El kirchnerismo salió ayer a la palestra con la intención de judicializar la delicada situación del equipo económico en torno a la veloz devaluación del peso.
El diputado del FpV PJ Rodolfo Tailhade denunció ante la Justicia federal al ex titular del Banco Central (BCRA) Federico Sturzenegger por presunta “connivencia” con la financiera internacional JP Morgan durante la reciente devaluación del peso. A la financiera internacional “se le permitió retirar 1500 millones de dólares a 20 pesos, en el marco de una corrida que después posicionó al dólar en 25 pesos”, argumenta la denuncia. Precisamente, la principal acusación que se hizo a Sturzenegger en relación a su conducta durante la reciente corrida cambiaria es que actuó en forma “desconcertante”.
Lo que se pide Ahora a la justicia es que se investigue si hubo “inacción manifiesta del BCRA para evitar ese golpe de mercado que concretó JP Morgan”. El centro de las sospechas es que, según Tailhade, la autoridad monetaria “no acudió a ninguna herramienta o instrumentos” financiero para evitar esa corrida.
“Queremos que se investigue-concluye- si (Sturzenegger) fue inútil, incompetente, inepto, si hubo mala praxis o si fue un negociado en connivencia” con la financiera internacional, dijo. O si esa operación “que le permitió retirar 1500 palos verdes a 20 pesos” fue “en pago de servicios prestados vaya a saber por qué”.
El verdadero objetivo
Si bien el ataque del cristinismo se dirige formalmente hacia Sturzenegger en realidad la embestida judicial le apunta al nuevo presidente del BCRA, Luis Caputo. Éste trabajó como jefe de Trading para América Latina del JP Morgan entre 1994 y 1998, y ocupó el mismo cargo para Europa del Este y América Latina en el Deutsche Bank entre 1998 y 2003.
Desde ese año hasta 2008 fue presidente de la sede argentina de dicho banco. Ahora, las actuaciones administrativas para sustentar la denuncia judicial contra Sturzenegger debería realizarlas precisamente Caputo, que deberá además pasar por el examen del Senado para obtener su acuerdo como presidente del BCRA.
Carlos Tórtora
19/06/2018 a las 9:00 AM
tan filibusteros como los K
19/06/2018 a las 3:04 PM
Mismo circo ambio de payasos….pero al fin de cuentas…estos son peores.
20/06/2018 a las 7:08 AM
Es notable como los medios , incluidos el I.P. adhieren a las mismas causales cuando de opinar sobre la inflación se trata.
Parece verdad indiscutible cuando se afirma que el déficit fiscal sería la causa primera de éste flagelo que azota a nuestro país.
Cabe recordar que los primeros indicios de transformar a nuestra economía en eternamente inflacionaria
comienzan con el GRAN CANALLA, allá por 1945-50. Hasta esos años, Argentina tenía altos niveles de déficit fiscaL, una economía muy poco diversificada y principalmente agroexportadora, con una incipiente industrialización, producto de la misma necesidad generada por la segunda guerra mundial y la escases de insumos, generada por la dificultad de la comercialización ultramar o la demanda establecida por los países beligerantes, pero sin inflación. Aclarado esto, es difícil entender cómo más allá de causas estruturales, no se habla en los medios, a los que hoy acceden “importantes” economistas, de lo que considero la causa primera de la inflación, que es la falta de crédito, abundante y barato, para producir. Si se analiza desde 1945 en adelante paralelamente a una evolución creciente de la inflación, comienza el crecimiento tumoral de un sistema financiero y un deterioro del sistema productivo, quedando visiblemente demostrado que los roles se invierten, es decir , en lugar de desarrollarse un sistema financiero para apoyar y hacer crecer el aparato productivo ocurre exactamente lo contrario, un sistema financiero que crece y “PRACTICAMENTE FAGOCITA” a un aparato productivo que decrece. Junto a estas variables se pueden analizar la evolución del crédito en disminución y sus tasas en significativo crecimiento. Todos estos razonamientos, los explica muy bien el Dr. en economía Don Walter Beveraggi Allende en sus diversas obras y en uno de sus últimos fascículos, EL SIDA FINANCIERO.
Es muy razonable pensar y preguntarse, si EEUU tuvo en 2017 un déficit fiscal de U$S 600.000 millones, porqué no tiene inflación?. También deberiamos preguntar a nuestros “iluminados economistas”, piensan salir de la inflación sin crédito abundante y barato para el sector productivo? ó creen que se va a salir de ésta dramática situación con UN INMORAL ENDEUDAMIENTO ó un alegre juego de DÓLAR, TASAS, BONOS Y UN ALEGRE IR Y VENIR POR MANIOBRAS FINANCIERAS, EN LAS QUE SABEMOS QUIENES SON LOS POCOS Y SEGUROS GANADORES Y LOS MUCHOS Y SIEMPRE PERDEDORES.
Será que debemos rezar y esperar que “en éstas tierras venga un criollo a mandar” y que sea capaz de quebrar el espinazo a ese monstruo que ha puesto sus garras sobre la economía y vida de nuestra Nación.
Nota: no quiero decir en esta nota que el déficit fiscal no sea una de las variables causales de inflación, sino que en primer lugar no es la más importante y que la forma de reducirlo es justamente un crédito abundante y accesible, a tasas razonables para desarrollar el aparato productivo que apreciaría nuestra moneda y generaría trabajo genuino, mejorando de ésta manera, todas las variables e índices, no solo económicos sino tambien los sociales.
25/06/2018 a las 11:56 AM
la causa 21.000.000 de planes a los que hacen paro y empleados publicos , jubilaciones de privilegio para todas y todos