Mauricio Macri en la primera aparición pública luego de “vetar” la Ley de Emergencia Tarifaria sancionada por mayoría en el Congreso Nacional.
Por Eduardo Difonso.-
Hemos escuchado en varias oportunidades, al aplicar el Tarifazo y para justificar el VETO a la ley de Emergencia Tarifaria que retrotraía los valores a noviembre del 2016, al Sr Presidente Macri justificar tales medidas con argumentos muy racionales en apariencia como:
-La energía hay que pagarla, porque lo que se regala en el Estado alguien lo está pagando.
-Si no pagamos lo que vale la energía, nos quedaremos sin ella y un país no puede funcionar sin energía.
-Créanme que no encontré otro camino más que el aumento de las tarifas, si lo hubiera habido no aplicaría tales aumentos.
-No tenía otra alternativa que eliminar los subsidios para disminuir el déficit fiscal que significa gastar más de lo que ingresa al Estado.
Pero, luego de estudiar y analizar los datos oficiales y objetivos, vemos que habría un camino u otra alternativa para analizar las políticas públicas a aplicar en el tema energético que no implican recargar el esfuerzo sobre las familias argentinas mientras que si se mantienen subsidios para las prestatarias de los servicios públicos concesionados a empresas multinacionales de Extracción, Transporte y Distribución del Gas Natural por ejemplo.
Si el Sr. Presidente Macri hubiera analizado la mal concebida reducción de subsidios con el criterio de la revisión y auditoría de los contratos de concesión de las Empresas en esta nota mencionadas y de sus rentas extraordinarias, hubiera sido más sencillo reducir dichas ganancias a la mitad de las percibidas por año (U$S 8.250 millones de dólares que significarían U$S 4.125 millones de dólares por año o su equivalente en pesos a un dólar promedio de $ 20 (contemplando valores del 2016 y 2017) significaría un ahorro de $ 82.500 millones de pesos por año) tendríamos $ 165.000 millones de pesos para aplicar a reducir el déficit fiscal. Situación que no se ha logrado a pesar de los tremendos tarifazos aplicados a los usuarios en el caso del servicio de gas.
Al mismo tiempo se podría haber aplicado un incremento tarifario razonable y en función del verdadero valor de gas en boca de pozo (costo argentino) equivalente al 10% del implementado (en gas fue del 1.240%) o sea de casi el 120% para los usuarios, lo que no hubiera significado una desmesurada carga para los hogares y empresas consumidoras de este vital elemento y los argentinos habríamos entendido que este esfuerzo si lo pueden hacer los que tienen ingresos fijos, asalariados, jubilados y pensionados por ejemplo como también las PyMES.
Para ello se debió actuar también partiendo de la base de que todas las concesiones hechas por el Estado a las petroleras, Transportadoras y Distribuidoras para la prestación de estos servicios públicos, como así todas las inversiones realizadas, al final de la concesión deben ser transferidos sin ningún cargo al Estado Nacional porque así lo establecen las leyes y contratos que definieron la correspondiente concesión.
A continuación aportamos información sobre las rentas extraordinarias obtenidas por algunas empresas por administrar la explotación de los recursos no renovables de los argentinos y que, por errores en la fijación de las políticas públicas por parte del estado, y por la falta de seguimiento que debieron hacer los organismos de control, llamados Entes Reguladores, hoy se ha transferido toda esa ineficiencia sobre las espaldas de los consumidores, que no son, ni más ni menos, que los propietarios de dichos recursos naturales.
Basándonos en un trabajo elaborado por el Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETE-ID) y tomando como respaldo la exposición del Ministro Marcos Peña, Jefe de Gabinete del gobierno PRO-RADICAL, con motivo de su informe 110 del 23 de mayo del corriente año, dirigido a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el ministro afirmó que en el año 2017 las Distribuidoras de Gas denunciaron ganancias por $ 4.973 millones de pesos y las Transportistas $ 3.635 millones de pesos.
A esto nosotros creemos conveniente agregar un 30% de incremento aplicado desde el mes de abril del corriente que no está contemplado en dicho informe ministerial como tampoco el aumento que se aplicará a la tarifa de gas en octubre según afirmaciones del ministro de Energía y Minería Juan Aranguren.
Los valores expresados, y las ganancias empresarias, se verán incrementados por una devaluación del 25% respecto de la cotización pactada en los contratos. Además, si consideramos la inflación posible estimada en un piso del 25% a fin de año, tendremos las pautas completas de incrementos y ganancias de las empresas concesionarias.
I- Ganancias de las Transportadoras de Gas
Los datos incluidos en las tablas que siguen, fueron provistos por el Jefe de Gabinete de Ministros en su Informe 110 del 23 de mayo, dirigido a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
En esta gráfica vemos que Transportadora de Gas del Sur -TGS-(empresa de Marcelo Mindlin) tuvo una ganancia en el año 2016 de $ 931 millones de pesos y en el año 2017 esa ganancia ascendió a $ 2.793 millones de pesos. Y Transportadora de Gas del Norte -TGN- (empresa de Techint) tuvo una ganancia en el año 2016 de $ 259 millones de pesos mientras que en el año 2017 esas ganancias sumaron $ 842millones de pesos. Sumaron en el 2016 $ 1.190millones de pesos y en el 2017 $ 3.635 millones de pesos.
II-Ganancias de las Distribuidoras de Gas
A continuación realizamos el mismo análisis, expresado para las Transportadoras de gas, pero ahora sobre las ganancias de las Distribuidoras de Gas y nos encontramos con la siguiente tabla:
Fuente: Elaboración OETEC-ID en base a datos del Informe 110 del 23 de mayo de 2018, Jefe de Gabinete de Ministros.
En esta última tabla se vuelcan la suma total de las ganancias, libres de impuestos, que percibieron las Transportadoras y Distribuidoras de gas en nuestro país sólo en el año 2017 y su ganancia promedio mensual:
Fuente: Elaboración OETEC-ID en base a datos del Informe 110 del 23 de mayo de 2018, Jefe de Gabinete de Ministros.
La tabla precedente ilustra las ganancias totales del grupo de empresas, y que en 2017 alcanzó los 8.600 millones de pesos. Prorrateado por mes, 717 millones de pesos de ganancia, descontados todos los impuestos. Los dueños de las mismas: Marcelo Mindlin, Nicolás Caputo, Paolo Rocca, Alejandro Macfarlane y Jorge Brito, entre otros.
En realidad al promedio prorrateado de $ 717 millones de pesos por mes debemos sumarle el 30% de aumento aplicados a partir del mes de abril del 2018 con lo que se obtienen $ 932 millones por mes de ganancia (717 + 30%).
Aclaremos que muchas de ellas se encargaron inteligentemente de distribuirlas rápidamente en dividendos y no aplicarlas a inversión en ampliaciones de infraestructura para incorporar más servicios para los argentinos.
III-Ganancias por Extracción de Gas en Boca de Pozo
En relación a las ganancias de las petroleras, el Ministro Jefe de Gabinete, Marcos Peña no informó nada, pero podemos asegurar también que durante estos dos años (2016 y 2017) hemos estado pagando el precio del gas en boca de pozo más caro del mundo a cambio de nulas inversiones y caída de la producción (2016 -sin Vega Pléyade- y 2017).
Todo ello partiendo de la base que en las Audiencias Públicas realizadas para determinar los aumentos de tarifas, el gobierno, no tuvo en cuenta la posición de todos los organismos y representantes empresarios que participaron de las mismas, manifestándose en contra del aumento impulsado desde el ministerio de Energía y Minería de la Nación y tampoco se exigió que las concesionarias presentaran sus estructura de costos por la extracción del gas en boca de pozo para determinar una renta razonable como lo exigía el fallo de la Corte Suprema de Justicia en agosto del 2016.
En base a lo antes expresado concluimos que el Ministerio de Energía como institución responsable de diseñar y ejecutar políticas públicas en beneficio de la ciudadanía, no está cumpliendo con tan importante responsabilidad ya que los tarifazos implementados desde allí han sido el vehículo para la colosal transferencia de recursos desde los usuarios a las empresas por U$S16.500 millones de dólares en dos años -2016/2017-, la mitad de los cuales fue aportado por las familias argentinas (usuarios y consumidores)según datos del Economista Jefe de FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericana), Fernando Navajas, tal y como lo expresamos y graficamos en nota de opinión anterior.
Esta idea podría ser tomada como base o borrador de debate y discusión sobre un nuevo plan energético nacional partiendo de la base de que la energía, en toda su constitución, es un bien estratégico y no un bien de cambio mercantilizado.
06/06/2018 a las 7:56 AM
Estimado Difonso, gracias por la nota. Realmente no verifiqué sus fuentes, pero no tengo por qué dudar del trabajo que usa como base para su análisis.
Lo que muestra, una vez más, es que no se trata de un problema de mala administración de cuestiones públicas (solamente), sino que se trata de un ROBO. Hay amigos de los que toman las decisiones que son cada vez más ricos y la base de eso es que ordeñan una vaca “que se rije por decreto”.
El secreto de todos los que se denominan “empresarios” y han hecho grandes fortunas es que están vinculados al Boletín Oficial de la República Argentina; es decir que sus “negocios” siempre surgen de una concesión, una exclusividad, una obra pública para la que no ponen nada (el Estado paga y ellos construyen con la plata de los bobos).
En estos países no hay empresariado de riesgo, ni siquiera los taxis, por eso estamos donde estamos, y no saldremos de ahí mientras no cambiemos eso. Tipos como el hijo de Franco o el expendedor de combustibles nos van a decir seguramente que si se van los empresarios nos quedamos sin inversiones y sin puestos de trabajo.
Y la gran pregunta, ¿Hasta ahora, qué han invertido que no haya salido primero del subsuelo que no es de ellos o de un oligopolio de algún bien imprescindible? En resumen, así es empresario cualquiera, solo vale tener el “contacto”, de arriesgar, nada, a lo sumo alguna vez cruzaron la calle con un semáforo en rojo; en los negocios siempre fue plata segura a costa de otro.
El título de la nota es muy inteligente, pero fútil; el hijo de Franco no entendería nada de lo que intenta explicarle, ni aunque lo intentara diez veces y despacito…Estamos sometidos por peña BRAUN, el expendedor de combustibles y los que les dan las órdenes, es decir los creadores de dinero fiat sin respaldo alguno. El progenitor de Antonia solo es un intérprete que personaliza el “relato” frente a las cámaras porque al vulgo le gusta pensar que alguien está al mando y que además se preocupa por ellos.
Dejamos para otro capítulo a los siervos de Franco que le ordenan el chiringuito en la mediterránea Córdoba, casualmente con muchas obras públicas de IECSA, mucho gas con Odebretch y demasiado sicoactivo dando vueltas…
06/06/2018 a las 11:13 AM
Como siempre pasa en la justicia Argentina cuando hay poderosos involucrados todo queda en la nada, dependiendo del lapso de mando. Pruebas al canto: hasta el fiscal delgado anticipa que puede morir de un balazo. No es el que tiene a su cargo las investigaciones de Odebrecht?
Tengamos presente que cuando optamos por el CAMBIO, el organigrama para la GESTION, ya estaba cubierto en sus dos áreas madres. El de Energía, con todos los exempleados de las empresas de Midlin. Faltaba nombrar al Gerente, la frutilla del postre, eso que de un bocado desaparece: el expendedor. Y, en el área de Defensa, ya se encontraba la secretaria privada para el que fuera nombrado el Gerente (la pareja de Elsztain, Clarisa Lifsic). A quien le tocó? al despierto cara de tortuga (que para hacer desaparecer 80 millones de Corrientes como interventor no fue lento) el estratega de la comisión del ARA San Juan.
06/06/2018 a las 8:49 AM
Si, hay muchos caminos.
El del Buen Ayre , es otro.
Pero también termina por el lado de San Isidro.
06/06/2018 a las 12:53 PM
CRISTINA : EL MACHIRULO ES EL QUE EN LAS URNAS TE ROMPIÒ EL CULO .
06/06/2018 a las 12:58 PM
Mi ùnica preocupaciòn, porque por lo demàs estoy al pedo todo el dìa como teta de monja, y necesito
distraerme escribiendo boludeces en el Informador; mi ùnica preocupaciòn decìa es que ahora me lo
hagan desaparecer al Fiscal Delgado como Cristina hizo desaparecer al pobre Nisman.
06/06/2018 a las 2:00 PM
Te sugiero: jardín de infantes, primaria y si te queda capacidad de neuronas…ayudate con un secundario. Felicitaciones… tus expresiones descubren tu personalidad. Seguí practicando como clonar.
06/06/2018 a las 1:20 PM
Realmente muy esclarecedora la nota del Ing Difonso? sobre todo porque se basa en los datos que entregó el Jefe de Gabinete de ministros Marcos Peña Braown en su informe a la Cámara de Diputados Nacionales con respaldo de los valores declarados en la Bolsa donde cotizan sus acciones
No tengo dudas que son un gobierno para ricos y amigos con la fortuna que están ganando por mes.Declarada y la que negrean??? Mientras los contribuyentes no podemos pagar luz ni gas
06/06/2018 a las 2:51 PM
UNA TRAS OTRO LES PEGAN LOS CISNES NEGROS AL REJUNTE EN DISGREGACION.
PRIMERO MELCONIAN CON QUE BOLUDEARON, SEGUNDA CARRIO DEFENDIENDO DE LOS AUMENTOS, DESPUES TODOS LOS ANALISIS DEL WSJ, Y DEMAS MEDIOS INTERNACIONALES, AYER LA SELECCION Y EL FALLO A FAVOR DE LOS JUBILADOS, HOY MOYANO Y EL PARO DE CAMIONEROS Y RECIEN Subtes: la Justicia ordenó incluir a los metrodelegados en la discusión paritaria y suspender sanciones
http://www.ambito.com/923721-subtes-la-justicia-ordeno-incluir-a-los-metrodelegados-en-la-discusion-paritaria-y-suspender-sanciones
MEJOR VAYANSE RENUNCIEN MIENTRAS LA PUERTA SIGUE ENTREABIERTA. DESPUES NO ES CLARO QUE PUEDAN .
06/06/2018 a las 8:47 PM
“Maradona una vez dijo:Vivia en un Barrio Privado………………privado de gas,luz,cloacas……..”
07/06/2018 a las 2:07 AM
Ese barrio privado del que habla el drogòn Maradona no tenìa gas, luz ni cloacas, solamente
tenìa paco, mucho mucho paco para que el Diego empezara a ejercitarse.
10/06/2018 a las 10:13 AM
En resumidas cuentas, si las empresas energéticas hubieran quedado en manos del Estado Nacional y se las hubiera administrado bien, hoy no tendríamos problemas energéticos. ¿No es así?