El tema de la electricidad preocupa a todas las comunidades. Corriente que se produce en centrales donde se obtiene fluido eléctrico a partir de energías primarias.
Las energías primarias son renovables o no renovables. Las primeras pueden ser el viento, las mareas, la radiación solar, etc., y las segundas están directamente vinculadas a la combustión de combustibles fósiles, como el petróleo, gas natural, carbón, etc. Otra parte proviene de la energía nuclear y de las grandes represas.
Los combustibles fósiles se encuentran limitados y cada vez cuesta más su hallazgo. No son renovables y una vez usados desaparecen; se agotan. Además contaminan el aire, la tierra y el agua.
Tratada la energía y convertida en electricidad se envía por torres elevadas o en forma subterránea, desde las centrales hasta las subestaciones. Allí los transformadores garantizan una tensión eléctrica aprovechable y útil.
Energías renovables
En La Pampa comenzó a utilizarse, hacia la segunda mitad del siglo anterior y especialmente en medios rurales, la energía solar y, en algunos casos aislados, la energía eólica (v.gr. General Acha).
Energías renovables o energías limpias
La solar se obtiene a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del sol. El calor y la luz el sol se aprovechan a través de captadores como cédulas fotoeléctricas, heliostatos o colectores solares.
La energía solar es limpia, barata e inagotable. Implica un gran beneficio a largo plazo. En los campos comenzaron a instalarse paneles solares hace alrededor de 40 ó 50 años para dar luz a casas del personal rural; luego se extendió a los cascos o viviendas principales y prosiguió con la parte más pesada relacionada con equipos de trabajo, como los de extracción de agua subterránea, a grandes profundidades (zona centro oeste pampeano, con napas a más de 100 metros) por ejemplo y su bombeo a decenas de kilómetros.
Por su parte, la energía eólica es una de las más utilizadas en el mundo. Se obtiene del viento. Se convierte en electricidad a través de un generador eléctrico. Es renovable, limpia y no contamina.
El mayor productor del mundo es Estados Unidos, siendo segundo Alemania y luego China, India y España. En España, precisamente, con energía eólica se abastece la electricidad del equivalente a 12 millones de hogares o sea el 18% de las necesidades de nuestra madre patria. Por su parte, el mayor productor en América Latina es Brasil.
La Pampa y la generación de electricidad con residuos de biomasa, basura y energía solar
Amplia difusión se ha brindado últimamente al parque solar Nonogasta, en su carácter de primer proyecto de energía renovable en La Rioja. Con más de 130 mil paneles solares se aprovecha la luz del sol para generar energía limpia para 23 mil casas.
Inquietos por la trascendencia del proyecto y como pequeños usuarios y difusores de energías limpias en La Pampa profunda, desde fines del siglo pasado en moderadas explotaciones agropecuarias, hemos seguido indagando sobre la temática.
Fue así como detectamos en un pueblín -como se llama a los pueblos o poblados en España- del centro-este pampeano, próximo al límite de la provincia de Buenos Aires, al Ingeniero Raúl Mieza; un experto en la materia, con quien comenzamos a cursar estudios secundarios hace 70 años en el Colegio Domingo Savio, pero cuyo bajo perfil ha frenado su proyección comunitaria y, especialmente, la mediática.
MIEZA y su proyecto que como energía solo utiliza la solar y residuos de biomasa
Proyecto que brinda energía limpia a toda La Pampa y conlleva a un mayor desarrollo integral. Para ello parte de premisas ciertas y probadas. Una superficie de casi 144 mil kilómetros cuadrados y una población que no llega a 400.000 personas.
Población distribuida en 89 localidades, representadas de la siguiente forma, con porcentuales aproximados:
53 de menos de 1000 habitantes, cada una, que representan el 60% de las poblaciones de la provincia y el 5% de la totalidad de habitantes.
17 que tienen entre 1000 y 3000 habitantes, que representan el 20% de las poblaciones y el 9% de la población pampeana.
7 localidades entre 3000 y 5000 habitantes, que representan el 8% de las poblaciones y el 8 % de la totalidad de personas.
4 que tienen entre 5000 y 9000 habitantes, que representan el 5% de las localidades y el 9% de la población pampeana.
2 que tienen entre 9000 y 15000 habitantes, que representan el 7% de las poblaciones y el 7% de la totalidad poblacional.
Dos (Santa Rosa y General Pico), que representan el 2% de los centros urbanos y contienen el 55% de la población pampeana.
El Ing. Mieza propone, en primer lugar, tomar como base de desarrollo del proyecto las 53 localidades de menos de 1000 habitantes, con el objetivo de expandir la población.
Luego generar electricidad 15 veces la que consumen esas localidades estimado la mitad con energía solar fotovoltaica y la otra mitad con residuos de biomasa. Además agregar la producción de hidrógeno y parte del biogás utilizarlo en vehículos y maquinaria agrícola de cada localidad.
La rentabilidad originada por esta generación de energía eléctrica, más el abono, del biogás y el hidrógeno, sumado a un régimen legal impositivo favorable, permitirá la radicación de personas que realicen actividades industriales y comerciales por el bajo costo de producción.
Como consecuencia de lo expuesto será necesario construir casas, cuya financiación estaría asegurada y el número es estimado, por el propio Ing. Mieza, en 200 por localidad, lo que representa 10.600 casas en las 53 localidades, con lo cual se elevaría sensiblemente el número de habitantes. Casas que serían construidas en terrenos amplios, que permitan facilitar actividades productivas.
Casas para familia tipo, de 4 personas, con las condiciones de instalación de energía solar fotovoltaica para generar electricidad 3 veces lo que consumen, instalación de energía solar para calefacción para toda la casa, calentamiento de agua por energía solar y en caso de instalar sistema de bombeo que también sea por energía solar.
Se optaría en principio por las localidades de menor número de habitantes y desde allí continuar la transformación de todo el territorio pampeano.
A posterori generar electricidad con energía solar para iluminar todas las rutas de La Pampa, las entradas a los pueblos y carteles sistemas inteligentes en todas las localidades, con cámaras de vigilancia, semáforos y rutas de interconexión a poblaciones.
El proyecto continuaría mirando al futuro, considerando que La Pampa tiene mucha superficie y pocos habitantes. Así mismo, reitera, puede generar electricidad con residuos de biomasa y energía solar que son las dos energías que la provincia tiene en abundancia.
Otras acotaciones
Residuos de biomasa. El estiércol vacuno abunda en La Pampa que cuenta con menos de 4.000.000 de cabezas, mientras que para abastecer toda la provincia se necesitan 350.000 animales que suministran aproximadamente 7.000.000 de kilos diarios, lo que también generaría otros 7.000.000 de kilos de fertilizante diario favoreciendo la rentabilidad. Además el biogás y el hidrógeno para uso de vehículos y maquinaria agrícola.
Va de suyo que, en toda la provincia se instalarían más de 1000 biodigestores, con sus correspondientes grupos electrógenos. Y también 10 centrales térmicas para utilizar residuos sólidos.
Respecto a la basura se selecciona en origen. El objetivo es procesarla toda y que desaparezcan los basureros.
Expo 2020 DUBAI
Expo 2020 DUBAI aspira a ofrecer una de las exposiciones mundiales más sostenibles, de la historia.
No sólo respalda la sostenibilidad, sino el Plan 2021 de Dubai, la Visión 2021 de los EAU y la agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
Expo 2020 espera 25 millones de visita, con un 70 % de visitantes que irán desde afuera de los EAU.
Los cinco países que impulsan estas presentaciones son Nigeria, EAU, EE.UU., Colombia y la India.
El Ing. Raúl Mieza ha sido invitado, una vez más, a participar según comunicación recibida el 29/08/2019.
Consectario
La Pampa exhibe el mayor potencial en energías renovables, energía solar y residuos de biomasa.
Existe la posibilidad, conforme al elaborado proyecto del Ing. Raúl Mieza, de generar electricidad con estiércol vacuno y basura domiciliaria en todas las localidades.
Así mismo generar electricidad con residuos de biomasa generales en centrales térmicas y con energía solar en todas las poblaciones.
Además energía solar para iluminar todas las rutas de La Pampa y carteles sistema inteligente; calefaccionar todos los ámbitos provinciales y generar aire caliente para el secado de cereales.
Lógicamente, en el proyecto Mieza, están incluidas la utilización de la energía solar y biogás para todos los vehículos de La Pampa y hasta para eliminar el arsénico del agua.
En conclusión, las energías glosadas son limpias, baratas e inagotables. Aumentan la seguridad energética de los países, reducen la contaminación, son independientes de importaciones, aumentan la sostenibilidad y evitan el encarecimiento excesivo de los precios de los combustibles fósiles.
Pedro Álvarez Bustos*
* Ex Fiscal de Estado de La Pampa; abogado, escritor y productor agropecuario de tercera generación. Fundador y primer Presidente de la Caja Forense de La Pampa, Miembro Titular de la Comisión Defensa de la Defensa, de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), Fundador y Presidente de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), Fundador y Miembro Titular de la Fundación Chadileuvú, Fundador y primer Presidente de Cámara Juniors, Miembro Titular de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), Fundador y primer Presidente de la Cámara Pampeana de Consignatarios de Ganado, Miembro Titular de Comisión Angus La Pampa.
06/09/2019 a las 9:16 AM
Excelente informe , pero agreguemos que gracias a los NIHUILES ( San Rafael -Mendoza ) , y varias centrales hidroeléctricas mas creadas hace muchísimas décadas atrás … ARGENTINA ha podido tener ENERGÍA HIDROELÉCTRICA para vivir y crecer.
Desde hace décadas NO SE HACEN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS en todo el país , y menos durante el kirchnerato donde de tener un saldo positivo en la GENERACIÓN DE ENERGÍA pasamos a tener un SALDO NEGATIVO ( se empezó a exportar gas de QATAR , etc. etc. etc. )
Vemos en estos días que en 4 años del gobierno de Macri ( con muchos errores y otros aciertos ) ya empezamos a EXPORTAR GAS A BRASIL y a todo el mundo.
También , en éste Gobierno ya se han dado los FONDOS NECESARIOS para realizar otra obra para GENERAR ENERGÍA HIDROELÉCTRICA , la cual es PORTEZUELO DEL VIENTO.
Sin GENERACIÓN DE ENERGÍA no hay progreso en los pueblos !!!
Excelente análisis de otras energías Sr. Pedro Álvarez Bustos .
Pero a propósito de los temas que usted escribe , quiero informarles que próximamente Mendoza va a denunciar al gobierno Pampeano por QUITARNOS LAS NEVADAS .
Recientemente hemos visto que en La Pampa nevó , cosa que en el sur de Mendoza y en gran parte de la Provincia no ha ocurrido en ésta temporada invernal .
Esto es muy grave , porqué así como Ustedes dicen que “le robamos el río” .. vemos ahora que La Pampa nos roba las nevadas ( *)
Próximamente tendrán las denuncias por escrito .
Atte.
Dulio I. Chaparro
General Alvear. Mendoza. Argentina.
Ciudadano mendocino, argentino.
(*) . jajaja jjajaja … parece un chiste que el gobierno pampeano pretenda reclamar agua que Mendoza no tiene . NO TIENE porqué desde hace décadas las nevadas en alta cordillera han bajado peligrosamente a tal punto que en las nacientes del Río Atuel han desaparecido 2 glaciares , y van en camino de extención otros tantos mas.
Y hoooo casualidad éste año La Pampa tiene nevadas y Mendoza no !!! .
Graciosamente … los mendocinos deberíamos denunciar a La Pampa porque nos roban nuestras nevadas ?
La realidad es una sola .
El cambio climático nos afecta a todos , pero no por eso debemos generar odio entre los pueblos … como lo ha generado algunos IDEÓLOGOS PAMPEANOS con el verso ” del robo del agua del Rio Atuel”.
Hay que gobernar uniendo a los pueblos .. no enfrentándolos !!!.
Triste … muy triste la historia de algunos personajes pampeanos … que la misma naturaleza les tapa la lengua … con nieve en sus narices … mientras Mendoza sigue padeciendo gravemente el cambio climático .. y cada vez hay menos agua para nuestros regantes y sus producciones. .
Salu2 y hasta siempre.
.