En el año 2016 La Pampa presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un recurso de amparo ante las dilaciones del Estado Nacional que -enterado del proceso- convocó a las provincias y sus gobernadores, y el objetivo del amparo fue licuándose.
Se hicieron tres reuniones en el 2017 y una en el 2018. Las que mas se negaron fueron San Juan y Mendoza que incluso llegaron a negar el carácter de río al Desaguadero, afirmando que son escurrimientos esporádicos que llegan a La Pampa en determinadas ocasiones. Rehusaron y denegaron incluso el carácter de cuenca hídrica y expresaron que se está frente a un “sistema hídrico”, habida cuenta que este último no requiere una autoridad interprovincial que administre.
La Corte Suprema dio un paso fundamental al aceptar como juicio ordinario la presentación de La Pampa del 2016, declarando su competencia originaria este 07 de marzo de 2019. En síntesis, aceptó el pedido pampeano de tomar en sus manos la creación del organismo regulador de cuenca, ante la inacción de Nación. Tan trascendente resolución fue firmada por unanimidad por los ministros del Tribunal Superior, a saber: Carlos Rosenkrantz (presidente), Juan Carlos Maqueda, Elena Highton de Nolasco, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti.
Constituyó un fuerte respaldo judicial para La Pampa , que debió ampliar los fundamentos de su demanda. En realidad, solo readecuó procesalmente su acción para que se le dé traslado a Nación y a todas las provincias que integran la cuenca del Desaguadero (Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Neuquén, Río Negro y Buenos Aires) a efectos de impulsar la creación de un Comité de Cuenca, similar a lo que hizo la Corte Suprema con la “Acumar”, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, en provincia de Buenos Aires y el Comité de la laguna La Picasa, que integran Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
La Corte dará ahora traslado a Nación y a las provincias involucradas en la cuenca. Una vez realizado ese trámite se contestará la demanda y el Alto Tribunal resolverá los pasos a seguir.
Imponente movilización
A fines de marzo próximo pasado tuvo lugar un gran movilización en Colonia 25 de Mayo, La Pampa, con motivo de la Semana del Agua. Se reunieron autoridades nacionales, provinciales y municipales, frente al municipio donde se realizó un acto con la presencia de dirigentes de entidades, representantes de pueblos de la cuenca, tanto de La Pampa, como de Río Negro y Neuquén, y una multitud de vecinos de la región.
Al concluir, partieron por la ruta 34 y se dirigieron al puente dique “Punto Unido”, sobre el que extendieron una gran bandera argentina. Se ratificó la defensa de los ríos pampeanos y se efectuó una suerte de abrazo simbólico al rio Colorado. Allí convergieron cuatriciclos, correcaminatas, mountain bike, motocicletas, cabalgatas y muchos automóviles.
Consectario
Los pampeanos han pedido a la Corte Suprema de Justicia que la cuenca se tome como una integralidad, como debe ser. Como unidad de gestión y que se fijen las normas y principios en base a los cuales deberá funcionar el organismo regulador a crearse, para la cuenca Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó.
Pedro Álvarez Bustos*
* Ex Fiscal de Estado de La Pampa; abogado, escritor y productor agropecuario de tercera generación.
27/04/2019 a las 2:14 PM
Defendamos lo nuestro y a Mendoza devuelva el agua que se roba.
Muy buena nota
28/04/2019 a las 1:36 AM
Durante el primer Gobierno de Perón, un humilde empleado de correos le elevó una carta al Presidente sobre este tema y como se comenzaba la desertización de gran parte de la Pampa, por el uso que hacía la provincia de Mendoza sobre los cursos de agua; esta carta no solo fue leida, sino que se le casi ordenó al gobierno de Mendoza que solucionara este problema. Hasta la fecha, OIDOS SORDOS, parece que el agua es de ellos solamente. Tengo la copia de la carta en mi archivo poersonal, tendré que buscarla y hacerla pública.
02/05/2019 a las 10:57 AM
Buenos días Don Pedro .
Con el debido respeto que Usted se merece, y que todos los ciudadanos argentinos nos merecemos .. le digo : vuelve la burra al mai !!! .
La única verdad es la realidad .. decía JDP.
Hablando con don Justo Torres ( hombre de mas de 70 y que todavía vive aquí en General Alvear ( Mendoza ) !!! ) y nacido y criado casi en el limite entre Mendoza y San Luis ( al este de Cochico , ya le voy a preguntar bién en el Puesto que vivía ) , me comentaba que en esa época era durísimo vivir en esa zona . Don Justo me comento que para pasar el Río Desaguadero era una verdadera proeza , iba de lado a lado . Don Justo Torres tenía sus padrinos del lado de San Luis , y el río casi desbordaba su caudal en verano . Pasarlo a caballo era para guapos , y una vez casi se lo llevo el río con caballo y todo !!. Y Don Justo mas de una vez lo paso … nadando su caballo y él arriba. Calcula que la profundidad del Rio en esa época era mas de 3 metros !!! .
También Don Justo Torres cuenta que le tocó el Servicio Militar y encima le todo en Puerto Belgrano !!!. Se imagina Usted del campo casi nunca salir , y a Puerto Belgrano ? … Y el fué … y cuenta don Justo Torres que se fue en el Tren que salia de Victorica hacia la Pcia. de Bs. As. . En sus 2 años Servicio Militar en Puerto Belgrano , vino 2 veces .. Claro para venir de alli … en tren a Victorica, luego a Cochico ( en que si no habían ni colectivos en esa época ) , y luego de Cochico a su puesto mas de 80 km de huellas ?… Dios nos libre y guarde .. lo que tuvo que pasar Don Justo Torres. .
Bueno … volviendo el tema del Rio … no se si Usted se ha dado cuenta que el cambio climatico que Mendoza y todo el mundo padece !!! .
Mendoza jamas ha robado nada a nadie , y las mentiras de algunos políticos pampeanos sobre el agua de los ríos es una VERDADERA FARSA.
Hoy el Río Desaguadero .. es un hilo de agua …. ; incluso el Tunuyan ( a la altura de Las Catitas – Mendoza ) en 20 años jamas trajo agua ( excepto hace 2 años atras que trajo agua porque hubieron muchisimas lluvias arriba del Dique El Carrizal .
No se puede dar lo que no se tiene , y lo que ha desaparecido !!!
Lo invito a Usted a visitar la cordillera de toda Mendoza , y verá que casi no hay nieves eternas ( incluso a la altura del Paso Los Libertadores !!! ) . En las nacientes del Atuel en las últimas 2 décadas han desaparecido mas de glaciares ..
El Atuel , el Desaguedero .. son ríos que están en baja desde hace décadas !! . Mendoza ha hecho millonarias obras de infraestructura para mejorar el riego agricola . En el sur de Mendoza se construyó el Canal Marginal que parte aguas abajo del Dique Valle Grande ( km abajo del distrito Las Malvinas ) y llega hasta Carmensa.
La Pampa nunca se ocupo ni preocupo de hacer absolutamente nada en sus canales de riego. A tal punto que años atrás falleció trágicamente un vecino de Algarrobo del Aguila porque cuando aumento el agua su caudal … no había puente .. y se lo llevó el agua al querer pasar en una camioneta .!!!
Don Pedro. Buena semana .. y lo seguimos charlando cuando Usted quiera ..!!! .
Dulio I. Chaparro
Vecino nacido y criado en Bowen , y con actual domicilio en General Alvear. Mendoza.
Nota : desconozco como es hoy La Pampa , pero recuerdo que en Union (San Luis ) en la década del 70 era casi un desierto ; y hoy gracias al cambio climático se esta plantando sorgo y soja desde hace algunos años ; incluso veo álamos plantados en cortinas !!! . A esta zona el cambio climático parece que la ha beneficiado.