La actualización de la información sobre distribución funcional del ingreso señala que los trabajadores reciben más de la mitad del total de los ingresos de la economía. Aunque en el pasado esta proporción era vista como una conquista social, en la actualidad es insuficiente. Para reducir la pobreza y aumentar la equidad es necesario impulsar reformas para que los trabajadores aumenten su participación a niveles más parecidos a los observados en los países desarrollados.
El gobierno de Brasil sancionó una ambiciosa reforma a su ley de contrato de trabajo. La iniciativa consiste, básicamente, en darles a las empresas alternativas para reducir costos laborales y optimizar la organización del trabajo. El punto clave es que se permite flexibilizar reglas previstas en la legislación laboral a través de la negociación directa entre las empresas y sus trabajadores. Se busca así mejorar las condiciones de competitividad. Por la concepción de su diseño, son las empresas más grandes las que podrán aprovechar con más intensidad estas herramientas.
Como era previsible, rápidamente se planteó el interrogante sobre la pertinencia de abordar un proceso similar de reforma en la Argentina. Abona la idea el hecho de que la legislación laboral argentina tiene similitudes con la brasileña y que existe un intenso flujo comercial y de inversiones entre ambos países.
Un punto de partida para analizar la pertinencia de una reforma de estas características lo aporta una reciente publicación del INDEC denominada “Cuentas de Generación del Ingreso”. Este estudio analiza en cuánto participan el trabajo y el capital en la distribución del valor agregado total. Según esta fuente, se observa que en Argentina en el año 2016:
- El trabajo percibió el 52% del total de los ingresos generados en la economía.
- El capital participó con el 40% en la distribución del ingreso.
- Los ingresos mixtos (empresas personales y familiares donde se combinan trabajo y capital) representan el 11% de los ingresos.
Estos datos muestran que los trabajadores reciben –sumando salarios más las cargas sociales– un poco más de la mitad de los ingresos que el país genera anualmente. La retribución al capital (dividendos, rentas e intereses) participa con un 40% del valor agregado generado por la economía. El resto es recibido por personas cuyos ingresos combinan retribución al trabajo y a su capital (cuentapropistas y pequeños emprendedores). La suma de los tres factores arroja 103%, porque un 3% corresponde a subsidios netos de impuestos otorgados por el Estado.
Las evidencias señalan que la meta de lograr que la distribución del ingreso entre el capital y trabajo sea en partes iguales ya fue superada. Sin embargo, esta distribución no garantiza justicia social, como lo prueba la muy alta incidencia de la pobreza. Una de las razones es que las brechas de ingresos entre los trabajadores se han profundizado. La más decisiva es la diferencia salarial entre trabajadores registrados e informales. La otra razón es que la integración social requiere una mayor participación de los trabajadores en el total de los ingresos. La prueba más contundente es que en países socialmente más avanzados (Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia, Dinamarca, Italia, Canadá) la retribución al trabajo llega a dos tercios del ingreso total, mientras que el tercio restante es retribución al capital.
Para avanzar hacia la eliminación de la pobreza y mayor equidad es necesario incrementar la participación del factor trabajo en el valor agregado de la economía. Para ello es clave aumentar la participación laboral femenina (que es particularmente baja entre las mujeres con menores calificaciones) y eliminar la informalidad.
La agenda de políticas para cumplir con estas metas es muy ambiciosa. Claramente tiene una integralidad y orientación muy diferente a la reforma laboral brasileña. Un área clave es la tributaria, donde se deberían eliminar las cargas sociales para los salarios más bajos y simplificar y unificar impuestos que operan superpuestos (como, por ejemplo, IVA, Ingresos Brutos y tasas de industria y comercio). En relación a la legislación laboral, las necesidades más urgentes están en las pequeñas empresas. Por eso, en lugar de reformas orientadas a las grandes empresas –como ocurre en Brasil– es más pertinente pensar en un estatuto especial que le facilite a las pequeñas empresas operar en la formalidad. (IDESA)
25/07/2017 a las 4:09 PM
En los países socialmente avanzados la participación del capital es menor porque el capital es mas barato. Aquí es mas caro por tres razones 1. La inseguridad jurídica 2. La corrupción y politización constante en la economía 3. La mala calidad y cortoplacismo en las propuestas partidarias.
Cuando la mala calidad institucional es una constante el capital es mas caro, con disminución de la participación del trabajo.
25/07/2017 a las 5:45 PM
Los porcentajes presentados son incorrectos porque la idea matriz – aunque corriente – es falsa.
La formula al uso (falsa) se exoresa en estos terminos: Producción = Trabajo + Capital .
A partir de esta falsa formula se regla a la Distribucion con esta otra Producto = Salarios + Intereses
¿Donde esta la «tierra» base material de toda produccion posible? Ha desaparecido.
Las formulas correctas, descubiertas por la Economía Clasica son las siguientes:
Produccion = Trabajo + Capital + Recurso natural («tierra» urbana y rural)
Distribucion = Salario + Interes + Renta de la tierra (urbana y rural)
La cuestion es de crucial importancia para decidir quienes han de soportar el Gasto Publico.
Para la Economia Clasica ese Gasto ha de ser soportado por la «Renta anual de la tierra» cobrada por el Fisco y pagada por los ocupantes de Tierra (urbana y rural = un 1% del valor de mercaado de cada lote) .
Esta formula garantiza la justa distribucion del Producto entre Trabajadores e Inversores de Capital y la parte correspondiente a la Sociedad como «propietaria eminente del territorio» : De este modo el Gobierno puede contar con los fondos necesarios para afrontar el Gasto para ofrecer «bienes publicos».
La chapucera y mal intencionada formula «neoliberal» ( aceptada hoy por Tirios y Troyanos , pues de esto no se habla en la palestra publica ni en las catedras) , obliga a dictar leyes de impuestos que han de castigar a los salarios de los Trabajadores y al beneficio de los Inversores de sus ahorros (Capital) .
Se obliga a todos y por lo que sea a pagar IMPUESTOS para afrontar el creciente Gasto Publico. A la fecha 94 impuestos castigan a todo aquel que produce y consume.
La Evasion y la persecucion Policial se ha instalado como practica.
No es sorprendente que el «conflicto socia permanentel» domine en todos los ambitos (publicos y priv ados) , que no haya inversion y la miseria predomine. La Iglesia lo infortma a diariio.
Lo peor: la parte joven de la poblacion huye del pais (emigra) y los que no pueden hacerlo buscan ser solventados por el Estado. Como muestra el imparable «gigantismo estatal» a la vista.
Y finalmente, el crimen organizado y los desgraciados hacinados en sucuchos drogados robando y asesinando en todo el pais.
Como se puede ver, no es INOCENTE aquel «pequeño» error conceptual.que denuncio en esta nota.
25/07/2017 a las 7:51 PM
TIENE RAZON SANDLER
ADEMAS EL ASALARIADO NO EVADE ,
TODA LA QUE SALE EN GRONE PARA AFUERA DONDE ESTA EN ESA CUENTA CONTAS LA BLANCA NOMAS ???
A LA FINAL ESTABAMOS MEJOR CUANDO ESTABAMOS PIOR DIJO EL YUGOESLAVO
26/07/2017 a las 12:43 AM
Corroboro lo que ha dicho el comentarista Bambino. El trabajador asalariado no solo no puede evadir sino que por causa de una economia pensada con el esquema P = Tb + C, ocultando el basico factor de la vida – la tierra – birla de las concepciones teoricas, de los programas politicos y de la vista del hombre comun la pesima legislación vigente que permite como una timpa “especular con la tierra”. Decisivo “valor” de cuyo destino depende la calidad del orden social.
En esa formula abreviada en la que la “tierra” no figura en la ecuación, cuando uno pregunta a los teoricos a la moda , sobre la cuestion de la tierra y su renta contesttan: “Si, la tierra esta considerada , solo que a ella la tratamos como Capital”. En un tris tras – como los magos de circo – hacen desparecer la “fuente de la riqueza publica” : el valor de la tierra. ¿Por qué se llevó a cabo esta maniobra? ¿Quiénes la han inspirado? Historicamernte la fuente material ha sido el interes de los pocos “terratenientes” que existian en nuestro pais en los 1870.
Alberdi con toda razón sostenia “gobernar es poblar”, porque inmenso era el territorio (la tierra) disponible y raquitica la población, que no llegaba al millon de habitantes, de los cuales apenas una centesima parte era propietario en tierras. Ante la necesidad de aprovechar la coyuntura internacional, dictada ern 1853 la Constitucion “para todos los hombres del mundo que quisiera poblar el territorio argentino”, era necesario invitar a familias de trabajadores que vinieran a poblar nuestro pais. Habia llegado la hora de elegir un sistema legal de propiedad para acceder al basico recurso natural – la tierra. Ya en 1826 con igual fin se habia dictado la Ley de Enfiteusis, por la cual nadie podia ser propietario en tierras. Pero los terratenientes de la epoca derrocaron a Rivadav ia y se apropiaron del poder politico y tras ello de las tierras en sucesivas campañas contra los indios..
Con esta historia a la vista se comprende que Velez Sarsfiel proyectara en 1869 un Codigo Civil de espaldas a los Ideales de Mayo y en clara defensa de los intereses de los pocos terrateniente existenmtes por entonces. . Sin ambages cita las fuentes que tuvo en cuenta para diseñar para la Argentina el sistema legal de propiedad sobre la tierra y para acceder a ella. Lo fundo en dos instituciones basicas: la compra y el alquiler.
En la nota al art. 2503 de modo muy claro dice que ha optado por ese sistema siguiendo los principios del “derecho romano de propiedad de la tierra” . Este derecho romano fue la causa por las que los “patricios” (dueños de la tierra) se convirtieran en una oligarquia perezosa que llevo a la ruina a la poderosa Roma. Los patricios eran “terratenientes” que vivia del trabajo de los esclavos al principios ,de los siervos y de o saqueban de los paises conqujistados.. No hace falta mas que leer a Plinio el historirador romano para conocer que esta fue la profunda causa de la ruina de la en rpncipio poderosa Roma. Cuando Cincinatto dejaba el arado para tomar la espada y defender a los romanos, volviendo a su campo luego de haber triunfado. Pero con el derecho romano sobrte la tierra las cosas cambiaron en Roma.
¿Cómo no habria ese misma derecho causar en poco tiempo la ruina de nuestro pais?. El Codigo Civil dictado (en esto aun vigente) facilito, es verdad, la llegada pronta de millones de trabajadores, ansiosos de vivir libremente de su trabajo. Pero ya en los 1890 se aparecieron los venenosos efectos del sistema de nuestro derecho civil sobre la tierra. La sociedad aparecio quebrada en dos fracciones muy desiguales: a) una formada por muy pocas familias poseedoras de gigantescas fracciones de tierra de lass que mediante el arriendo forjaban incomensurables fortunas con el cobro de la “renta del suelo” y algunos con la venta de lotes de tierr; y, en oposición, b) millones de familias de inmigrantes que debian ser peones en las estancias, arrendatarios de lotes de terrateniente o permancer hacinados en los famosos conventillos que infestaban a la ciudad portuaria, trabajando como “asalariados”.
El gran presidente Roque Saenz Peña pretendio enmendar este destructivo sistema. generador de la “constasnte guerra social”. Asumido el poder proyetoi dos leyes revolucionarias , ambas fravorables a la libertad, la igualdad y la fraternidad.
Una de ellas proyectaba el “voto secreto, universal y obligatorio”, base de la “democracia politica”.
Otra ley revivia el ideario de la Revolucion de Mayo envio Saenz Peña al Congreso: un proyecto para que fuiera posible la “democracia economica”. Una que asegurara identico derecho para todos por igual para acceder a la tierra. Envio el proyecto de ley por el cual establecia como obligacion publica de los propietarios en tierra pagar el “impuesto al valor real de la tierra sin considerar las mejoras. El mejnor metodo ” para afrontar el gasto publico sin perjudicar al trabajo y la inversion. . Era lo que realmente lo que le importaba a Alberdi.
Lamentablemente los intereses ya creados por el Codigo Civil desde 1870 a 1912 , los dueños del Congreso solo consitieron en aprobar la primera ley , la que establecia el sufragio democratico.
Pero ocurrida la inesperada muerte del gran Saenz Peña, esa misma oligarquia politica retuvo sin tratar hasta archivarlo el proyecto del gran presidente . Desde entonces la Argentina comenzo a declinar visiblemete. La “rebelion de las masas”, de los trabajadores y pequeños empresarios y comerciantes agitaban las aguas. de mil formas. Pero el mundo internacional habia cambiado tras la guerra 1914/18 y en los 1930 un golpe de Estado militar establecio una dictadura que abriria paso al intevencionismo primero y a la planificación economica por el Esatdo después
Hoy, como en los tiempos de Luis XIV , cada presidente argentino puede decir – y lo dice – “el Estado soy yo”. El presupuesto de gastos del Poder Ejecutivo nacional ( que teoricamente cuenta con un solo empleado, el Presidente) insume un gasto 1000 veces mayor que el que demanda el Congreso de la Nacion y del Poser Judicial juntos. Debemos preocuparnos de estos problemas.
En el actual sistema ( fue creada por 3 años una modesta oficina llamada DGI. Hoy es la la AFIP . Se ha convertido en el superpoder del Estado argentino y éste en el Hospital de los Invalidos argentinos. Esto es, especie de refugio para todos aquellos que por no gozar de libre trabajo, como manda la Constitucion; se inzserta en el Estado para sobrevivir de las migajas o lass canonjías que el Estado centraliista y dominador ofrece tras sustraer el fruto de su trabajo a los pocos que trabajan. Contra esta estrictura impositiva no hay democracia que valga. Menos que menos cuando intelectuales y politicos no se ocupan de esta grave cuestion.
Los efectos de esta desidia politica e ignoranncia popular se vieron ya en Roma, nuestra imagen inspiradora. No debe asombrar que hoy, como en Roma todo gobierno de una u otra manera recurra al “Panen et circenses”. Migajas para los pobres, privilegios para los amigos y fiestas populares para todos.