Por Hernán Andrés Kruse.-

En su edición del 2 de septiembre, Página/12 publicó un artículo de Luis Bruschtein titulado “Los kurdos de la kurdillera”. Escribió el autor: “Cientos de miles de personas que marcharon en todo el país amplificaron, hicieron atronador, el reclamo que hasta ahora el gobierno no ha querido escuchar. La pregunta, que es exigencia también, se extiende en todo el mundo. La frase “Llegué a mi casa, me tomo un café, pero ¿dónde está Santiago Maldonado?” rompió récords en las redes sociales y está escrita en las paredes de todo el país” explicó la británica BBC” (…) “La noticia trascendió por el hecho en sí y porque además sucedió en un país que pudo sobreponerse a una dictadura con su infierno de 30 mil desaparecidos para convertirse en referente mundial de los derechos humanos” (…) “Pero al principio del segundo milenio, con los gobiernos kirchneristas, el país fue reconocido en el mundo por su lucha contra el delito de desaparición y los juicios a los represores. En este momento, la alianza radical-conservadora en el gobierno de Cambiemos, vuelve a llamar la atención por presos políticos como Milagro Sala y por la desaparición forzada de Santiago Maldonado. Varios escalones abajo” (…) “En el plano internacional, Macri perdió autoridad moral para cuestionar a Maduro o a cualquier otro” (…) “Jorge Lanata reprodujo un boletín de los servicios de inteligencia que, para justificar la represión contra los mapuches, los acusa de formar parte de una guerrilla entrenada por “la ETA, las FARC y los kurdos de Turquía” en contacto con La Cámpora y el kirchnerismo. El filósofo Tomás Abraham calificó de “pedófilos intelectuales” a los docentes que hablaron a sus alumnos sobre la desaparición forzada de Santiago Maldonado. La candidata del PRO en la CABA, Elisa Carrió, dio a entender que la desaparición forzada de Maldonado formaba parte “del relato kirchnerista” (…) “La sociedad ha cambiado, pero los servicios de inteligencia no. Y tampoco los medios y los periodistas que funcionan con ellos. Ese destiempo solamente es advertido por la mitad de la sociedad que se moviliza, la que ha podido elaborar mejor las aberraciones cometidas por la dictadura y la escasa reacción que hubo ante ellas. Es la parte de la sociedad que ha podido madurar y crecer a partir del horror, en contraste con otra parte que no. Hay otra parte que está de acuerdo con la desaparición de Santiago Maldonado, porque lo considera un guerrillero mapuche o un “delincuente”, como dijo Baby Echecopar. Y otros que también están de acuerdo con esa desaparición forzada aunque durante mucho tiempo posaron de progres. Y hay una parte muy apolitizada que se marea y confunde con los kurdos de Lanata, los pedófilos de Abraham, con los mapuches guerrilleros y la muletilla del “relato kirchnerista” que usó Carrió para excusar a su gente” (…) “Hay políticos que dicen que “los derechos humanos no garpan”. De hecho, la desaparición de Santiago Maldonado fue el 1 de agosto, el 11 de agosto se hizo una gran movilización en Buenos Aires y otras ciudades. Pero un hecho tan impactante y con profundas connotaciones para cada argentino, no pareció influir en el resultado de las elecciones PASO del 13 de agosto” (…) “Hay un paquete donde la temática de la preservación de los derechos humanos está de un lado, junto con propuestas de ampliación de derechos y mejoramiento de la calidad de vida. Y su violación, está del otro, junto a los ajustes, las privatizaciones y el endeudamiento” (…) “La derecha, el orden conservador, el neoliberalismo, son incapaces de contener a los derechos humanos. El proceso de globalización neoliberal genera sociedades con una gran desigualdad interna y entre países. En Europa se han naturalizado los campos de concentración para inmigrantes musulmanes y africanos empujados por las crisis creadas en sus países de origen por las mismas potencias que reciben esas oleadas. En Estados Unidos, Donald Trump ha legalizado la discriminación a inmigrantes y musulmanes que provienen de países que fueron saqueados y empobrecidos por la gran potencia hegemónica que él mismo preside” (…) “Las situaciones que se han denunciado en los procesos populares responden muchas veces a la imposibilidad de controlar a sus propios servicios de inteligencia y fuerzas de seguridad, formados históricamente como brazo armado de las clases dominantes. En cambio, los procesos neoliberales priorizan la defensa de privilegios de una minoría por encima del respeto a los derechos humanos y enfocan en esa línea a las fuerzas de seguridad. Si el gobierno hubiera separado a los gendarmes involucrados y los hubiera investigado a fondo, en vez de protegerlos y alimentar así un sentido de solidaridad de cuerpo nefasto y no hubiera maltratado a la familia y lanzado la campaña de mentiras mediáticas, su responsabilidad estaría menos en entredicho y nadie reclamaría que se vaya la ministra de seguridad, Patricia Bullrich” (…) “Esta semana se produjeron 12 allanamientos violentos a locales populares en la ciudad de Córdoba. Y en la CABA se detectaron comunicaciones a los efectivos policiales donde se los alerta de posibles “ataques a personal de facción, transportes de personal y objetivos edilicios”, se los convoca a investigar “actitudes sospechosas” y hasta los alerta de ser víctimas de posibles secuestros “por parte de células anarquistas”. Ninguna de esas situaciones se ha dado desde hace por lo menos 40 años. Volver a agitarlas solamente pone en evidencia la intención de crear un estado de ánimo beligerante” (…) “Son señales de lo que hará el gobierno después de las elecciones de octubre. Nadie incita a las fuerzas de seguridad si no avizora nubes de tormenta. Aunque el gobierno lo niegue, es indudable que tras las elecciones se profundizarán las políticas de ajuste y desempleo, lo cual provocará el aumento de la protesta social. Por eso, estas directivas para endurecer el accionar de las fuerzas de seguridad confirman que el ajuste será a fondo”.

En la edición del 2 de septiembre, La Nación publicó artículos de Héctor Guyot (“En el país del ruido y la furia”) y Eduardo Fidanza (“¿Están cambiando la política y la sociedad”?).

Escribió Guyot: “Tenemos mucho ruido y poco diálogo. Son demasiados los que están muy seguros de sus opiniones y las declaman como la verdad revelada” (…) “Lo único que queda en limpio es que buena parte del país está dividida en posiciones antagónicas inconciliables. No es raro.” (…) “Los más ideologizados ya no ven ni tratan de ver la realidad, sino que acomodan los datos para confirmarse en sus dogmas. Algunos esconden, detrás de estas posiciones, un cínico interés político” (…) “Así estamos, y no por casualidad. El kirchnerismo, que ha divorciado la palabra de la realidad, exacerbó estos extremos durante los últimos años. A costa de una progresiva alienación que se derramó sobre la sociedad, Cristina Kirchner ha creado un universo discursivo hecho de engaños y mentiras en el que vive y del cual se alimenta. Asistimos en estos días a su esfuerzo agónico por imponerlo una vez más para desdibujar las evidencias: necesita con desesperación recuperar el poder que perdió y eludir las consecuencias, ya no de sus palabras (que mucho daño han hecho), sino de actos concretos cuyas descripciones se acumulan en los expedientes judiciales” (…) “En esta lucha, en este ruido, todo puede ser malversado. Incluso el caso de Santiago Maldonado. El artesano desaparecido pasó de ser considerado un sujeto a ser utilizado como un mero objeto, bien de uso de una campaña opositora que-pruebas a la vista-no se detendrá en consideraciones morales a la hora de aprovechar todo aquello que le sirva para socavar a un oficialismo que parece mejor posicionado para las elecciones de octubre” (…) “También usaron a Maldonado los principales gremios docentes. Dando por seguro lo que es sólo una de las hipótesis que hoy se manejan en el caso, llevaron a las aulas una acción de adoctrinamiento que no sólo demuestra su desprecio por la verdad, sino también por la dignidad de sus alumnos, que no son recipientes vacíos donde verter ideas adocenadas. Al contrario, los chicos deben aprender a pensar por sí mismos. Ayudados, precisamente, por los maestros. Pero aquí la política y la ideología lo contaminan todo” (…) “Un intento de llevar la posverdad a la cabeza de inocentes que, además, están en sus manos” (…) “En medio de todo el ruido, la voz de Graciela Fernández Meijide puso las cosas en su lugar. Ante un caso del que hasta ahora sabemos poco, lo mejor es la prudencia. No adelantarnos a las evidencias. Tampoco descartar ninguna de las hipótesis, incluida aquella que eventualmente pueda incriminar a agentes de la Gendarmería” (…) “En caso de que así fuera, igualar al gobierno con la dictadura, como pretende el kirchnerismo, sería un desvarío inadmisible” (…) “Cristina todavía marca agenda. Seguimos hablando de ella. Sería saludable ocuparse de otras cosas. Eso quizá sea posible cuando su influencia política sea poco más marginal y ya no represente un lastre que tira para atrás y aspira al futuro. De todos modos, es mejor no engañarse. El ocaso del kirchnerismo no significará, de llegar, el fin del fanatismo (que no se concentra todo allí, claro). El viejo virus no morirá y encarnará de otro modo. Para generar algunos anticuerpos deberíamos tratar de desterrar esa certeza tan inmadura y tan nuestra de que estamos siempre en lo cierto. Deberíamos empezar a dudar de nuestras opiniones. Tal vez así afloje un poco el ruido y se vaya haciendo espacio para el diálogo, si me disculpan la ingenuidad. Y la opinión”.

Escribió Fidanza: “El resultado de las PASO desató interpretaciones contrapuestas que agitan el debate público, amplificado por la participación en las redes sociales de los aficionados a la política. Las opiniones e hipótesis esgrimidas provienen de tres fuentes: la academia, los partidos y el periodismo” (…) “En el campo intelectual se discute blandiendo datos provisorios, que aguardan convalidación. La pregunta es si están ocurriendo transformaciones sociológicas, económicas y culturales en la base electoral del peronismo, capaces de ahondar la división entre sus fracciones y permitir el avance de otras fuerzas, empezando por Cambiemos, la coalición partidaria con más recursos en la actualidad. Hipótesis que deberán confirmarse apuntan, por ejemplo, a la brecha entre trabajadores registrados y no registrados y entre quienes reciben o no planes sociales” (…) “Estas explicaciones y otras que habrá que refinar parten de una evidencia: en los distritos tradicionalmente peronistas de la provincia de Buenos Aires, Cambiemos obtuvo mejores resultados que en 2015. En otras palabras, que encierran una paradoja: los pobres votan cada vez más a un gobierno al que sus adversarios tildan de pertenecer a los ricos” (…) “Si estos fenómenos del presente se ponen en la perspectiva de más de tres décadas de democracia, surge una cuestión clásica: cuánto tienen de novedoso y cuanto de “deja vu”. Los partidarios del “esto ya lo vimos” podrían encontrar razones en 1985, cuando el radicalismo le asestó al justicialismo una derrota histórica, profundizando la que ya le había propinado dos años antes” (…) “A grandes rasgos, las razones de la extinción que no fue se parecían a las actuales: falta de liderazgo y adecuación a las transformaciones, desprestigio de los dirigentes, fragmentación, pérdida de votos en la base propia” (…) “Sin embargo, pensar que lo que ocurrió en el pasado podría volver a suceder ahora es una simplificación. También hay motivos para sostener que se viene una mutación significativa en la configuración de fuerzas políticas. Al liderazgo no convencional de Macri, que descoloca a los peronistas, se suma otro complejo problema para la principal oposición. Junto a las escisiones, el desprestigio y la falta de un programa consistente, debe considerarse un fenómeno imprevisto: los votos de Cristina no le alcanzarán para liderar el peronismo, pero sí para obturar su sucesión, convirtiéndola en un actor funcional al Gobierno. El infortunio de Massa y Schiaretti la convierte en la “reina tuerta” del peronismo. Guardando las diferencias, los radicales lo experimentaron con Alfonsín. Como se observa, una suma de factores podría torcer la historia, alumbrando transformaciones inéditas en la cima del poder político”.

En su edición del 1 de septiembre, Página/12 publicó un artículo de Adriana Puiggrós titulado “La secundaria del futuro empresarial”. Escribió la autora: “(…) Entre los negocios más redituables en el mercado internacional están la venta de evaluación y la formación de los docentes o de personal que los sustituya y cueste menos. Pero voy a concentrarme en la reforma de la secundaria que acaba de anunciar el gobierno. Comenzará el año próximo en 16 colegios de la Ciudad de Buenos Aires para luego extenderla a todo el país. El punto de partida no son los problemas del nivel secundario, tales como la multiplicidad de cargos de los docentes que les impide establecer vínculos estables y profundos con sus alumnos y con la institución, el incumplimiento por parte de la gestión macrista de la formación docente establecida en el convenio colectivo de trabajo, el estado físico de los establecimientos, la interrupción del “Plan de Mejora Institucional” del gobierno anterior. Anuncian que el contenido curricular seguirá siendo el mismo, aunque agrupando las materias en áreas, y seguramente comprimiéndolas en cuatro años, dado que en el quinto los chicos irán a trabajar gratis a las empresas la mayor parte del tiempo. No se está encarando la crisis que afecta la concepción curricular de la enseñanza media desde hace décadas y que requiere de un trabajo serio de especialistas en distintas áreas del conocimiento, pedagogos y docentes” (…) “No obstante, los contenidos de la enseñanza secundaria fueron cambiando parcialmente y/o en la práctica desde la restauración de la vida constitucional, sin que faltaran fuertes resistencias de sectores conservadores e incluso ultramontanos. La tendencia fue democrática y científica, en particular durante el período kirchnerista. El paso siguiente debía ser tomar decisiones fuertes sobre las modalidades de enseñanza-aprendizaje y de acreditación y la organización del trabajo docente. Lamentablemente, esta última tarea es ahora emprendida por un gobierno comprometido con concepciones represivas de la educación, para quien la secundaria debe mirar al futuro…del mercado. El cambio de contenidos que impulsa el gobierno de Macri comenzó en la capacitación docente, eliminando los de tinte latinoamericanista, y avanzando en el cambio de orientación en derechos humanos y educación sexual. Ahora se agregan esa falacia que es el “emprendedurismo”, y las pasantías a gusto de las empresas, que se introducen aprovechando la centenaria irresolución del vínculo entre educación y trabajo en la educación de los adolescentes. Sólo que esa relación puede ser formativa, creadora, estimulante, o bien una ventaja que saquen las empresas usando la mano de obra gratuita de los alumnos. En cuanto al “emprendedurismo”, se basa en crear la ilusión del “hazlo tú mismo”, “tu sí puedes”, como si fuera posible que cada individuo se potenciara voluntariamente o creara su propia empresa en medio del creciente desempleo y de crisis de las pymes. El “emprendedurismo” no es simplemente un engaño sino una filosofía de la educación característica del capitalismo salvaje, que antagoniza con los valores colectivos y solidarios. Lejos quedó la pedagogía basada en el aprendizaje grupal y finalidades sociales de los pedagogos del capitalismo y del socialismo de comienzos del siglo XX. Las bases mismas de la escuela moderna, la que nació con la Ilustración, son carcomidas por apetencias sectoriales” (…) “Los estudiantes y los profesores son concebidos como posible mano de obra barata. ¿Se tratará de otro paso hacia la reforma laboral, para presionar a los trabajadores en blanco con una rebaja de salarios? El resto son fuegos artificiales fabricados con los materiales obvios de cualquier cambio en la secundaria: facilitar la acreditación, superar la antigua práctica de la repetición de años, agilizar la enseñanza, dar apoyo virtual. El “estilo” del discurso pedagógico oficial se adorna con los adjetivos de moda: se formarán ciudadanos “talentosos”, “creativos”…bajo la orientación de “Cimientos”, que preside Miguel Blaquier. La relación entre educación y trabajo ¿seguirá la concepción del Ingenio Ledesma?”

En su edición del 1 de septiembre, La Nación publicó un artículo de Luis Alberto Romero titulado “Un inquietante avance del clericalismo”. Escribió el autor: “La Corte Suprema examina en estos días el reclamo de un conjunto de ONG de Salta, por la discriminación de niños no católicos en las escuelas públicas, donde la enseñanza de la doctrina católica es obligatoria” (…) “El caso, sin embargo, llama la atención sobre el papel de la Iglesia Católica en la enseñanza pública y, más en general, sobre un cierto avance del clericalismo, entendido como la prerrogativa asumida por los clérigos de dirigir los asuntos públicos” (…) “En la Argentina no hubo “Iglesia sitiada”. Por el contrario, desde la Organización Nacional la Iglesia creció “pari passu” con el Estado que la sostenía” (…) “Los desencuentros interpretativos fueron grandes en el tema educativo. Según los católicos, el Estado monopolizó la educación, excluyendo a la Iglesia, educadora natural. Pero la constitución de 1853 había garantizado la libertad de enseñanza, y siempre hubo una variedad de ofertas educativas, religiosas, étnicas o simplemente privadas. El Estado creó su propio sistema educativo y compitió exitosamente con los privados en un mercado abierto, ofreciendo gratuidad, excelencia y un laicismo bien visto en una sociedad abierta, móvil, integrativa y plural” (…) “En el siglo XX el papado cambió el tono. Pío X se propuso “restaurar a Cristo en todas las cosas” y Pío XI postuló: “Cristo vence, reina y manda”. La “Iglesia triunfante” se aprestaba a reconquistar la sociedad y el Estado. En la Argentina ese programa cobró vida pública en los años 30” (…) “Mientras los católicos ganaban las calles, los capellanes castrenses conquistaron la imaginación de los militares” (…) “En 1943 el objetivo pareció logrado, cuando el gobierno militar impuso en todas las escuelas del Estado la enseñanza religiosa, ya presente en muchas provincias” (…) “Del régimen de 1943 surgió el peronismo, que renovó los pactos con la Iglesia, aseguró la enseñanza religiosa e hizo suya la Doctrina Social Católica. El corporativismo de la encíclica Quadragesimo Anno inspiró la doctrina justicialista de la Comunidad Organizada. Era parecida al reino de Cristo, pero a la vez diferente, en parte por el estilo modernizador del peronismo, pero sobre todo por la inevitable colisión entre el peronismo y la Iglesia, dos instituciones unanimistas y aspirantes a conducir la unanimidad” (…) “Los sueños del reinado de Cristo alentaron a quienes apoyaron al general Onganía en su lucha contra la subversiva modernidad y en pro de una sociedad comunitaria; también inspiraron a quienes proclamaron que la violencia del pueblo conduciría al triunfo de Cristo encarnado” (…) “Entre esos dos extremos, el grueso de la Iglesia optó por salir del centro de la escena y comportarse como un actor corporativo más-como los sindicalistas, los empresarios o los militares-, organizado para presionar al Estado y obtener algunos objetivos en campos acotados: las costumbres modernas, la mediación en los conflictos sociales y la educación” (…) “En su larga lucha contra la pecaminosa “vida moderna”, pese a algunos éxitos circunstanciales, la Iglesia viene retrocediendo en una sociedad crecientemente secularizada” (…) “En cambio, la iglesia viene triunfando en su pretensión de ser la gran mediadora en los conflictos sociales. En tiempos del anticomunismo, la mediación de un sacerdote garantizaba que quienes protestaban no eran subversivos. Desde 2001 la Iglesia fue la convocante natural de las grandes mesas de consenso” (…) “La idea no carece de mérito en un país enfermo de facciosidad” (…) “En materia de educación, luego de la decepcionante imposición “manu militari” de la unidad de la fe, la Iglesia eligió un perfil más bajo. Multiplicó sus escuelas confesionales y presionó al Estado para que las sostuviera adecuadamente, un beneficio que también alcanzó a otras confesiones y a emprendedores privados, que en conjunto compensaron el deterioro vertiginoso de la escuela estatal” (…) “Son muchas (escuelas públicas) las que introdujeron la enseñanza obligatoria de la doctrina católica, que el caso de Salta pone en debate. Hoy el modesto y deteriorado sistema público es la única opción para quienes no pueden pagar otra educación. Y para ellos, en esas provincias la única opción es confesional” (…) “Visto en conjunto, el avance actual del clericalismo es inquietante. Lo es para quienes desconfían de todos los unanimismos y apuestan a consolidar un terreno público y pluralista. En el mundo del catolicismo hay corrientes de opinión diferentes. Algunos se lamentan del clericalismo y están convencidos de que un apartamiento del Estado-y aun una renuncia a su sostén-redundaría a favor de una espiritualidad más auténtica y responsable. Creo que así todos viviríamos mejor”.

En su edición del 31 de agosto, Página/12 publicó artículos de Miguel Jorquera (“Un informe atravesado por una misma pregunta”), Mario Wainfeld (“Mensajes del relanzamiento”) y Raúl Kollmann (“Pacto con Gendarmería”).

Escribió Jorquera: “El jefe de Gabinete, Marcos Peña, llegó a la Cámara de Diputados en modo de campaña electoral y emprendió su informe de gestión aferrado a los supuestos brotes verdes y las “buenas noticias” de la recuperación económica. Peña se encontró del otro lado con el reclamo del grueso del arco opositor por la responsabilidad del Estado en la desaparición de Santiago Maldonado. El jefe de Gabinete insistió en que “no hay elementos firmes que puedan confirmar que se trate de una desaparición forzada” y aseguró que “todas las hipótesis tienen que estar abiertas”. “No hemos actuado ni actuaríamos nunca encubriendo a nadie”, sostuvo en su discurso, en el que también defendió la actuación de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y la Gendarmería. Además, cuestionó la campaña docente sobre la desaparición de Maldonado y lo que definió como “la politización o las acusaciones sin fundamento”. “No construimos enemigos internos”, dijo el ministro coordinador, pero adhirió a la preocupación del bloque macrista sobre “la radicalización social y en los jóvenes con hechos de violencia muy extrema”, que Peña asoció al “terrosismo internacional” (…) “Sobre la desaparición forzada de Maldonado, el jefe de la bancada FPV-PJ, Héctor Recalde, apuntó a las “responsabilidades institucionales del Estado que son ineludibles”, reclamó que la gendarmería sea “excluida” de la zona y sostuvo que el gobierno “tendría que aportar toda la logística suficiente para llegar a la realidad y no autodefenderse de esto” (…) “A la hora de responder, Peña apuntó a deslindar la responsabilidad del gobierno y victimizarse. “No hay elementos firmes que puedan confirmar que se trate de una desaparición forzosa”, dijo ignorando la carátula de la causa. “Quiero ser muy claro, en nombre también del presidente Mauricio Macri, en que somos los primeros interesados en la aparición con vida de Santiago Maldonado”, se exculpó y remarcó que están “trabajando junto al juez y fiscal desde el primer momento”. “No hemos actuado ni actuaríamos nunca encubriendo a nadie. Seremos todo lo duros que tengamos que ser con cualquier persona del Estado que se haya apartado de la ley, y particularmente con el uso de la fuerza pública”, agregó pero tampoco dudó en negar que hubo “coordinación operativa” de la ministra Bullrich y su funcionario Noceti durante la represión del desalojo de los manifestantes. “Está claro que hubo una orden judicial”, sentenció” (…) “Luego de esa defensa, Peña cargó contra las voces críticas. Pidió “no politizar” el reclamo y “prudencia” a “todos los sectores políticos”, la sociedad, comunicadores y maestros, para atacar la campaña de Ctera. “No hay que buscar enemigos ideológicos ni atacar a una fuerza de la democracia-en referencia a Gendarmería-sin que haya elementos concretos”, reclamó” (…) “Esperó las preguntas de la bancada oficialista para remarcar las hipótesis del Gobierno para justificar la represión. La más osada fue la macrista Cornelia Schmidt Liermann, que le pidió al ministro una opinión sobre “prevención” del gobierno sobre “la radicalización social y en los jóvenes con hechos de violencia muy extrema”. Peña lo asoció al “terrorismo” a escala internacional y dijo que será una propuesta de Argentina cuando “lidere” el G20 en la reunión prevista para el año próximo en Buenos Aires” (…) “Los reclamos de Peña sobre Maldonado también alcanzaron a otras bancadas opositoras. El massista Felipe Solá cuestionó a Bullrich que “en lugar de ser justa pasó a ser parte y decir “yo banco a la Gendarmería”. Marcó la necesidad de separar a las fuerzas de seguridad involucradas por su “espíritu de cuerpo” porque “que se les vaya la mano y maten a alguien es posible”. Solá justificó su pedido en haber vivido como gobernador la desaparición de Jorge Julio López, testigo clave en el juicio contra el represor Miguel Etchecolaz. Luego se refirió a la hipótesis del “proceso de insurgencia que manejan Chile y Argentina sobre una fracción mapuche” y reclamó “por nuestra propia experiencia, no utilizar la contrainsurgencia de las fuerzas de seguridad, cuando del otro lado hay piedras, hondas y a veces incendios”. “Lo escuchamos hablar de enemigos y estigmatización. Este gobierno es el que ha buscado un enemigo interno y han estigmatizado a la comunidad mapuche. Patricia Bullrich ataca a la familia que acaba de aportar elementos muy importantes para la causa. Una ministra que solo se ha ocupado de defender a la Gendarmería. No es cierto que colaboran con la justicia: aportan confusión e inventan historias para entregarle la Patagonia a Benetton, a las petroleras y a las mineras”, le recriminó el diputado Pablo López (FIT-PO)” (…) “El jefe del interbloque de Cambiemos, el radical Mario Negri, cerró la sesión para salir en defensa de Peña con un vehemente discurso para exculpar al gobierno por la desaparición forzada de Maldonado y atacar a la oposición. “Dejaron a Santiago solo para apoyar a la segunda mujer más votada”, aseguró para referirse a las fotos de Maldonado en las bancas vacías del FPV-PJ”.

Escribió Wainfeld: “Unidad Ciudadana celebró el triunfo en las Primarias Abiertas (PASO) para senadores en Buenos Aires y relanzó su campaña. O, quizás mejor dicho, comenzó la que termina el 22 de octubre, en las elecciones generales” (…) “La diferencia de 20.324 votos sobre 9.029.408 emitidos comprueba la alta polarización y la enorme paridad. Suele pasar en votaciones trascendentales acá y en el resto del mundo. La valiosa peculiaridad argentina es el alto nivel de participación que torna aún más notables los finales cabeza a cabeza” (…) “Con un acumulado de más del 68% de los votos, tanto Cristina como el ex ministro Esteban Bullrich tienen aseguradas sendas bancas en el Senado. El resto de los participantes sumaron juntos menos que cualquiera de ellos. Las PASO funcionaron como primera vuelta en la categoría senadores nacionales: terceros afuera en las ocho provincias que los renuevan” (…) “En la “provincia” el margen entre las listas es demasiado corto para creer, tan siquiera, una ventaja inicial. He ahí, entre otros, un incentivo para repensar, relanzarse, recalcular” (…) “CFK habló durante algo más de tres cuartos de hora. La duración de “antes” en el formato actual: sin escenario, acortando distancia, entre los asistentes” (…) “Previno contra “el exitismo y el triunfalismo” que, en una de esas, campearon en los últimos años de su gobierno, en la campaña de 2015, en el primer tramo de ésta. La regla de estilo quedó clara para quien quisiera oírla” (…) “CFK interpretó que “la agenda económica” desarrollada por UC hasta el 13 de agosto triunfó porque fue adoptada por todo el espectro opositor” (…) “Dos de cada tres argentinos votaron contra el ajuste, tradujo. A ese conjunto se dirigió proponiéndole articular mejor (o articular, a secas, según se lea) a la oposición. Sin apelar a la expresión “voto útil”, instó a buscarlo y a ejercerlo, congregándose en derredor de quien esté menos dispuesto y más dotado para ponerle un límite al gobierno. Una suerte de polarización no agresiva que la militancia y la dirigencia deberán concretar en el terreno, en la acción casa por casa, fábrica por fábrica, pueblo por pueblo. El cometido no es sencillo porque el kirchnerismo a menudo incurrió en críticas virulentas a quienes no lo apoyaron o, aún a quienes dejaron de apoyarlo” (…) “Campaña en positivo” insistió cristina y eso significa repensar la relación con los votantes esquivos” (…) “Una lección queda de la traza del voto en las PASO: los guarismos del sufragio no se corresponden linealmente con las poblaciones ya damnificadas. El voto en defensa propia no caló tanto o no caló automáticamente” (…) “Cristina insinuó la necesidad de un programa común y de acciones conjuntas del colectivo opositor” (…) “En el Congreso podría construirse un común denominador entre el kirchnerismo y los gobernadores, peronistas o de otro signo. Cambiemos iniciará una pulseada entre la Nación y Buenos Aires contra las restantes provincias. La reforma impositiva, la restauración del fondo del Conurbano están en carpeta. De recursos económicos se trata y de conflicto de intereses” (…) “En otras facetas es muy complicado pactar mientras se compite. Las elecciones son un juego de suma cero: los votos que gana algún partido resienten las chances de otro” (…) “Un proverbio político añejo enseña que los votos se consiguen de a uno. Pocas veces se parecerá más a la realidad que en el lapso que media entre las PASO y las generales. Los argentinos que se inclinaron por cambiemos o por UC seguramente repetirán su decisión, les sobran alicientes. En pos de seguir sumando, las dos fuerzas rivales deben buscar “afuera” (…) “Cristina se prometió pocas ironías o estocadas, la más pícara y muy light se refirió a la narrativa M sobre el escrutinio. “Quisieron darnos gato por liebre. Y fue liebre, no gato”. Recordó al presidente Néstor Kirchner y evocó a su modo gestos del presidente Raúl Alfonsín pidiendo un par de veces “un médico ahí” (…) “Propuso un freno a la concentración de poder. Sus contrincantes tomarán en solfa el planteo, ya lo hacen mientras se tipea esta columna, en la noche del miércoles. Argüirán que la concentración de poder es pasado, que el presente es pura e impoluta república. Negarán la existencia y la capacidad de fuego de los poderes fácticos y la politización del Poder Judicial, datos rotundos de la coyuntura” (…) “Harán campaña” en estos meses, tratando de desacreditar, injuriar al kirchnerismo como un todo. Y, quizá, de procesar a Cristina, de coquetear con su encarcelamiento y con la proscripción” (…) “Sostener una campaña en positivo en ese contexto es tan exigente como necesario para UC” (…) “UC es segunda minoría, le tomó su tiempo asumirse como tal. En el relanzamiento de ayer hubo una cuota de introspección. No mencionada así pero presente en cada línea del discurso de Cristina”.

Escribió Kollmann: “El dirigente radical y candidato a diputado por Unidad Ciudadana Leopoldo Moreau ratificó su denuncia de que existe un pacto entre el Poder Ejecutivo y la Gendarmería. El Ejecutivo protege a la Gendarmería en el caso de la desaparición de Santiago Maldonado y la Gendarmería devuelve la gentileza dictaminando en las pericias por la muerte de Alberto Nisman que al fiscal lo mataron y no que se suicidó, como sugieren las pericias anteriores” (…) “Cuando Moreau denunció la existencia del pacto, los abogados de Sandra Arroyo Salgado exigieron de inmediato que se lo llamara a prestar declaración testimonial y por eso estuvo presente Manuel Romero Victorica, uno de los letrados de la jueza federal, ex pareja de Nisman” (…) “En la declaración Moreau recordó que el diario Clarín anticipó el 28 de mayo que “nuevas pericias de Gendarmería sostendrán que a Nisman lo mataron”. Moreau realizó una investigación y concluyó que se trataba de un acuerdo entre el Ejecutivo y la fuerza de seguridad. Cuando el fiscal le pidió el origen de su información, Moreau se amparó en el secreto profesional como periodista y el derecho a reservar su fuente. A lo largo de su declaración, el ex diputado y candidato insistió en que las evidencias del pacto saltan hoy a la vista, con la defensa incondicional que ejerce el Ejecutivo respecto de las acciones de la gendarmería en la desaparición de Maldonado”.

En su edición del 31 de agosto, La Nación publicó artículos de Carlos Pagni (“El relato kirchnerista y la eterna pelea con los números”) y Marcos Novaro (“El peronismo está herido, pero no de muerte”).

Escribió Pagni: “Los resultados definitivos de las primarias bonaerenses han comenzado a modelar las estrategias de Cambiemos y Unidad Ciudadana, la nueva marca de Cristina Kirchner, para el 22 de octubre. Pero hay novedades que trascienden el calendario electoral” (…) “El peronismo sigue canalizando las preferencias de los sectores más desprotegidos. Pero ya no ejerce un monopolio. Los cambios sugieren que la crisis por la que atraviesa esa fuerza excede la disputa por el liderazgo. Y se refieren a otro enigma: la identidad del oficialismo” (…) “La ex presidenta ganó la competencia por la senaduría” (…) “La divergencia entre lo ocurrido y lo esperado plantea un problema mucho más agudo que un error en los sondeos. Desnuda un desacierto en el diagnóstico. A la señora de Kirchner le parecía natural arrasar en la provincia. Sería la consecuencia inevitable de una administración que, como la de Macri, está condenada a ejecutar un recorte despiadado en el nivel de vida de la gente. Estos comicios, suponía ella, desbaratarían el malentendido que se produjo en 2015: el pueblo eligió, engañado por la prensa y contra sus propios intereses, a un ajustador serial. Dos años después, abandonaría esa ilusión óptica y castigaría a Macri por la insensibilidad de sus políticas, determinando su derrumbe. Esta lectura, desarrollada en el documento fundacional de Unidad Ciudadana, fue puesta en tela de juicio por las urnas” (…) “La principal dificultad de Cristina Kirchner para octubre es convivir con esa mala interpretación. Macri no colapsó” (…) “El inconveniente del desajuste de las expectativas de la señora de Kirchner con los datos es que se extendió a intendentes y sindicalistas. Los dirigentes de la CGT organizaron una movilización a la Plaza de Mayo porque creyeron en las valoraciones de la señora de Kirchner. Varios de ellos se lo confesaron ayer a Jorge triaca: “Nos embalamos con Cristina”. Algunos quieren corregir el extravío” (…) “La confusión ganó también a los alcaldes que siguen a la ex presidenta. A la luz del escrutinio habrá que renegociar el contrato. Se entiende que ayer, en La Plata, ella haya subido al escenario a esos seguidores principales. En el comando de campaña de Cambiemos explican: “Vamos a dejar que pase un mes y, con las encuestas de octubre, veremos quiénes llaman. Para esa fecha ya se sabrá quién tendrá el poder los próximos dos años” (…) “Septiembre será destinado a disputar en la estructura. De las premisas iniciales hubo una que se consolidó: Cristina Kirchner debe muchísimo a La Matanza. Allí obtuvo el 11,21% de sus votos. Ahora buscará atraer a quienes acompañaron a Florencio Randazzo” (…) “El principal objetivo del avance del kirchnerismo sobre el randazzismo residual es el Movimiento Evita. Cerca de la señora de Kirchner se examinan las obras encargadas a cooperativas de esa agrupación en el Programa Federal de Viviendas. El que aporta más datos es Walter Festa, el intendente de Moreno. En La Cámpora fantasean con denunciar “un nuevo Sueños Compartidos”. Deliciosa autocrítica” (…) “Cristina Kirchner tal vez modifique su estrategia de comunicación. Por ejemplo, conceder alguna entrevista a alguien que no sea su empleado” (…) “Ayer, sin embargo, la ex presidenta se ufanó de haber ganado unas elecciones sin pisar un canal de TV. Olvidó a C5N. La ingratitud en que suele incurrir la familiaridad” (…) “También en Cambiemos hay una valoración muy alta del papel de los intendentes en la pelea por el voto. Tal vez excesiva” (…) “Sobre el volumen electoral de Massa hay una discusión abierta: ¿conservará buena parte de lo que obtuvo? ¿O lo perderá porque ya se sabe que es improbable que ingrese al Senado? En el comando de campaña de Bullrich creen que el electorado al que primero deben dirigirse no es al de Massa. Es al de los que no fueron a votar. El ausentismo fue mayor allí donde Cambiemos suele ganar. Sobre todo en el interior de la provincia” (…) “Sin embargo, la novedad más interesante de las elecciones de agosto tiene que ver con algunas correlaciones entre preferencia electoral y situación económico-social. El equipo de Bullrich superpuso el mapa de los resultados a un mapa que registra la estratificación de la encuesta Permanente de Hogares del Indec. El resultado de ese cruce confirma, en general lo que se presume. Cambiemos y Unidad Ciudadana están en una relación simétrica: a mejor nivel de vida, más adhesiones obtiene Bullrich. Y, al revés, Cristina Kirchner mejora en las zonas más castigadas. Sin embargo, esa equivalencia no es tan rígida. En los estratos “medios bajos”, “bajos” y aun en los “marginales”, Bullrich superó las marcas que esperaban los directores de su proselitismo” (…) “Estos movimientos abren incógnitas sobre un cambio de configuración política de largo alcance. Plantean la posibilidad de que la crisis de 2001, que terminó de prefigurar el perfil social y, sobre todo, laboral, de la Argentina, haya llegado al peronismo. Es un interrogante que todavía no se formuló la dirigencia sindical” (…) “Pero el PJ no sólo padece un cimbronazo tectónico en su base. Enfrenta también otro desafío. Cambiemos es una variante agresiva de no peronismo. No acata la “división del trabajo” a la que se adaptó la UCR desde 1945. Quedó al desnudo en la diatriba de Vidal frente al periodista Diego Brancatelli; habló de pobreza, no de instituciones. El oficialismo es un animal extraño. Sirve de canal político a los sectores medios. Pero no renuncia a la representación de los necesitados”.

Escribió Novaro: “Los magros resultados de las PASO para las distintas versiones del peronismo, tanto las kirchneristas como las moderadas y “renovadas”, las del interior profundo y las de las grandes ciudades, dispararon una ola de alarma (y entusiasmo) sobre la crisis que atraviesa esa fuerza política. Agudos análisis han apuntado que sus problemas son, si no terminales, mucho más serios que la ocasional división de sus listas” (…) “Y Juan Carlos Torre se pregunta, en un reciente artículo académico, si no está llegando a ese partido “su 2001”. Es decir, si no está empezando a sufrir las consecuencias de una crisis que las demás fuerzas padecieron hace 15 años y de la que él zafó descargando en aquéllas los costos y la responsabilidad del desbarajuste, y luego disimulando la fractura social acumulada con masivas dosis de presupuesto público” (…) “Conclusión: el peronismo enfrenta graves y duraderos problemas para ofrecer una alternativa y reconciliarse con sus bases, decepcionadas y divididas como nunca antes. Pero ¿será para tanto? Mejor desconfiar” (…) “Primera cuestión: ¿cuán novedosas son realmente la heterogeneidad y las tensiones que atraviesan a las bases peronistas? ¿No viene siendo acaso así desde hace décadas, tal vez desde sus mismos orígenes?” (…) “¿Qué ha cambiado? Que ahora, en verdad desde hace dos o tres décadas, la tensión es entre sindicalizados, informales y desocupados. Igual el peronismo se las ingenió para seguir uniendo lo diverso durante los años 90 y en la última década. Incluso para disimular el hecho cada vez más evidente de que lo que mantiene segregados del mercado de trabajo a los informales y desempleados es en gran medida un modelo laboral y sindical, de tan oneroso, rígido y excluyente” (…) “No parece que esta peculiar ley del gallinero vigente entre nosotros haya entrado tampoco en crisis por el ocaso del kirchnerismo. ¿Hay alguna evidencia de que, por ejemplo, los sindicalizados votan más a Massa y los informales y desocupados a Cristina? No” (…) “Segunda cuestión, la capacidad de atracción del polo no peronista” (…) “Ahora se habla incluso de rebelión antipopulista, de una nueva competencia electoral en los barrios más pobres del conurbano, y algún dato hay de que las cosas allí se mueven. Si Macri sigue defendiendo con buen tino la posición que conquistó en el centro político, hasta aquí su principal logro, y se impone la tesis de Vidal de que todos los votos están en disputa-pues no hay santuario ni núcleo duro que resistan la cada vez más abundante evidencia de que el peronismo, para los pobres, ha equivalido a resignación, reproducción conservadora de su condición-, esos cambios pueden avanzar. Pero ¿hasta dónde?” (…) “Con tantos años de sedimentación de subculturas escindidas, ¿podrá el macrismo penetrar más profunda y duraderamente de lo que lo hizo Alfonsín en el mundo de la pobreza?” (…) “Por otro lado, nada indica que los líderes peronistas vayan a dejarse desangrar sin resistir. Antes bien, lo más probable es que la consolidación del oficialismo los estimule a reagruparse, simplemente por una cuestión de supervivencia. Y si algo sabe el peronismo es eso, sobrevivir. Lo que nos plantea la tercera y decisiva cuestión: ¿podrá reagruparse aun en la derrota y lo intentará colaborando más que hasta aquí o complicándole la vida al Gobierno?” (…) “Es cierto que los problemas que enfrenta son graves y lo aquejarán por más tiempo que en los años 80, y mucho más que en los 2000, retrasando su renovación. Porque la ausencia de una crisis que facilite la transición a la nueva etapa no sólo complica la gestión de Macri, también dificulta a los peronistas la tarea de soltar el lastre acumulado durante 12 años. Porque la líder saliente puede resistir su completa jubilación al tener base no en la lejana La Rioja, sino en el decisivo y masivo conurbano. Y finalmente porque los renovadores no cuentan con figuras nacionales ya instaladas y compartidas ni con muchos espacios comunes en los que sentarse a negociar; renunciaron a ambos durante los años de hegemonía kirchnerista y recuperarlos les va a costar” (…) “¿Es cierto que la sociedad ya se cansó de las ambigüedades y el oportunismo peronistas? No tanto. Buena parte seguramente no tendrá problema en seguir recurriendo a ellos para defenderse de la incertidumbre y los costos al menos iniciales del cambio que empuja Macri por más que tampoco compre la pueril idea de la “conquista de derechos” con que se vuelve a pintar de dorado los años pasados” (…) “De allí que si el macrismo no logra ofrecer pronto mejoras sensibles, difícilmente deje de ser una primera minoría de clases medias, que a la primera de cambio caería derrotada por quien reuniera a las heterogéneas masas disconformes y temerosas detrás de soluciones ya gastadas, pero igual preferidas por eso de lo malo conocido” (…) “¿Y dónde podrían converger esas heterogéneas resistencias al cambio si no en el viejo e incombustible PJ? Después de octubre lo encontraremos recogiendo a los heridos sin pedirles explicaciones”.

En su edición del 30 de agosto, Página/12 publicó artículos de Nicolás Lantos (“Al final, aquellos festejos eran puro globo”) e Irina Hauser (“El gobierno sigue en sus trece”).

Escribió Lantos: “Al fin, se hizo oficial lo que todos sabían desde la madrugada del lunes 14 de agosto: Cristina Kichner fue la candidata a senadora nacional más votada en la provincia de Buenos Aires en las PASO. Ayer por la tarde, la justicia electoral bonaerense comunicó el resultado definitivo de las elecciones primarias en el distrito más poblado del país y el frente Unidad ciudadana, encabezado por la ex presidenta, se impuso en esa categoría por una diferencia de 0,21 puntos, poco más de 20 mil votos respecto al candidato del oficialismo, Esteban Bullrich, que había sido proclamado como ganador por el turbulento escrutinio provisorio” (…) “Allí, puede observarse que en la categoría a senador, Unidad Ciudadana cosechó finalmente el 34,27 por ciento de los votos (equivalentes a 3.229.194 sufragios), mientras que Cambiemos obtuvo el 34,06% (3.208.870 votos), por lo que la diferencia entre ambos fue de solamente 20.324 votos. Además, se ratificó el tercer lugar para el frente 1País, que llevaba en su boleta a los diputados Sergio Massa y Margarita Stolbizer, y que acumuló 1.451.688 sufragios, es decir un 15,26% de los votos, cosecha magra comparada con las expectativas que tenía el líder del Frente Renovador en la previa de las primarias. En cuarto lugar quedó el Frente Justicialista, cuyo único candidato fue el ex ministro del Interior Florencio Randazzo, y que cosechó 559.516 votos, un 5,88% del total” (…) “De esta manera quedó clausurado un extenso capítulo que comenzó la noche de las PASO, cuando una discutida carga de los datos mostraba al oficialismo con una amplia ventaja que le permitió a los candidatos de Cambiemos salir a celebrar un triunfo. En la madrugada, cuando CFK recortó la distancia y se puso a tiro, el escrutinio provisorio se interrumpió de forma abrupta en el momento en el que Bullrich llevaba una ventaja de tan solo siete mil votos” (…) “Además, en off the record, desde la misma madrugada del 14 de agosto que dirigentes cercanos al gobierno admitieron que el resultado había sido otro” (…) “Con estos números confirmados ayer, Unidad Ciudadana, el espacio que fundó la ex presidenta este año y que incluye sectores políticos, sindicales y sociales vinculados al peronismo, al kirchnerismo y a otros movimientos, suma un triunfo en el principal distrito del país a la victoria de su candidato, Agustín Rossi, en la interna justicialista de Santa Fe. Además, fue el frente más votado en Tierra del Fuego y Chubut y participó, en alianzas más amplias con el PJ, en las victorias en Formosa, Chaco, La Rioja, Catamarca, Río Negro y Tucumán”.

Escribió Hauser: “La familia de Santiago Maldonado le reclamó al gobierno nacional un “reconocimiento público” de su desaparición forzada, de la que se cumple un mes este viernes. Fue a través de un petitorio que entregó la abogada que los representa, Verónica Heredia, al ministro de Justicia, Germán Garavano, en el que también solicitaron garantías de participación en la investigación, la disposición de recursos materiales y económicos que aseguren la continuidad de la búsqueda del joven así como la identificación y sanción de los responsables. En el encuentro, Garavano dijo que el Gobierno mantiene su postura de no hablar de desaparición forzada. La abogada le cuestionó la intención del Ejecutivo de presentarse como querellante, y el funcionario tuvo que dar marcha atrás con esa idea que había anunciado públicamente más temprano” (…) “El encuentro es el primero con un miembro del gabinete nacional y se hizo en la sede de la Defensoría de Casación bonaerense. Estuvieron Heredia, Garavano y el titular del organismo, Mario Coriolano. Sergio Maldonado, hermano de Santiago, y su esposa, prefirieron no participar, aunque estuvieron en una sala contigua” (…) “Heredia también fue abogada en la desaparición de Iván Torres, por la que la Corte Interamericana condenó al Estado argentino, que nunca terminó de cumplir por completo con esa sentencia. En aquel caso colaboró la Defensoría bonaerense y por eso la abogada, apenas desapareció Maldonado, contactó a Coriolano” (…) “El petitorio escrito en nombre de la familia y la abogada tiene tres puntos. El primero exige “el reconocimiento público del Gobierno de la desaparición forzada de Santiago Maldonado a partir del 1 de agosto de 2017 en el departamento de Cushamen”, Chubut. A esto Garavano contestó directamente que es algo que no hará y que a su entender es una definición que le corresponde dar a “la Justicia”. La familia no sólo plantea que es ostensible que la Gendarmería está involucrada, sino que si el Gobierno quiere colaborar y aportar datos para el esclarecimiento podrá hacerlo sin ser querellante. Garavano, al hablar públicamente, se diferenció de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y no descartó la participación de Gendarmería. “La justicia tiene que investigar todas las hipótesis caiga quien caiga. Si hay responsabilidad de gendarmes, tendrán que asumirla”, reforzó ante Página/12. El segundo punto pide que se garantice “la efectiva participación de las víctimas en el expediente” que tramita en la fiscalía de Esquel a cargo de Silvina Ávila, y que para eso “se adopten de manera urgente las medidas pertinentes para concretar la participación de investigadores de la Defensoría de Casación de la provincia de Buenos Aires y colaboradores que ellos convoquen” y que “se pongan a disposición de la familia Maldonado los recursos, cualesquiera sean, económicos o materiales, de manera que se garantice la continuidad de la búsqueda con vida de Santiago”. Garavano accedió a estas cuestiones y dijo que las pondría por escrito. Lo mismo respecto del último ítem, que requiere para “una investigación independiente, pronta y exhaustiva” sobre la desaparición y la determinación y sanción de los responsables, “se solicite la cooperación y asistencia técnica de la ONU”, a través del alto Comisionado, para que designe “expertos independientes que supervisen”.

En su edición del 30 de agosto, La Nación publicó artículos de Morales Solá (“La realidad virtual de Cristina, otra vez”) y Laura Di Marco (“Por qué la grieta nos vuelve tóxicos”).

Escribió Morales Solá: “Vieja creadora de realidades virtuales, Cristina Kirchner se exhibirá hoy como la dueña de un monumental triunfo, que en todo caso es muy relativo. Su victoria por escasas décimas en Buenos Aires ignorará el contexto de una aplastante derrota nacional de su fuerza. Será indiferente también a los nuevos sondeos, posteriores a las PASO, que pronostican un triunfo del oficialismo en Buenos Aires de entre 4 y 6 puntos para el 22 de octubre, cuando se celebrarán las elecciones definitivas, las que distribuirán realmente el poder parlamentario” (…) “Cristina Kirchner es una personalidad pública instalada en el país político desde hace 20 años, desde mucho antes que su esposo llegara a la presidencia. Durante ocho años fue presidenta de la Nación y durante otros cuatro fue primera dama influyente y senadora nacional. Las penúltimas elecciones que protagonizó en la provincia de Buenos Aires fueron en 2005, cuando derrotó ampliamente a Hilda de Duhalde…Hace seis años, fue la presidenta que ganó con mayor número de votos (el mayor porcentaje lo conserva Perón en 1973) y con mayor diferencia respecto del segundo. Casi 40 puntos la separaron de Hermes banner en 2011, el candidato opositor que salió segundo. Acaba de ganar Buenos Aires por una diferencia de 21 décimas y con menos votos que los que sacaron en 2015 Daniel Scioli y Aníbal Fernández” (…) “Esa dirigente cosechó el 13 de agosto, sumando todo el kirchnerismo que habita en el país, el 21% de los votos nacionales, frente a los casi 37 puntos que cosechó Cambiemos” (…) “Así como el 10 de diciembre de 2015 se negó a entregarle a Mauricio Macri los símbolos del poder presidencial, ahora también se niega a reconocer que el actual jefe del Estado ganó unas elecciones primarias en el país. La convicción de que la razón está de su lado la está llevando a desconocer la regla básica del sistema democrático: el respeto a los resultados de las elecciones” (…) “Para entender la elección de Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires es necesaria no sólo la recordación de quién fue, sino también de quiénes fueron sus contrincantes en las recientes PASO. Esteban Bullrich y Gladys González eran absolutamente desconocidos por el electorado bonaerense. ¿Fue un error del Gobierno colocar en la cabeza de las boletas electorales a dos desconocidos? Esa pregunta dispara necesariamente otra: ¿tenía el macrismo una fórmula mejor? El ejemplo más citado es el de Elisa Carrió, que, según Emilio Monzó, le habría ganado las primarias a Cristina Kirchner. Es posible, pero ¿qué otro candidato le hubiera conseguido al Gobierno un triunfo del 50% en la Capital? Mediciones recientes señalan que Carrió lograría en octubre un 52% de los votos capitalinos” (…) “Funcionarios importantes del Gobierno se mostraron ayer exultantes por los resultados en la provincia de Buenos Aires. “¡Es lo mejor que nos podía pasar”!, exclamaban. El virtual empate en el más grande distrito electoral del país mantendrá en posición de combate a su propia tropa y conservará el temor de vastos sectores sociales a un regreso de la ex presidenta. La administración cree que con ese final del escrutinio bonaerense aumentará la asistencia de electores el 22 de octubre y que los nuevos votantes serán mayoritariamente favorables a los candidatos del oficialismo” (…) “Cualquier cosa es mejor para los actores de la economía que el regreso de Cristina a posiciones de poder” (…) “No obstante, la realidad virtual del cristinismo sucederá hoy. Se anunció que Cristina hasta anunciará planteos judiciales por el escamoteo del escrutinio, porque no se la declaró triunfadora en la noche del 13 de agosto. En su deriva sin memoria se olvidó hasta de lo que ella hizo en 2015. En la noche de la primera vuelta electoral por la presidencia, cuando se enteró de que Scioli no había ganado en esa primera ronda, secuestró todo los datos hasta la medianoche. Muchos argentinos se fueron a dormir sin saber quién sería su próximo presidente o si habría, o no, segunda vuelta. Ahora, el análisis objetivo de lo que pasó el 13 de agosto en el país y en la provincia de Buenos Aires la convierte a Cristina en alguien parecido al rey Pirro de Epiro. Luego de perder miles de soldados en una batalla que les ganó a los romanos, Pirro pronunció su célebre frase: “Otra victoria como ésta y volveré solo a casa”.

Escribió Laura Di Marco: “Con la inestimable ayuda de un magistral Facundo Jones Huala y los desatinos de la ministra Patricia Bullrich, los pueblos originarios-destratados y usados políticamente por Cristina Kirchner mientras estuvo en el poder-acaban de caer dentro del agujero negro de la grieta. Sometidos a una nueva malversación de la realidad, el conjunto de la comunidad mapuche-pacífica, en su inmensa mayoría-quedó convertida en el nuevo eje del mal: traidores a la patria, caníbales, terroristas, misóginos, ladrones. Semejante distorsión sólo equivale a confundir al Islam con el Isis” (…) “De uno y otro lado de la grieta, los temas que quedan atrapados en ella terminan convirtiéndose en granadas de mano. Sometidos indefectiblemente a un proceso de deformación, nunca se tratan para lograr una comprensión más profunda de los hechos (eso es lo de menos) sino par lastimar políticamente al “enemigo” (…) “Asociar masivamente a los pueblos originarios con la violencia-una comunidad identitaria de un millón y medio de personas, donde conviven unas 40 etnias-es como afirmar que todos los pobres son criminales o que, en los 70, la Argentina era montonera” (…) “La propia dinámica de la grieta, alimentada por la lógica amigo-enemigo, genera una agenda propia y paralela. Y, si hoy la cuestión mapuche hegemoniza el discurso anti K, la desaparición de Santiago Maldonado es el arma estelar de los medios kirchneristas. El enfrentamiento entre ambas familias pone, necesariamente, en juego la cuestión de la lealtad: una dinámica de guerra que reclama fidelidad intelectual y emocional a un sistema de ideas o, incluso, a los jefes de las respectivas tribus. Se trata de una lealtad que no entiende razones y que se mantiene pase lo que pase. “La grieta nos fuerza al pensamiento único”, afirma el psicoanalista José Eduardo Abadi. Efectivamente, en los universos paralelos K y anti K se piensa de una sola manera y quien se anime a apartarse del guión argumental hegemónico y reconozca algo de razón o verdad en los argumentos de la familia “enemiga” empezará a ser visto como sospechoso. Un cuerpo extraño. O, tal vez peor, un traidor” (…) “La lealtad otorga sensación de pertenencia. Pertenecer tiene sus privilegios, pero también su propio infierno: si alguien decide ser “desleal” atreviéndose a pensar con autonomía, podría ser expulsado del paraíso” (…) “Grupos extremistas mapuches-similares al Quebracho de los años noventa-participaron de la violenta marcha en La Plata del jueves 24 en reclamo por la aparición con vida de Santiago Maldonado” (…) “La agenda de la oposición K, sin embargo, jamás contempló repudiar esos actos de violencia. Más aún, la oposición peronista en general nunca salió públicamente a apoyar la lucha contra las mafias que se libra en la provincia de Buenos Aires y que debería ser una política de Estado respaldada por los partidos políticos de la democracia. Por el contrario, los líderes del PJ bonaerense dicen, en privado, que la depuración policial, los procedimientos contra los narcos o el juego clandestino son “parte del marketing del Pro” (…) “El silencio no siempre es salud; en ciertos casos, puede ser síntoma de alta toxicidad política, tal como advierten los intelectuales del Club Político Argentino en un reciente comunicado: “Nos aturde el silencio de las voces que deberían estar condenando los ataques con explosivos y bombas incendiarias, los amedrentamientos a personas y la generación precipitada de sospechas de desapariciones forzadas, siendo que su única finalidad parecería ser la provocación de respuestas más agresivas”, afirma la organización que preside el politólogo Vicente Palermo” (…) “En la dinámica de respuestas automáticas que impone la grieta-ese circuito de defensa y ataque, replicado al infinito por las redes-, todos somos vulnerables a la inoculación de un veneno que sólo nos enferma y nos empobrece”.

En su edición del 30 de agosto, Clarín publicó un artículo de Eduardo van der Kooy titulado “El plan de Cristina Kirchner para remontar”. Escribió el autor: “Sucede un estado deliberativo en el kirchnerismo. La duda es una: como conseguir los votos que le aseguren a Cristina Fernández una victoria en las legislativas de octubre. La ex presidenta no se involucra en aquel revoltijo de propuestas. Lauda simplemente a favor o en contra, según el agrado de su paladar político. Pero comparte el diagnóstico: algo más está obligada a hacer si no quiere sucumbir ante Esteban Bullrich en la disputa por la senaduría en Buenos Aires” (…) “La ex mandataria parece haber comprendido que su protagonismo excluyente en la campaña electoral resultó bien insuficiente para arrancarle una distancia indescontable al candidato de Cambiemos. Arrimó sólo a los votantes incondicionales. Cerca del fin de semana se exhibió con los intendentes K de la primera y tercera sección electoral. Algo que había evitado durante el primer tramo” (…) “Primera conclusión: Cristina está dispuesta a arroparse con el sistema peronista que ha permanecido leal. Paseará con ellos en los distritos a los cuales pertenecen. Y los obligará también a pasear solos. Habría comprendido que su vínculo directo con la gente, como ensayó en la campaña por las PASO, requiere ahora de una intermediación” (…) “Detrás de ese objetivo atisbaría otra transformación. La idea, aún fluctuante, de que el Frente Unidad Ciudadana se pincele con tonalidades peronistas” (…) “El giro estaría evidenciando la admisión de otro error. Y el horizonte de una dificultad. Se advierte el costo que para el cristinismo (o kirchnerismo) ha tenido la negativa de la ex presidenta de habilitarle las PASO a Florencio Randazzo. Habrá que ver, por otra parte, si las idas y vueltas no colocan en peligro la viabilidad del ensayo. Cristina abandonó al PJ al cual pretende ahora utilizar para rédito electoral. Eso ocurrió hace menos de 90 días, el 14 de junio. La meta son, por supuesto, los casi 5.88 puntos que atesora su ex ministro de Interior y Transporte. Esa es la fuente en la cual podría abrevar en octubre. Otra podría ser la izquierda que quedó al margen de la competición” (…) “Tampoco arrearía los votos de Randazzo así nomás. Una cosa son las maniobras kirchneristas sobre la estructura política y otra la voluntad de los votantes de sumarse a ellas” (…) “Los estrategas del ex ministro del Interior replican a ese desafío K: según ellos, el voto que acompañó a Randazzo posee el sello del peronista tradicional. Que hace rato se habría apartado de la ex presidenta” (…) “Además de la llamada peronización, la ex presidenta tiene que terminar de definir otro par de tópicos. Uno: el volumen de su participación pública. Dos: la orientación de su mensaje. Aquí de nuevo una revisión forzada: la estrategia de no aparecer y asomarse poco sirvió de nada para capturar votos fuera de los sectores duros. ¿Servirá el regreso al primer plano? ¿No podría resultar funcional a los planes de Mauricio Macri de volver a utilizar a Cristina en la campaña como fantasma del pasado? Hay una evidencia: el gobierno suele sentirse mucho más incómodo cuando resulta interpelado por la realidad que gestiona” (…) “Cristina estará obligada a medir muy bien cada una de las modificaciones que propone ahora para la campaña. El campo de acción que tiene no es generoso. En especial, desde que la justicia electoral bonaerense confirmó que su supremacía sobre Bullrich resultó mínima. Lejísimos de los cuatro o cinco puntos de ventaja que imaginaron en la previa, sostenidos por encuestas propias” (…) “El cristinismo, pese a todo, insistirá en sacarle tajada política a ese pequeño desfase. De hecho, el apoderado del PJ y asesor legal del Frente de Unidad Ciudadana brindó un anticipo. Jorge Landau dijo que por primera vez en democracia el escrutinio provisorio no tiene relación con el definitivo. Es decir, que el ganador del conteo interrumpido el 13 de agosto no fue el mismo que el de ayer. Igual, tal argumento perdería fuerza frente a la paridad de las cifras. Esa constituye también la convicción del Gobierno, en este prólogo de la campaña electoral definitiva”.

En su edición del 30 de agosto, el portal Infobae publicó un artículo de Roberto García Moritán titulado “¿Cuán cerca estamos de un genuino desarme nuclear?” Escribió el autor: “El desarme nuclear debe ser el objetivo prioritario de toda la comunidad internacional. El Instituto Internacional para la Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) ha destacado recientemente un peligroso renacimiento en la forma de pensar sobre el armamento nuclear. Señala que, pese al terrible poder destructivo, el peso y la legitimación de las armas nucleares continúan en ascenso” (…) “El tema es muy preocupante por cuanto las doctrinas estratégicas de las principales potencias poseedoras de armamento nuclear arriesgan dar luz al fenómeno inquietante de la admisibilidad del uso del armamento nuclear. Los conceptos apuntan a que una guerra nuclear limitada regional es posible y no conlleva necesariamente a un conflicto a escala planetaria. Estas visiones forman parte, entre otras, de las discusiones relacionadas con hipotéticos escenarios de conflicto nuclear como podría ser entre Irán e Israel, China y la India o India y Pakistán. También entre Estados Unidos y Corea del Norte” (…) “El reciente Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares no logra, por ahora, colmar expectativas. Por lo pronto, es un instrumento negociado entre Estados no nucleares y fuera del único órgano multilateral reconocido en la materia como es la Conferencia de Desarme. Tampoco el instrumento incluye, de forma expresa, la obligación de eliminar las armas nucleares salvo de manera indirecta en el artículo 4” (…) “En definitiva, el instrumento que se ha aprobado no agrega aspectos sustantivos novedosos a las dos piedras angulares que son el TNP y Tlatelolco. Tampoco lo hace en materia de verificación” (…) “La experiencia técnica de décadas permite pensar que lo que resulta indispensable hoy es un tratado que prohíba la producción de material fisionable. Ese es el punto central que, junto a la prohibición de ensayos de armas nucleares, puede construir confianza entre los estados poseedores de armas nucleares y permitir el inicio de un proceso hacia la total eliminación de las armas nucleares. Es en esa cuestión específica donde debería estar enfocada la presión internacional” (…) “Otras alternativas, incluyendo el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares, son sólo ejercicios declarativos de carácter político que en poco modificarán el statu quo nuclear o servirán para detener la peligrosa evolución de las doctrinas militares. Generar tratados de los que son parte contratante solamente los países ya desarmados difícilmente conduzca a la eliminación definitiva de todas las armas nucleares”.

En su edición del 29 de agosto, Página/12 publicó artículos de Federico Kucher (“Lo que no va a jardines se gasta en intereses” y “Fuga a discreción”) y Alejandro Slokar (“Jurisprudentes”).

Escribió Kucher: “La deuda emitida en los últimos 20 meses superó los 100 mil millones de dólares y el pago de intereses le demandará al sector público 9 mil millones de dólares este año. Este último dato representa una suba de 35% respecto de 2016 y de 90% con relación a 2015, según una investigación especial de la UMET a la que accedió este diario. El documento advierte que el gasto público destinado a cancelar deudas representa una porción cada vez mayor del presupuesto y reduce el margen del Gobierno para ejecutar inversiones sociales y de promoción a sectores productivos. El vencimiento de intereses de 2017 equivale al 7% de los gastos estatales, cuando en 2015 era menos de la mitad (3%). Los recursos destinados a pagar la deuda ya son 352% más elevados respecto de los desembolsados para promoción y asistencia social, un 421% más que los de vivienda y urbanismo, un 80% más que los de salud y un 23% más que los de subsidios al transporte” (…) “La entidad hace un seguimiento detallado de las emisiones del Tesoro, de las provincias, de las empresas del sector privado y de los municipios. En 2017 la emisión de nueva deuda de todos estos sectores sumó en torno a los 35 mil millones de dólares y acumuló 100.082 millones desde que comenzó la gestión de Mauricio Macri. La cifra representa 20% del PIB. Estos nuevos pasivos generaron una elevada presión financiera para el sector público, al incrementar la carga de intereses, que en una parte importante vencen en el corto plazo y deben renovarse. El documento detalla que en 2017 el Tesoro deberá cancelar intereses por 8465 millones de dólares y las provincias otros 905 millones. “Al promedio de 4,5 mil millones de dólares pagados en intereses durante los años previos a 2015, en este ciclo los pagos se duplicaron y superaron los 9000 millones de dólares”, mencionó Nicolás Trotta, rector de la UMET. Agregó que “si consideramos los valores extraordinarios de estas erogaciones, el valor comparativamente permitiría multiplicar con creces el presupuesto total de ciencia; o pagar 1.600.000 nuevas jubilaciones de 7500 pesos, o en su defecto duplicar los haberes mínimos de los actuales perceptores” (…) “En el documento se precisó que el pago de deudas ya equivale a gran parte de la recaudación. “La exuberancia de la política financiera del gobierno se lleva dos terceras partes de la recaudación mensual de las cuentas públicas”, apuntó. Mencionó que “esta canalización de recursos al creciente pago de los vencimientos de la deuda reduce las erogaciones hacia áreas más sensibles y urgentes. No puede pasarse por alto que el desembolso destinado a acreedores externos e internos es equivalente, por caso, a atender la totalidad del gasto social alimentario adicional reclamado por las organizaciones sociales, el cual se reclama por los resultados nefastos en materia de empleo, cierre de fábricas y de actividad de las reformas estructurales iniciadas a partir de finales de 2015” (…) “El director del Observatorio de la Deuda, Arnaldo Bocco, planteó algunas tensiones claves sobre el papel de la deuda para sostener el desorden de las cuentas públicas y macroeconómicas. “En un contexto de marcado deterioro de los equilibrios financieros y fiscales, la economía avanza en el segundo semestre con señales inestables y negativas en el escenario fiscal y en el sector externo. En ambos frentes el déficit presiona sobre el Estado para cubrirlos con mayor emisión de deuda externa. Se espera además un incremento en el endeudamiento en 2018, vista la marcada crisis que produce el saldo negativo de la cuenta corriente”. Detalló que el gobierno generó una importante reducción de ingresos fiscales por la eliminación de las retenciones y la caída de la recaudación. “El gobierno hizo de la colocación de deuda externa su principal mecanismo para financiarse”, mencionó”.

“El endeudamiento”, escribió Kucher, “no es la única tensión financiera que atraviesa la Argentina. La fuga de capitales es otro de los principales problemas estructurales de la economía local. El documento del Observatorio de la Deuda Externa de la UMET detalló que en los primeros seis meses de este año se fugaron 7678 millones de dólares por ahorro del sector privado, 28% más que en 2016 y 152% por arriba de 2015. El proceso limita los recursos del país para inversiones productivas, consumo y producción. Desde que asumió el gobierno de Macri, se fugaron por ahorro 19.653 millones de dólares. La cifra representa el 40% de las reservas del Banco Central y equivale a unos 4 puntos del PIB” (…) “Las cifras de fuga resultan aún más alarmantes cuando se las registra en forma bruta, es decir sin hacer el neto de los capitales que llegaron del extranjero. “Cuando se analizan los montos que corresponden únicamente a los egresos brutos de formación de activos externos del sector privado, se observa que entre enero y junio de 2017 egresaron 20.526 millones de dólares, 78% más que en igual período de 2016 y 326% más que en 2015”, indicó el documento de la UMET. Precisó que “si se suman los 28.554 millones de dólares egresados en 2016, el total de fuga bruta en la gestión Cambiemos asciende a 51.309 millones”. Puesto de otro modo: el sector privado compró la mitad de los 100.082 millones de dólares que emitió el país en nueva deuda con acreedores externos e internos. Esto equivale a decir que la deuda está financiando la fuga” (…) “Las multinacionales aumentaron fuerte sus giros de dividendos. “La salida por utilidades, dividendos y otras rentas en los primeros seis meses de 2017 ascendió a 984 millones de dólares, 823% más en relación al mismo período de 2015. El giro de divisas total desde el comienzo de la nueva gestión alcanzó los 4146 millones”, indicó” (…) “El resultado final de sumar fuga por ahorro, giro de utilidades y turismo indica que en lo que va del 2017 la economía perdió unos 13.327 millones de dólares este año y acumuló unos 35.782 millones desde diciembre de 2015. En el documento de la UMET se precisó que otro renglón de fuga relevante fue el pago de intereses de la deuda a acreedores externos. Estas cifras sumaron unos 3704 millones de dólares este año y alcanzaron los 17.348 millones en el acumulado de los últimos 20 meses. Al sumar este renglón a la salida total de divisas, se registró una salida de 17.031 millones de dólares en los primeros seis meses y de 53.150 millones desde que comenzó la gestión Macri”.

Escribió Slokar: “Sabido es que la profesión de la ley celebra hoy su día. Evoca que en esta fecha nacía hace 207 años en Tucumán, Juan Bautista Alberdi, padre e inspirador del modelo constitucional de nuestro país. Lejos de un revisionismo tantas veces estéril, el siempre presente mandato jurídico de prudencia permite reconocer en Alberdi un programa que, aunque fruto de la burguesía liberal del siglo XIX, favoreció el capitalismo incipiente de entonces al amparo del articulado constituyente norteamericano. Pero ese reconocimiento no impide advertir que, entre otras miradas proyectistas, la suya nunca fue la única, ni tal vez la mejor” (…) “Tras Caseros y días antes de la publicación de las “Bases”, un no siempre recordado napolitano llamado Pietro de Angelis también escribió a las puertas de la reunión de la Convención un texto de Constitución” (…) “Lo elogió inclusive el propio Alberdi, con quien compartía su devoción por otro napolitano inmortal, Giambattista Vico” (…) “La erudición le permitió a De Angelis escribir la obra pionera de la historia argentina en seis tomos cuando estuvo a cargo de la dirección de Imprenta del Estado. El tiempo nos lega que, según los comentaristas, la publicación fue retirada de las librerías para ser quemada o entregada a los comercios de modo que sus hojas sirviesen de papel de envolver. También, a pesar de haber integrado la comisión de reestructuración de la Universidad de Buenos Aires, en 1829, por su pobreza debió terminar vendiendo la biblioteca personal, que para entonces era la más completa de la Argentina” (…) “Este destino, a veces maldito como para tantos otros patriotas, paradójicamente supo saber de un italiano de sangre que luchó contra el dominio colonial y a favor de la libertad de la Argentina durante el tiempo del “Restaurador de las Leyes”, que combatió el fetichismo por el texto de una Constitución” (…) “Después Justo José de Urquiza le encomendó un proyecto. La letra de ese texto, cuya influencia a la hora de la deliberación todavía está controvertido, incluye notas jurídicas relevantes. En su primer párrafo De Angelis sostenía que “La república Argentina es una nación soberana e independiente”, afirmación que recién aparecería un siglo después en la Constitución de 1949. Esta soberanía llevaba a que el gobierno dictara las medidas necesarias para hacer valer los derechos de la República sobre las Islas Malvinas” (…) “Proponía también acordar medidas de promoción industrial y protección económica” (…) “Más: la defensa de la soberanía nacional, para De Angelis, era indisoluble de lo popular. Sostuvo en el segundo pasaje de su Constitución que “reside esencialmente en el pueblo” (…) “Propuso que una Corte Suprema de justicia compuesta de nueve jurisconsultos declarase el sentido literal de las leyes cuando fuesen oscuras. Pero esa Corte “pedirá su explicación al Congreso si son ambiguas, o su reforma si le parecen injustas”, ya que “solo al Congreso compete resolver las dudas que se eleven sobre la inteligencia de alguno de sus artículos” (…) “Esta singular preocupación otorgada a la administración de justicia se advierte en la sección tercera, donde incluyó un catálogo indispensable de garantías para la realización de los procesos: 1) “se castigará severamente al que ordene o ejecute una prisión arbitraria”; 2) “nadie podrá ser detenido sino en su casa o en los lugares destinados a este objeto”; 3) “la prisión no puede durar más de dos días si no hay indicios vehementes de culpabilidad”; 4) “ninguna pena, por cualquier delito que sea, será trascendental a la familia del delincuente”; 5) “todo juez es responsable de las dilaciones innecesarias, y de los abusos de autoridad en el curso de los juicios”.

En su edición del 29 de agosto, La Nación publicó artículos de Pablo Mendelevich (“La posverdad contamina”) y Pablo Sirvén (“Una grieta llamada Santiago Maldonado”).

Escribió Mendelevich: “Es como si le hubieran pedido a Cristina Kirchner que dé cátedra sobre la posverdad, que haga demostraciones para que se pueda entender ese fenómeno” (…) “Quienes quieran saber qué tan vil, corrosiva, absurda es la posverdad, naturalización de la mentira que fluye por infinitos canales digitales irrigados por prejuicios colectivos, no tienen más que escuchar ésta. Ella dice que se le estrujó el corazón después de haber leído en La Nación un reportaje a los padres de Santiago Maldonado: “Cuando leí que el padre de Santiago no quería ver la cara de su hijo en una bandera, me acordé de miles de rostros y entendí profundamente la desesperación de esa familia” (…) “¿Miles de rostros? ¿Está diciendo que Maldonado es el desaparecido 30.0001? ¿Qué a Maldonado lo hizo desaparecer Macri? No lo dice, lo sugiere. El disparate crudo, tosco, no sale de su entrenada boca. De eso se ocupan los militantes, los “soldados para la liberación”, que tras un movimiento imperceptible de la batuta entonarán la equiparación de Macri con “la dictadura” (…) “Acá hay que pellizcarse. Nadie le pedirá que explique cómo puede ser que los “diarios hegemónicos”, que según ella lavaron la cabeza de la gente y encumbraron a Macri, ahora, llegada la tragedia, la informan y la estrujan” (…) “Practica desde hace años la comunicación unidireccional. Sólo dialoga con su eco. Con el que tampoco le interesa demasiado estar siempre de acuerdo. La posverdad no va a la razón, sino a la emoción” (…) “De igual modo, la candidata a senadora viene de sugerir que en las PASO fue víctima de un fraude organizado por Macri” (…) “Es la unidireccionalidad del discurso lo que cimenta el extremo de que una ex presidenta que ahora mismo tiene a su jefe del ejército preso bajo el cargo de haber integrado un grupo de tareas durante la dictadura no diga una sola palabra sobre eso, no mencione jamás al general a quien ella no sólo le confió el ejército, sino también el manejo de la inteligencia argentina” (…) “No es una novedad que Cristina use un drama para hacer política o calle otros dramas-según su evaluación utilitaria-en los que debió haber aprendido y prefirió esconderse. Lo hizo siempre” (…) “Como opositora ella nunca le hizo asco a nada. Probó con instalar los peores fantasmas sociales, trabajó sin descanso la idea de los despidos masivos, el hambre generalizada, la indigencia expandida. Tremendismo, en fin, que por lo menos en las PASO no rindió los frutos esperados. Lo que no significa que el número de fieles no siga siendo considerable. Un núcleo con poca propensión a discutir ideas y razones” (…) “Cristina consiguió liderar el fin de semana la contaminación política del caso Maldonado. Una bajeza a la que se pretende sustentar en la aseveración de que la Gendarmería llevó adelante el secuestro. Aseveración no probada, como tampoco está probado lo contrario” (…) “La trampa dialéctica no pasa por consagrar la participación delictiva de miembros de la Gendarmería-que no debe descartarse-, sino por hacer responsable de una “desaparición planificada” al gobierno nacional, por insinuar la continuidad de la represión ilegal”.

Escribió Sirvén: “La grieta abrió su capítulo más inesperado a partir de la extraña desaparición del artesano Santiago Maldonado durante una protesta mapuche en Chubut, a principios de este mes. El escenario principal de la nueva controversia pública está, una vez más, en las redes sociales y los medios de comunicación” (…) “No hubo escándalo en 2006, ante la desaparición de aquel testigo aciago (Julio López) de los juicios de lesa humanidad, durante el gobierno de Néstor Kirchner” (…) “Es angustiante para nosotros que nos digan que somos como Videla”, expresó angustiada y entre sollozos la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en el programa de Mirtha Legrand el sábado a la noche, a esta altura bastante desbordada por el bullying virtual y por el deficiente manejo oficial del caso” (…) “Un nuevo tema se ha instalado para dividir a los argentinos: ¿Maldonado es víctima de una “desaparición forzada” o el hecho puede tener otras derivaciones aún no dilucidadas ni suficientemente investigadas?” (…) “María Soledad Morales, Omar Carrasco, José Luis Cabezas, Kosteki y Santillán, Julio López, Mariano Ferreyra y Alberto Nisman son tan sólo algunos de los nombres emblemáticos que cada tanto encienden aisladas llamaradas de tragedia en la recuperada democracia argentina y que, con los debidos matices del caso, sublevan a la opinión pública” (…) “Por eso es indispensable que Santiago Maldonado reaparezca lo más pronto posible sano y salvo. A nadie debe importarle ni su ideología ni cuál fue su comportamiento durante la protesta mapuche del 1 de agosto. Ni si es más hippie que activista, o más mochilero que persona de armas tomar. Nada de eso es más importante que su propia vida y está muy bien que la sociedad clame por ella de viva voz. Pero cuidado, hay que saber distinguir la protesta afligida y sincera que busca presionar socialmente para que se instrumenten investigaciones eficaces, rápidas, justas y claras del persistente “manijeo” en las redes sociales con el objetivo principal de horadar, una vez más, la imagen del Gobierno” (…) “Ya que la protesta cegetista no logró cambiar el clima triunfalista del Gobierno…, algunos pensaron que era preciso encontrar rápido otra mecha inflamable. La causa de Maldonado, desaparecido en o tras un operativo de la Gendarmería en circunstancias por demás confusas, se prestaba para recibir adhesiones de todo tipo. Primero fue un simple “¿Dónde está Santiago Maldonado?”, que pronto millares hicieron suyo. Luego, la misma pregunta dirigida a la ministra Bullrich” (…) “Cierta euforia indisimulable comenzó a ganar a connotados cuadros kirchneristas temerosos de que en octubre se acentúe el triunfo oficial. “Esta semana-tuiteó el periodista Sergio Ranieri-el tema Maldonado ocupará el centro de la agenda con la marcha del viernes (a la Plaza de Mayo). El cisne negro de la gestión Macri” (…) “En efecto, con el correr de las horas, la grieta se ensanchó con el fenómeno Maldonado; de un lado, los que clamaban por su aparición y acusaban al Gobierno de proceder igual que la dictadura militar; del otro, los que contrastaban su caso con el primer desaparecido de la democracia, Julio López. “El que opina sin haber reclamado por mi viejo-dijo ayer por radio ciudad su hijo Rubén-no tiene autoridad moral para hacerlo” (…) “En partidos de fútbol del fin de semana abundaron las banderas por Santiago” (…) “La ventaja de las operaciones kirchneristas es que son fáciles de detectar por su trazo grueso y su persistencia. Se notan mucho” (…) “Los que no percibieron nada raro en torno de la muerte del fiscal Alberto Nisman y se cansaron de difamarlo ahora preguntan con vehemencia dónde está Santiago Maldonado. Paradojas de la vida. Claro que hay muchos más que lo hacen de buena fe” (…) “Pero ¿dónde está la verdad? ¿Dónde está Santiago Maldonado?”

En su edición del 29 de agosto, el portal Infobae publicó artículos de Roberto Cachanosky (“Si en la Argentina el programa de Mirtha Legrand pasó a ser el referente político, claramente estamos muy mal”) y Jorge Asís (“El nuevo Macri, con flúor”).

Escribió Cachanosky: “Si uno presta atención a los debates de esta campaña electoral, se encuentra con que básicamente el argumento de Cristina Kirchner es que si gana el oficialismo se viene el ajuste, y por el lado de Cambiemos el argumento es que si gana Cristina Kirchner volvemos al pasado. Claramente es una campaña basada en asustar a la gente más que en formular propuestas” (…) “Esta escasez de ideas que se observa en la política argentina, también se ve en la televisión” (…) “Es más, 30 años atrás el debate de los temas políticos se daba en Tiempo Nuevo y Hora Clave y las cuestiones de la farándula se debatían, por ejemplo, en el de Mirtha Legrand. Hoy esos programas de debates de política y economía escasean y el programa referente de las cuestiones políticas y económicas parece ser el de Mirtha Legrand, en el que mezcla la biblia con el calefón en materia de invitados y donde nunca se termina de elaborar una idea, se interrumpe permanentemente a quien está exponiendo o se cambia de tema abruptamente” (…) “La política se ha transformado en imágenes y en ver qué dicen las encuestas para que los políticos opinen. No son los políticos los que actúan como estadistas y van marcando el rumbo del debate, sino que son los asesores de imagen los que marcan la agenda de los temas a debatir” (…) “Cuando Mauricio Macri inició su gestión tenía, a mi juicio, la gran oportunidad de detallar la herencia recibida y explicar el esfuerzo que había que hacer para superar el desastre que había dejado el kirchnerismo. Lamentablemente las cuestiones de imagen prevalecieron” (…) “Por comparación, cuando Winston Churchill dio su discurso en la Casa de los Comunes reemplazando a Chamberlain al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, dijo que sólo podía ofrecer sangre, sudor y lágrimas. Algo que, por comparación, hoy sería políticamente incorrecto decir en Argentina para expresar el esfuerzo que vamos a tener que hacer para superar la herencia k y 70 años de decadencia. Sería políticamente incorrecto decir algo así. Casi un sacrilegio político” (…) “El debate político y económico es sólo un griterío donde nadie escucha lo que dice el otro, no se profundizan los temas, no se ofrecen soluciones de fondo porque hacerlo implicaría decir cosas que son políticamente incorrectas. Todo tiene que ser superficial y un show que entretenga a la gente” (…) “Volviendo un segundo al programa de la señora Mirtha Legrand, cuando el otro día entre ella y María Laura Santillán presionaban a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por el caso Maldonado, no la dejaban terminar de explicar que volvían al ataque con otra pregunta o afirmación” (…) “A mi juicio fue un patético show periodístico por televisión” (…) “Sin duda que la Argentina ha caído tan bajo porque el nivel cultural del argentino ha disminuido hasta niveles impensados. Cuando digo nivel cultural me refiero a la información sobre hechos históricos, a relacionar causa y efecto, a profundizar el análisis de los problemas. La ventaja competitiva de las naciones viene de la calidad institucional, entendiendo por calidad institucional las normas, leyes, códigos, costumbres que regulan las relaciones entre los particulares y los particulares con el Estado. Esas leyes, normas, códigos y costumbres surgirán de los valores que imperen en la mayoría de la población y algunos programas de televisión y periodismo en general parecen estar empeñados en alterar esos valores” (…) “Sería bueno que todos hagamos un esfuerzo por levantar un poco el nivel del debate para poder reconstruir la Argentina. Ni los políticos ni el periodismo deberían sentirse exentos de esta responsabilidad”.

Escribió Asís: “Enternece el deseo colectivo de los macristas fascinados por la idea artificial de contar con el nuevo Macri. Más firme y seguro. Como si el Mauricio Macri anterior hubiera sido un ser distraído, indeciso y vacilante” (…) “Llamativamente contradictorio es que los macristas, sobre todo los que detestan al peronismo y planteen superarlo, de pronto celebren a Macri por sus actos marcados de atributos peronistas. Por las “escenas de peronismo explícito”. Como el catastrófico desplazamiento del camarista Freiler. O el despido adolescente de los dos funcionarios vinculados al sindicalismo” (…) “Ensayo general de orquesta para la filarmónica electoral que va a transcurrir en octubre. Para Oxímoron, el nuevo Macri, con flúor, aún no ganó, que se sepa, “nada”. Bernardo Maldonado-Kohen, director Consultora Oxímoron” (…) “Por haber ganado en el ensayo de orquesta de Salta, Juan Manuel Urtubey, El Bello Otelo, asoma como el transitoriamente más beneficiado. Dispuesto a pisar como Bucéfalo, en la liga tácita de los gobernadores. Trátase de la banda del poder federal. Banda que suele armarse sobre todo cuando los presidentes no son peronistas” (…) “Pero también ganó Juan Luis Manzur, en el ensayo de orquesta de Tucumán. Como previsiblemente ganó Gildo Insfrán en Formosa, y Domingo Peppo en Chaco” (…) “En el norte, la excepción radical es Jujuy, donde manda Gerardo Morales, El Milagrito. Coexiste territorialmente El Milagrito con fuertes alianzas. Por ejemplo, en Santiago del Estero se consolida el radicalismo peronizado de Gerardo Zamora, El Neo Juárez” (…) “O en Misiones, con el sincronizado entendimiento de los radicales Passalacqua y Closs, que se reportan mansamente a la conducción invariable de Carlos Rovira, Napoleón, mucho más rovirista que peronista” (…) “Más abajo, el cuadro geográfico se complementa con la permeabilidad hegemónica de Luis Beder Herrera, El diablo, al que, para salir airoso del ensayo, le basta con aludir a la memoria de Carlos Menem” (…) “Hacia el centro, el panorama se torna más complejo y en simultáneo, parejo. El ensayo ofrece la confirmación de Cambiemos en Mendoza. Y marca las efectivas sorpresas en Córdoba, La Pampa, Estado Libre Asociado de San Luis y Neuquén. Es donde los ascendentes bisoños del PRO, los que pregonan la religión del nuevo Macri, supieron aprovechar la onda expansiva desde los dos polos de Buenos Aires” (…) “Pero la ola no le alcanzó para tapar Santa Fe, donde Agustín Rossi, El Chivo, pudo asociarse al tardío triunfo en el ensayo de La Doctora, en la provincia inviable, tema de otro informe Oxímoron” (…) “Para Oxímoron, la lectura menos superficial del ensayo de orquesta de las PASO muestra que el macrismo, como movimiento, ya tiene incuestionable presencia nacional. Y que los grandes medios de comunicación, a su total servicio, se entusiasman con la publicitaria idea de tener el nuevo Macri. Con otro envase que sirva para seducir al consumidor. Muestra, además, Oxímoron, que los gobernadores del peronismo en adelante deben superar, más allá de las elecciones de octubre, el problema de La Doctora. Transformado, a pesar de todo, en un enigma. Para discutir pero nunca para ignorar. Como si el muestrario de las opciones, que se les abren en la rotonda, fueran por lo menos tres: confrontar (para desplazarla), bancarla (mediante un acuerdo imposible), o postrarse”.

Share