“El 2018 quedará en la historia de las exportaciones de la Argentina -dijo el Secretario de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere- por el crecimiento de las mismas, la apertura de Japón por los cortes procedentes de la Patagonia argentina, y la reapertura de los Estados Unidos luego de casi 18 años de registrarse los últimos embarques a ese destino”.
Conforme al INDEC, las ventas de carne vacuna al exterior, antes de fines del 2018, habían superado la frontera de las 500.000 toneladas de res con hueso, equivalentes a casi 1.800 millones de dólares. Toneladas, de ese tipo de carne, que solo fueran superadas en siete oportunidades durante los últimos 30 años; es decir, a partir de 1988.
Mientras los cortes enfriados solo se incrementaron en el 2018 un 23%, respecto al 2017, la venta de congelados se duplicó respecto al mismo período.
La exportación total de carne vacuna aumentó el 76,73% interanual.
China, Japón, Unión Europea y Estados Unidos.
De la oferta que recepta el mundo, de carne vacuna, los países del Mercosur llegan a más del 30% del comercio mundial.
Argentina, para el 2019, superará las 600.000 toneladas y volverá a ocupar el quinto lugar entre los principales exportadores del mundo o sea el mas elevado de los últimos diez años. El 2018 Argentina terminó en el sexto lugar (junto a Canadá) entre los exportadores. Durante el anterior gobierno nacional, no solo se destruyó la agroindustria sino que, se limitaron las exportaciones a no mas de 200.000 toneladas-año.
En el 2019 la venta al mundo, de nuestras carnes bovinas, serán las que mas crecerán y luego se ubicarán Estados Unidos y Brasil (cuarto y primer exportador, respectivamente). Pensar que, en el 2005, Argentina fue el tercer exportador mundial.
China hoy es una verdadera locomotora que tracciona las exportaciones argentinas y ocupa el segundo lugar como adquirente de carne, con ocho millones de toneladas, luego de Estados Unidos; casi seis de cada diez kilogramos, de carne argentina, van a aquel país.
El consumo actual en China es de 5 kilos de carne vacuna, por habitante-año.
China es la vedette y si bien no se debe intentar vender a un solo mercado, el país asiático tiene grandes posibilidades de seguir mejorando el ingreso económico anual per cápita. Y a medida que los ingresos crezcan, el consumo de carne vacuna y dentro de ella el de cortes premiun también crecerá.
Japón compró, en el 2018, por primera vez -en la historia- carne vacuna argentina, a partir del mes de julio.
Primero fueron 200 kilos enviados, por vía aérea, desde el Aeropuerto de Ezeiza y luego, por vía marítima, un contenedor de 10 toneladas, con 13 cortes distintos.
El país asiático es uno de los principales importadores de alimentos del mundo. En el 2017 adquirió carne deshuesada (fresca o refrigerada, y congelada), superando los U$S 3.100 millones.
Singular y significativo mercado del futuro cárnico argentino.
La Unión Europea (UE), según se conoció en el Outlook Ganadero que organizó la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea-CREA), producirá 350.000 toneladas menos que el mundo deberá cubrir. Argentina está recuperando su posicionamiento y pudo cumplir las metas de la cuota Hilton de 29.500 toneladas (cortes de alto valor comercial, de haciendas con terminación pastoril) y de la cuota 481 (para carne con terminación en feedlot).
Estados Unidos abrió recientemente, para Argentina, el mercado de carnes, después de mas de 17 años.
Es el mayor consumidor de carne en el mundo, con grandes exigencias para ingresar. Así mismo el consumo es también el más alto del orbe, con 80 kilos por habitante-año.
El 80% del consumo es para hamburguesas, por lo cual entre los principales abastecedores se encuentran Australia y México.
Consectario
El proceso exportador cárnico ha comenzado a revertirse.
El 2019 puede ser el año del despegue genuino y definitivo. Eso si, Argentina debe sostener no solo la cantidad de toneladas a exportar, sino también la calidad y continuidad. El campo coadyuvará, una vez más, a la salida de nuestro país hacia una situación de prosperidad y bonanza para sus habitantes.
No se deben desperdiciar los pronósticos climáticos favorables, toda vez que “la temperatura del Océano Pacífico se encuentra por encima de los valores normales en la superficie y en profundidad, lo que asegura el desarrollo de un fenómeno El Niño en los próximos meses”, como lo adelantara la jefa del departamento de Climatología del Servicio Meteorológico Nacional, María de los Milagros Skansi. A ello se agrega una excelente oferta forrajera y de maíz, que se viene y que permitirá emplearla en planteos ganaderos.
La ganadería es un proceso de largo plazo. Todo hace prever que se recuperarán los precios en términos reales y controlará la matanza de hembras, para que no supere el 45% que podría disminuir el stock.
El consumo argentino también subirá. Así como en épocas no remotas superó los 80 kilos por habitante-año y que en la actualidad no llega a los 54 kilos por habitante-año, se estima un aumento sensible que favorezca la mesa de los argentinos, a precios asequibles para toda la población.
Tras años de retroceso, Argentina está en la puerta de un crecimiento, de exportación y en lo que hace al consumo interno, realmente positivo.
Pedro Álvarez Bustos*
* Ex Fiscal de Estado de La Pampa; abogado, escritor y productor agropecuario de tercera generación
26/12/2018 a las 10:41 AM
La ARGENTINA es CAMPO y lo demás…, cosa que no reconocen los que tienen pegado en el trasero la silla de un escritorio, y los inútiles “sindicalistas” que nunca trabajan (¡¡los “políticos” no entienden nada!!). El CAMPO es nuestra lanza de guerra, en la cual la punta es la investigación, los filos de sus hojas la Agricultura y la Ganadería.., y el mango la Agroindustria que la equipa y transforma las riquezas que produce.
Guille
26/12/2018 a las 11:07 AM
El proceso exportador cárnico ha comenzado a revertirse.
El 2019 puede ser el año del despegue genuino y definitivo
Tras años de retroceso, Argentina está en la puerta de un crecimiento, de exportación y en lo que hace al consumo interno, realmente positivo.
NOTA EXCELENTE, BASADA EN LA REALIDAD Y EN HECHOS VERDADEROS.
LÁSTIMA QUE NO SEA NOTA DE TAPA Y QUE ESTÉ ESCONDIDA DETRÁS DE LA BASURA.
26/12/2018 a las 11:20 AM
No sea IDIOTA, “Almeida”…, pateando sonsamente en contra de su mismo arco, al decir la flagrante estupidez de que el consumo interno también mejora…
No “fume” ni se dé con benzodiazepínicos, si quiere seguir laburando.
Guille
28/12/2018 a las 12:05 AM
Guille. Muy buen razonamiento, el consumo interno no puede subir , porque no hay salarios industriales para pagarlo. Estamos en 1900, cuando Pellegrini, dijo sin industrias no hay Nación. Industrias no va a ver , por varios motivos ,pero uno que sobresale . La tasa de interés. Para muestra ver cómo el presidente de EEUU , puso el grito en el cielo , cuando la aumentaron. Podría haber unas industrias que salga del mismo campo. Pero ya paso más de un siglo y los chacras no despertaron.
28/12/2018 a las 11:05 AM
Muy agradecido por su intervención, Don Toto.., por su interés en realidades que el enorme promedio de nuestra “gente” no tiene en la más mínima cuenta.
Guille
26/12/2018 a las 3:32 PM
EL AUMENTO DE LAS EXPORTACIONES CARNICAS ES FUNDAMENTAL PARA LA ARGENTINA POR EL PRESTIGIO QUE TIENEN EN EL EXTERIOR Y PORQUE REPRESENTAN UN INGRESO DE DOLARES IMPRESCINDIBLE PARA LA RECUPERACION ECONOMICA DEL PAIS. EL PROBLEMA ES QUE SIEMPRE HEMOS TENIDO POLITICAS MUY INESTABLES DE MANERA QUE A PERIODOS DE REDUCCION DE STOK SEGUIAN OTROS DE RECUPERACION COMO OCURRE ACTUALMENTE.- PERO ESTO ULTIMO ES MUY LENTO PORQUE UNA VACA NO PUEDE TENER MAS QUE UN TERNERO HASTA AHORA. SIN EMBARGO ESTA REPOSICION PODRIA ACELERARSE SIGNIFICATIVAMENTE SI LOS “CIENTIFICOS” DE NUESTRO PAIS SE PUSIERAN A ESTUDIAR SERIAMENTE LA POSIBILIDAD DE UN PARTO MULTIPLE O POR LO MENOS MAS DE UN TERNERO. BIOLOGICAMENTE ELLO ES POSIBLE. ASI ME LO ASEGURO UN BIOLOGO RECIENTEMENTE QUIEN ME MANIFESTO QUE OPORTUNAMENTE LO HABIA PLANTEADO EN UNA ASOCIACION DE PRODUCTORES PERO LE CONTESTARON QUE RESULTABA ECONOMICAMENTE NO CONVENIENTE(?????).
28/12/2018 a las 11:19 AM
Estudie Bovinotecnia y Porcinotecnia, ERERU…; después analice y compare…, y puede que se de cuenta de porqué, los Estadounidenses, que no son giles ni lerdos.., no hacen lo que “su biólogo” propone, y los criadores le dicen que no es económico.
Guille