Las negociaciones hacían prever un escenario favorable a la aprobación. Pero no era fácil, primero tenían que conseguir el voto de los dos tercios de los senadores presentes para el tratamiento sobre tablas y luego, conseguir los dos tercios del total de la cámara para la creación de la comisión propiamente dicha. El proyecto de resolución impulsado por el senador radical Pablo Blanco había sido acompañado con la firma de cuatro compañeros de bloque: Martín Lousteau, Flavio Fama, Daniel Kroneberger y Vischi.
“La comisión es una herramienta adecuada para que, si es como él dice que no tiene nada que ver, venga a explicarle a los senadores, que tienen la misma legitimidad del voto popular que tiene él”, arrancó Blanco para defender su propuesta. A su turno, Lousteau fue más vehemente: «¿Va a haber transparencia si alguien que designa el Presidente -en referencia al titular de la Oficina Anticorrupción- investiga algo que hizo el Presidente? ¿De verdad? Nos toman de idiotas», disparó el titular del Comité Nacional de la UCR, que recordó la «guillotina» que cortó la cabeza de Rodolfo Barra, Sonia Cavallo, Diana Mondino y cualquier otro funcionario que osara contradecir al primer mandatario.
DI TULLIO Y MAYANS, PREMONITORIOS
Los senadores de UxP fueron lapidarios. Casi de manera premonitoria, José Mayans y Juliana Di Tulio, apuntaron contra el oficialismo pero también le tiraron algunos dardos a la UCR. «No hablen más de la corrupción, ¿qué están esperando? ¿Que estalle el país? Porque el Presidente confesó ser un corrupto y la hermana otra corrupta. Para qué quieren armar la comisión investigadora, ¿para investigar o para dilatar? ¿Para que no pase nada? ¿Para poner a ‘Camau’ (Espínola) de presidente de la comisión? ¿Para darle transparencia? Y van a aparecer 20 departamentos más en Paraguay. Un nivel de corrupción espectacular. No hablen más de corrupción, están inhibidos de hablar de corrupción porque tienen un presidente corrupto”, aseguró el formoseño, en alusión al expulsado senador Edgardo Kueider, integrante del bloque que preside Camau.
Di Tullio fue más explícita: «¿Siguen con la intención de esta comisión investigadora? Nos van a tener a nosotros. ¿Pero no se van a echar para atrás, no? No sea cosa que los llame un gobernador o se parrillen entre ustedes», sentenció la jefa del bloque Unidad Ciudadana, quien recordó que hicieron volver de su licencia al senador chaqueño, Víctor Zimmerman. «Dijeron ‘¿quién podrá defendernos’ y vino el Chapulín Colorado, que es el senador del Chaco a darles número y a ayudarlos”, chicaneó.
Otros senadores como Guadalupe Tagliaferri (PRO-CABA), Francisco Paoltroni (ex LLA), Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), también votaron a favor. La rionegrina había presentado un proyecto de creación de una comisión bicameral, que nunca llegó a tratarse.
El bloque libertario y sus aliados del PRO y Provincias Unidas intentaron por distintos medios evitar el tratamiento del proyecto pero no pusieron el cuerpo para defender al Presidente. Se limitaron a cuestionar al kirchnerismo y señalar a la expresidenta Cristina Kirchner. El jefe de la bancada de LLA, Ezequiel Atauche, buscó ganar tiempo proponiendo que se envíe el proyecto a comisión para debatirlo la primer semana después del inicio de las sesiones ordinarias del 1 de marzo. No tuvo éxito.
La primera votación, para aprobar el tratamiento sobre tablas, logró un número muy por encima de lo necesario: 53 a favor y 17 en contra. El oficialismo volvió a pedir que el tema pase a comisión, pero precisamente la aprobación del tratamiento sobre tablas lo que implica es el tratamiento en el momento por el pleno del cuerpo. Todo parecía indicar que el Gobierno recibiría un revés importante en el Congreso.
Se pasó a la segunda votación. 47 votos a favor, 23 en contra. ¿Qué había pasado? ¿Donde estaban esos 6 votos de diferencia entre una votación y la otra? Un senador del PRO, Martín Goerling Lara, y seis senadores radicales se habían dado vuelta: Mariana Juri (Mendoza), Eduardo Galaretto (Santa Fe), Stella Maris Olalla (Entre Ríos), Víctor Zimmermann (Chaco), Gabriela Valenzuela y Eduardo Vischi (Corrientes) habían apoyado el tratamiento sobre tablas pero después rechazaron el proyecto. Desde el propio bloque radical aseguraron que la actitud de Vischi fue «un papelón» y no descartaban que se cuestione su continuidad al frente de la bancada.
«Después nos llenamos la boca quejándonos de que la gente no cree en la política», le espetó el peronista pampeano, Daniel Bensusán, tiempo después.
El bloque de UxP intentó también aprobar sobre tablas un pedido para interpelar a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, que no logró los votos necesarios. Tagliaferri también propuso un pedido de informes y una interpelación, en ambos casos sin éxito.
21/02/2025 a las 3:25 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Un gobierno de estafadores, coimeros y enemigo de los trabajadores: juicio político ya, fuera Milei
Eduardo Salas
Prensa Obrera
20/2/025
Estafas, coimas, tráfico de influencias, entrevistas arregladas, negocios particulares y, seguramente, mucho más. El “principio de revelación” que tanto invoca Javier Milei se hizo efectivo por su tuit del viernes pasado impulsando a $Libra, que destapó un entramado corrupto de larga data que tiene como protagonistas al propio presidente, a su entorno más íntimo, es decir, su hermana y el asesor todoterreno Santiago Caputo, pero que también involucra a “intelectuales” como Agustín Laje, a periodistas, etc.
Como una mancha de aceite, la crisis en torno a la estafa de $Libra –una “memecoin” armada en el submundo de las criptos- se sigue extendiendo y el alcance aún no está del todo claro. Milei fue pescado in fraganti en una estafa. A partir de allí se destapó un armado sobre la base de utilizar la popularidad y luego el cargo de Milei para impulsar negocios relacionados con las criptos; con su hermana y funcionaria Karina Milei como “cajera”. Una suerte de pyme familiar.
Todo esto es más que suficiente para someter a Milei a un juicio político. Él mismo reconoció su participación y su “error”, que atribuyó a su “tecno optimismo”, trató de considerarlo un tema particular cuando lo propagandizó como un beneficio para la economía Argentina sin que nunca pudiera explicar en qué consistía.
CRISIS POLÍTICA
Los encuestadores están tratando de medir los alcances en el humor del electorado de cuán afectado queda Milei con esta crisis. Depende quién haga las encuestas y qué periodista las lea tendremos diversas interpretaciones.
Lo cierto es lo siguiente. La autoridad de Milei y su perfil de anticasta han quedado indiscutiblemente dañados. Los alcances de este daño superan a la Argentina, la estafa ha sido un golpe a la especulación con criptomonedas por la evidencia de los riesgos que existen, el propio Milei la equiparó con el casino y la ruleta rusa (sic) en su fallida entrevista con Viale. Cientos de denuncias se acumulan en los tribunales argentinos, pero sobre todo en los norteamericanos, que Cúneo Libarona –el ministro y abogado que elaborará según Milei la estrategia de su defensa- no controla, como sí lo hace con la Oficina Anticorrupción.
No está claro cuánto afecta todo esto la capacidad de Milei de seguir disciplinando a la oposición y hacer frente incluso a reclamos de sectores de la propia clase capitalista. Lo que sí aparece claro es que la burguesía está dispuesta a sostenerlo. Por eso los dardos van contra el “entorno”. Y aquí ha saltado la podredumbre dentro del propio oficialismo. Francos salió contra Santiago Caputo; la periodista Cristina Pérez, esposa del ministro de Defensa Petri, metió -con insinuaciones- a la hermana tarotista en la trama corrupta; varios candidatos libertarios ventilaron los aportes obligatorios con los que compraron su lugar en las listas y señalan directamente a Karina Milei.
Una mención aparte merece la pelea entre los periodistas que defienden y operan para el gobierno, que aprovecharon el “traspié” de Viale para sacar a relucir un entramado de sobornos y coimas. Son los mismos que se han puesto a la cabeza de infamias contra el Polo Obrero y contra Chiquito Belliboni en particular para que haya una condena, con operetas de los servicios, insultos y pruebas truchas, mientras ocultan todas las pruebas de la defensa del Polo.
El “triángulo de hierro” está en la mira. Ahí apuntan Macri y la oposición patronal. Por eso la “interrupción” de Santiago Caputo en la entrevista es demonizada al punto de que sea agitada como causal para que abandone el entorno. El “asesor” maneja nada menos que los servicios de inteligencia oficiales. La batalla puede ser sangrienta. Son todas evidencias de una fuerte descomposición política.
SOBRE LLOVIDO, MOJADO: LAS NEGOCIACIONES CON EL FMI
No podemos perder de vista que la crisis capitalista argentina se inscribe en la crisis mundial. Las cripto son una expresión extrema de capital ficticio ampliado que no sólo no va las pymes argentinas como prometió Milei sino que a escala mundial están divorciadas de inversión productiva alguna. Apuntemos que si el simil meme coin de Milei perdió 95% de valorización el de Trump perdió 80% y el de Melania 70%. Si es timba, es timba y el facholibertario empujó a miles al abismo.
En medio del criptoescándalo, de una aguda recesión, de una caída del consumo, de reclamos para proceder a una devaluación, Milei viaja a Estados Unidos. Además de participar de una cumbre conservadora que dirige Trump, tendrá junto al ministro de Economía reuniones con el FMI en vistas a cerrar un acuerdo que viene trabado sobre todo por la exigencia del Fondo de avanzar con la liberación del mercado cambiario y producir una devaluación.
El gobierno, que no está dispuesto a ello porque sería un pasaporte a una derrota electoral -como mínimo-, enfrenta serios problemas con su política que han hecho subir el riesgo país entre otras cosas, cuando todavía el $Libra-gate y las demandas en la justicia norteamericana no produjeron grandes cimbronazos, señal de que aún hay una apuesta a sostener al amigo argentino de Trump.
El principal problema es que las reservas siguen negativas y las herramientas para recomponerlas no avanzan –como la rebaja temporal de las retenciones- y mientras tanto el gobierno gasta dólares -según la consultora 1816, en enero fueron U$S 772 millones- para evitar una ampliación de la brecha cambiaria y sostener el carry trade que a su vez viene mostrando signos de estancamiento. La licitación en enero del Tesoro solo renovó el 75% de los vencimientos de deuda, y en la de febrero el rollover fue del 78%. Para sostener esta timba el gobierno habría metido la mano en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, o sea con la plata de los jubilados compró acciones y bonos, etc. La emisión monetaria va terminar siendo la salida para hacer frente a los vencimientos de la timba, ya debieron hacer nuevas transferencias para evitar que se agote el stock de liquidez que tiene depositado el Tesoro en el Banco Central.
Milei y Caputo aspiran a que el FMI les tire 15.000 millones de dólares –según dijo el presidente en la entrevista trucha de TN- , pero parece difícil que el Fondo arriesgue recursos de “libre disponibilidad” que el gobierno pueda usar para sostener el dólar deprimido y favorecer una bicicleta que ayuda a la fuga de capitales.
Los compromisos que adopte la dupla serán una hipoteca para el pueblo argentino con un nuevo golpe al salario, con un avance en las condiciones de trabajo, con un recorte de los fondos para salud y educación y, como adelantó el echado titular de la Anses, una reforma jubilatoria draconiana.
JUICIO POLÍTICO, FUERA MILEI
La conclusión de este escándalo es que Milei está a la cabeza de un gobierno de un grupo de estafadores, coimeros y timberos. Las pruebas de esto están a la vista, abundan, en una semana afloraron por decenas. Corresponde sin ninguna duda proceder al juicio político y destituir a Milei, y la movilización popular debe imponer este objetivo.
Nuestra diputada Vanina Biasi, junto a Mónica Schlotthauer, ha hecho una presentación de pedido de juicio político en la Cámara de Diputados para organizar e impulsar la movilización popular. El pedido de interpelación es un escalón menor que igualmente no tiene destino si el objetivo no es un juicio político destituyente. El planteo de una comisión investigadora -una propuesta de los radicales y un sector del PRO- es una dilación injustificada, las evidencias alcanzan para llevar a Milei a juicio y destituirlo, es claro el intento de salvarlo. El pedido de juicio político del kirchnerismo no busca impulsar la movilización, tiene un carácter “propagandístico”, avisando que no se juntan los dos tercios en la cámara para llevarlo adelante.
Finalmente, el kirchnerismo, es responsable en Diputados de que el DNU 70/23 –base de la política de Milei- siga vigente, y le dio un gran triunfo legislativo una semana después de las masivas movilizaciones del 1F contra las declaraciones protofascistas en Davos. Ahora se apresta a darle un triunfo en el Senado con la suspensión de las Paso, por lo menos. Ni que decir del papel de la burocracia sindical peronista, que además de pactar paritarias a la baja y estar en negociaciones para avanzar con la reforma laboral precarizadora no abrió la boca en la semana que lleva el escándalo de las criptos.
El criptoescándalo refuerza la idea de que la derrota del gobierno es una necesidad para los trabajadores, porque las consecuencias de su política se miden en el deterioro creciente de sus condiciones de vida, en el derrumbe de los salarios, en el ataque a los jubilados, en la pérdida de importantes conquistas, en el avasallamiento de derechos conseguidos con lucha, a las libertades públicas. Es un gobierno de agresión al pueblo trabajador, a la juventud, a las mujeres, a las diversidades, a los migrantes, a los discapacitados. Nuestro reclamo de juicio político se inscribe en la campaña que desde el Partido Obrero venimos sosteniendo: ¡Fuera Milei!, una consigna para la acción, que el 1F repercutió fuerte. Un planteo para organizar los lugares de trabajo, de estudio, las barriadas y preparar la huelga general que derrote al gobierno.
El 8 de marzo seguramente será una oportunidad para poner en la calle un masivo repudio al gobierno y la defensa de todos los reclamos populares.
21/02/2025 a las 5:29 PM
MUY BUENA SU INTRODUCCIÓN DE HOY HERNÁN.
ME LO IMAGINO AL JAVO DESPARRAMADO POR EL SUELO CON LA CARA HINCHADA Y NO PUEDO PARAR DE REÍR.
OJO PORQUE LOS ÁNIMOS ESTÁN MUY CALDEADOS Y NO SERÍA EXTRAVAGANTE QUE ALGUIEN LO DUERMA DE UN TROMPAZO, AUNQUE MÁS INTERESANTE SERÍA UN ENFRENTAMIENTO DIRECTO ENTRE LA DOCTORA Y EL DOCTOR.
IMAGÍNESE UNA DISCUSIÓN ACALORADA QUE TERMINE A LOS GOLPES CON AMBOS REVOLCÁNDOSE POR EL SUELO Y ARRANCÁNDOSE LOS PELOS AL MEJOR ESTILO DE LOS INDIOS
SIOUX.
NI EL DANTE EN SU INFIERNO PODRÍA HABER IMAGINADO ALGO ASÍ.
SERIA EL BROCHE DE ORO PARA QUE LOS DE AFUERA VUELVAN A VERNOS COMO UN ZOOLÓGICO HUMANO, COMO EL CAPITÁN
ROBERT FITZ ROY HACE CASI DOS SIGLOS.
21/02/2025 a las 10:47 PM
https://youtu.be/SEzAG7RFERg
25/02/2025 a las 8:08 PM
Para «Y si pensamos……»·
No olvidar que estamos aquí, y ahora.
Ya nada sorprende.
Lo de Lijo es una frutilla de postre, apetecida por muchos.
Pasarán décadas, no nos apresuremos.
Paciencia suprema es lo que hace falta.
De todos modos nada es comprable con el extinto mundo del kakismo. O al menos eso espera tanta gente.
Un año para escribir historias sabrosas.