Por Manuel Carpintero (Carta Financiera).-
Ayer, en vencimiento récord por más de $476.000 millones en LEBACs (equivalente a algo más de la mitad de la base monetaria), el BCRA subió la tasa nuevamente otros 125 puntos básicos respecto de la licitación pasada hasta 25.50% para 35 días.
La “bola de nieve” que se ha generado por la acumulación de sucesivos vencimientos, ampliaciones y colocaciones vía mercado secundario, ha superado este mes a la base monetaria (es decir, la cantidad de billetes y monedas en poder del público más las reservas bancarias).
Como muestra el gráfico, el stock de LEBACs ya supera la base monetaria, rozando los $ 850.000 millones, acelerándose fuerte en el último mes.
La suba de tasas de esta licitación se vio motivada por el decepcionante dato de inflación publicado por el INDEC la semana pasada, correspondiente al mes de abril: el nivel de precios se incrementó un 2.6% en el cuarto mes del año, acumulando en el primer cuatrimestre un 9.09% de inflación. Esto representa un 29.82% en términos anualizados (es decir, suponiendo que el dato cuatrimestral se repite en los próximos 2 cuatrimestres).
Los objetivos del BCRA para 2017 se ubicaban en una banda entre 17% y 21%, rango que va quedando cada vez más alejado a medida que van apareciendo datos mensuales que superan el 2%. El siguiente cuadro muestra una proyección de cómo debería ir descendiendo la inflación para alcanzar la banda superior del objetivo del BCRA:
La inflación mensual debería descender a partir de mayo a un promedio del 1.3% para cerrar 2017 con 21% de inflación.
Si bien la política monetaria de la actual gestión del BCRA se muestra consistente en la pelea contra la inflación -subas de tasas ante alzas en expectativas de inflación REM (inflación esperada)- aún la política fiscal continúa mostrando fuertes falencias (déficits crecientes) que choca contra el objetivo del BCRA de bajar la inflación.
Sin embargo, si en lugar de comparar la tasa de interés que paga la LEBAC a un inversor contra la inflación esperada comparamos contra inflación actual (INDEC), puede verse que a pesar de que la tasa en pesos ha sido atractiva en un escenario de tipo de cambio “planchado”, en donde inversores vendían dólares para colocarlos a tasa de interés, no lo ha sido tanto en términos reales.
Hay periodos en los cuales la inflación ha superado ampliamente la tasa ofrecida por las LEBAC, mostrando una tasa real negativa. De hecho actualmente el 25.50% que ofrece este instrumento a 35 días, no alcanza a compensar la inflación del mes de abril (2.6% mensual, o un 36.1% anualizado), mucho menos si comparamos este dato contra el 24.25% de tasa de la licitación del mes pasado o contra el 22.25% de marzo.
Esto muestra que si bien “tasa mata dólar” (o así ha sido durante casi todo un año), no siempre “tasa mata inflación”.
18/05/2017 a las 3:04 PM
La inflacion no baja porque no es un problema monetario
Están aplicando el remedio equivocado porque los “economistas” han aprendido de libros que no han sido escritos en la Argentina.
20/05/2017 a las 2:00 AM
ESTO EXPLOTA TODO
NO APRENDIERON DE JOE MARTINEZ DE HOZ
20/05/2017 a las 2:15 AM
ESTE ANIMAL TIENE 476 MIL MILLONES DE LEBAC BAILANDO
MAS O MENOS 30 MIL PALOS VERDES
CUANDO EL MERCADO NO QUIERA MAS LEBAC
VA A TENER QUE TIRAR TODA ESA LIQUIDEZ AL
MERCADO Y EL DOLAR VA A VOLAR
SALVO QUE HAGAN UN PLAN BONEX
ESTO NO CIERRA
EL AÑO QUE VIENE SE VAN A TENER QUE ENDEUDAR EN 25 MIL PALOS VERDES + AMORT + INT
YO CREO QUE VA A VOLAR TODO
ES UN BARRIL SIN FONDO
POROTA ELISABET LE DEJO A MACRI UN PAIS HERIDO DE MUERTE
21/05/2017 a las 1:10 PM
Si no se deja de gastar y se baja el gasto publico…, no hay muchas soluciones para resolver el problema de la inflacion, por que hablar de aumentar los ingresos en este cuadro internacional es demasiado confuso…… Para mi es un problema estrictamente monetario. El resultado de las elecciones de octubre definen como se arregla esta cuestion.
Subir las tasas es la mas rapida y efectiva solucion monetaria, pero es solo solucion circunstanscial…. El problema tal vez se hubiera complicado, si Brasil estallaba politicamente dos semanas antes de la renovacion de los 476 mil millones de vto en Lebacs…..quien no hubiera volcado algunas fichitas al billete????…..hoy como van las cosas tiramos un semestre mas sin resoluciones de fondo.