Por Miguel Ángel Boggiano (Carta Financiera).-
En los mercados financieros lo que importa es la información que es considerada nueva. Es por eso que en general se dice que lo relevante es anticiparse a lo que pueda pasar. Incluso existe un viejo adagio que indica comprar con el rumor y vender con la noticia. El rumor, que las encuestas indicaban como algo altamente probable, era que Mauricio Macri ganaría las elecciones presidenciales; la noticia fue justamente que ganó.
Las acciones argentinas que cotizan en los Estados Unidos (los llamados ADRs) tuvieron la semana pasada una caída promedio del 12%. Ahora bien, ¿qué deberíamos esperar? ¿Es posible trazar un plan contingente en función de lo que las acciones hagan en esta semana que comienza? Veamos los rendimientos de cada una de las acciones:
Las primeras seis acciones de la tabla son las que más cayeron en la semana tienen una particularidad: son las únicas que hasta el momento siguen mostrando una tendencia alcista clara en lo que va del año. Esto representa un llamado de atención, ya que en general, las que están en tendencia deberían poder soportar mejor los momentos de caída.
La acción que peor desarrollo muestra es IRSA (es la única que está prácticamente en su nivel mínimo de los últimos 12 meses). ¿Por qué la destaco? Porque sus ingresos están enteramente denominados en pesos (alquileres de propiedades). Cuando la acción de IRSA en dólares cae de la manera en que lo está haciendo, todo parece indicar que el mercado empieza a preocuparse por el tamaño de la devaluación que será necesaria para que Argentina estabilice sus números.
Por último, dos acciones a evitar: YPF y Telecom, que vienen teniendo un pobre rendimiento y muestran una tendencia inequívocamente bajista hasta el momento.
¿Qué hacer? En caso de que viéramos una importante recuperación, habrá que comprar las acciones en tendencia alcista y evitar por completo aquellas que están en tendencia bajista. Aún cuando muchos indiquen que “parecen atrasadas”.
¿Qué está indicando la caída de la bolsa? En principio podríamos suponer que se está empezando a anticipar a lo que será el proceso de rehabilitación por el que tendrá que atravesar la economía. Esto implica reacomodar una gran cantidad de precios que vivieron intervenidos durante años. Esto incluye a los subsidios: no hay que entender mucho de economía para darse cuenta que la boleta de gas o de luz no puede costar lo mismo que un almuerzo. Simplemente algo está mal.
Tampoco hay que entender demasiado para intuir que una economía no puede funcionar correctamente con seis o siete precios diferentes del dólar (blue, tarjeta, soja, contado con liquidación, MEP, cable.). Y es probablemente el valor de ese dólar único que vendrá que más tiene en vilo a las acciones de las compañías argentinas denominadas en dólares.
La economía argentina tendrá que atravesar una ardua transición hasta volver a alcanzar un buen estado de salud. Podríamos decir que en estos momentos la economía se asemeja a una persona que corre y que tiene problemas en las rodillas. La era K deja a las rodillas de la economía totalmente maltrechas: con los meniscos y los ligamentos cruzados rotos. Ahora habrá que operarse y hacer la rehabilitación. Eso lleva esfuerzo y tiempo, pero también posibilitará que la economía pueda volver a correr y a crecer, algo que no consigue hace cuatro años.
Soy optimista respecto de la segunda mitad del 2016. Quizá lo sea antes. Pero sin dudas el año que viene será el primero en que me empiecen a escuchar decir “hay que vender los dólares y colocar los pesos a plazo fijo”. Sin embargo, creo que aún falta para ese momento.
01/12/2015 a las 3:48 PM
1800.000 italiani MESSI IN GINOCCHIO DAL FURTO DEL DEFAULT 2001.
Lavoro: sono più di 9 milioni gli italiani in difficoltà
Secondo la Cgil le persone in disagio sono cresciute del 66,3% rispetto al 2007: l’anno che precede lo scoppio della crisi economica
30 novembre 2015
MILANO – L’Italia cerca la svolta, almeno in chiave economica, ma la strada per cancellare gli effetti della crisi è tutta in salita. Le persone in difficoltà “sono circa 9,3 milioni per la mancanza di lavoro o per la precarietà della loro posizione lavorativa” e, peggio, sono “il 66,3% in più rispetto al 2007, anno che ha preceduto la crisi”. E’ quanto emerge dal periodico monitoraggio della fondazione Di Vittorio della Cgil secondo cui nel primo semestre dell’anno – quando ha avuto piena attuazione l’esonero contributivo triennale – “l’area del disagio (disoccupati, cassaintegrati e scoraggiati) e della sofferenza occupazionale (tempi determinati, collaboratori e part time involontari) supera ancora i 9 milioni di persone (9 milioni 315mila per l’esattezza), con una flessione, rispetto al primo semestre 2014, di 117mila unità (-1,2%), ma con un incremento rispetto al primo semestre 2007 di 3 milioni 715mila (+66,3%)”.
In particolare calano i disoccupati e i cassaintegranti ma non gli scoraggiati: nel complesso il disagio occupazione riguarda quasi 2,5 milioni di persone in più, ancora il doppio rispetto al primo semestre 2007. “Cresce ancora, invece – afferma la Cgil – sia pure leggermente, per effetto dell’aumento delle posizioni a tempo determinato, l’area del disagio: +0,7% (+31mila) rispetto al primo semestre 2014 e +40% (+1,230 milioni) rispetto al primo semestre 2007”.
Lo studio della Fondazione rileva poi “l’invecchiamento della platea degli occupati per effetto del calo del tasso di occupazione fino a 34 anni e dell’aumento tra gli over 55. Nel primo semestre 2015 il tasso di occupazione italiano (55,9%, circa 2,5 punti in meno rispetto al primo semestre 2007) guadagna mezzo punto su base annuale, ma come sintesi dell’ennesima riduzione nella fascia fino a 34 anni e di un incremento nelle fasce over 34, in particolare di quella 55-64 anni. Se esaminiamo le fasce 15-34 anni e 55-64 anni, vediamo che continua a crescere il tasso di occupazione di quest’ultima (+2,5 punti percentuali rispetto al primo semestre 2014) e a calare quella dei più giovani (mezzo punto in meno rispetto al 1? semestre 2014). Prendendo a riferimento il 2007 – conclude lo studio – il dato è macroscopico: il tasso di occupazione nella fascia 55-64 anni sale di quasi 15 punti mentre quello nella classe fino a 34 anni cala di oltre 12 punti”.
01/12/2015 a las 3:51 PM
“hay que vender los dólares y colocar los pesos a plazo fijo”.
NON SIETE IN GRADO DI MANTENERE LA SOVRANITA’ MONETARIA. TANTO DA AVER ADOTTATO IL DOLLARO COME FONTE DI RISPARMIO.
TANTO VALE ADOTTARLO ANCHE NELLE TRANSAZIONI ECONOMICHE.
E IL PAESE DECOLLERA’ ECONOMICAMENTE.
BASTA CERCARE L’INFLAZIONE DA MONETE PAPELITOS
01/12/2015 a las 4:04 PM
gli investitori “tossici”
QUELLI IN ARRIVO NEI PROSSIMI GIORNI IN ARGENTINA.
01/12/2015 a las 6:24 PM
Excelente informe.
01/12/2015 a las 8:54 PM
El chiste de la tarde …!!!!!
Axel Kicillof informó que se aplicarán multas por los aumentos de precios..
JA JA JA JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
http://www.gifss.com/risa/risas-26.gif
02/12/2015 a las 8:27 PM
Para el que fuma : comprar y abastecerse de cigarrillos porque no venden mas de 1 paquete por persona.
Aumento el Pan , comprar harina y hacer pan horneado.
Aumento la carne , comprar en cantidad y poner en el freezer que mañana aumenta a el doble.
Leche , idem.
Retiren ahorros de los Bancos , ojo con el finde largo ; ya estamos en feriado bancario y cambiario , ningun cajero automatico tiene plata.
Una buena ….le quedan 7 dias de vida al “gobierno nacional y popular”.
Bella Vida Foristas de IP !!!
04/12/2015 a las 1:20 AM
Si ¿alia?
Para que va a comprar tanta carne y ponerla en el freezer.
Si la mano viene en realidad tan mala . Seguro cortaràn la luz y se le pudrirà todo.
Mejor seamos optimistas.
04/12/2015 a las 1:44 AM
KICILOFF : ” Quedense tranquilos , la economia del gobierno nacional y popular esta estudiada en profundidad ..”
http://s3.amazonaws.com/bc.flashup.com/s3_642374_6797179_814522